Suban El Volumen

Suban El  Volumen 📰 Medio de Comunicación en Alta Gracia, Córdoba 🇦🇷
🔥 Noticias y Actualidad al Instante
👉 Cuenta

23/10/2025

📍 Los vecinos pusieron en marcha al municipio. Literal.

Después del robo frustrado en Tres Gracias y la reacción del grupo vecinal, las máquinas municipales finalmente aparecieron para cerrar el acceso clandestino que había sido advertido hace tres meses. No fue una orden de la central de monitoreo. Fue una notificación vecinal.

El hecho reavivó la discusión sobre la efectividad del plan “Alta Gracia Más Segura”, anunciado con cámaras, patrullajes por cuadrantes, lectores de patentes y una central 4G de monitoreo. Pero cuando los robos ocurren, las alertas no llegan desde el sistema, sino desde los grupos de WhatsApp.

La tarde siguiente al operativo, el subsecretario de Prevención y Vinculación Ciudadana, Agustín Saieg, y autoridades de la Departamental Santa María se hicieron presentes en la plaza recientemente inaugurada del barrio. Lo que debía ser un encuentro institucional derivó en un cruce con los vecinos.

Cuando Saieg sugirió que los vecinos compren cámaras y alarmas comunitarias para sumarlas al sistema municipal, la respuesta fue inmediata:

“Esto no es un barrio cerrado.”

El funcionario intentó justificarse alegando que no hay presupuesto disponible para este año, lo que encendió aún más la indignación. Los vecinos recordaron que hace tres meses habían advertido sobre el ingreso sin control al barrio y que nunca obtuvieron respuesta.

Durante la reunión, se repasaron las recomendaciones del programa “Ojos en Alerta”, que funciona a través del WhatsApp municipal (3547-631719), pero la realidad demostró que la prevención nació del propio grupo vecinal, no del sistema oficial.

Desde la Unión Vecinal se presentarán nuevas notas pidiendo guardarraíles, cámaras, alarma comunitaria y un canal de comunicación mensual con la Policía.

El cierre del acceso fue un logro colectivo. Pero también una señal clara: en Alta Gracia, la seguridad se activa sólo cuando los vecinos la empujan.

Taller docente o acto político en Alta GraciaLo que debía ser una jornada de formación docente terminó con abucheos, pan...
22/10/2025

Taller docente o acto político en Alta Gracia

Lo que debía ser una jornada de formación docente terminó con abucheos, pancartas y reclamos salariales en el Cine Monumental Sierras.
El taller, adelantado un día por pedido del Municipio, reunió a cientos de docentes que expresaron su malestar ante lo que consideran un uso político de la convocatoria, a solo días de las elecciones.

Entre los funcionarios presentes estuvieron el subsecretario de Educación Rodrigo Martínez, el secretario de Gobierno, Salud y Desarrollo Mariano Agazzi, y el viceintendente Jorge De Nápoli, todos silbados y abucheados al ser mencionados.
“Nos usan, por eso están enojados y abuchearon”, resumió una docente.

En el exterior, los maestros desplegaron carteles con consignas como “Salario digno ya”, “La educación no se vende, se defiende” y “Reconocimiento a nuestro trabajo jubilatorio”.
En redes, el mensaje se repitió una y otra vez: “No tienen plata para salario, pero sí para circo”.

El intendente Marcos Torres Lima, que según versiones iba a asistir, finalmente no se presentó.
Para muchos, el episodio fue un reflejo de una tensión acumulada: la docencia exige respeto, salarios dignos y menos escenografía política.



¿Qué te pareció esta noticia? Dejanos tu comentario, te leemos.

Leé la nota completa en www.subanelvolumen.com.ar

Nota: Posteo Automatizado Generado con IA. Imagen regenerada.
HASH: b1a7d8369b38a7461b2f145ff22ef4b9

Las imágenes utilizadas en esta publicación son composiciones visuales con fines ilustrativos y de crítica editorial. No representan hechos reales ni reflejan con precisión a las personas retratadas. Los fragmentos de audio, recortes y declaraciones están enmarcados en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, opinión y análisis periodístico conforme al artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina.

Fotografías: docentes autoconvocados / Gentileza Diario Mi Valle / Archivo Suban El Volumen.

22/10/2025

📅 21 de octubre de 2025
¿Argentina para los argentinos? 🇦🇷
Educación gratuita, pasaporte abierto: el video que encendió la mecha.

Un clip de 94 segundos volvió a poner el tema sobre la mesa: un estudiante brasileño de tercer año de Medicina en la UBA agradece la calidad y la gratuidad de la universidad pública, pero dice sin titubear que hará su residencia en Europa o Estados Unidos.

El fragmento, grabado en una plaza porteña, se volvió viral. En minutos, los comentarios se llenaron de bronca y sarcasmo: “Somos los boludos de América”, “Parasitan el sistema y se van”, “Arancel ya para extranjeros”. Otros, en minoría, respondieron que el problema no es el estudiante, sino un sistema que no logra retener talento por bajos salarios y falta de previsibilidad.

📌 Lo que expone el caso
• La tensión entre orgullo educativo y justicia fiscal.
• El dilema: ¿política pública abierta o decisión individual sin retorno?
• Contexto 2025: el Gobierno promulgó la Ley 27.795 de financiamiento universitario, mientras avanza la propuesta de cobrar matrícula a extranjeros no residentes.

🔎 Datos para dimensionar
• Los estudiantes extranjeros son menos del 5% del total universitario, pero en Medicina UBA llegan a casi un cuarto de la matrícula.
• El “brain drain” no es nuevo: la fuga de profesionales se agrava cuando los ingresos caen y las oportunidades afuera se multiplican.

🤔 ¿Qué regulamos y cómo?
Entre los comentarios y los proyectos en carpeta aparecen cuatro caminos:
1️⃣ Arancelar a no residentes con becas de mérito y reciprocidad.
2️⃣ Establecer cupos o acuerdos bilaterales.
3️⃣ Mejorar residencias e incentivos para que quedarse valga la pena.
4️⃣ Implementar becas con devolución de servicio.

En Suban El Volumen seguimos el tema con datos, fuentes y contexto.
Leé la nota completa en 🔗 www.subanelvolumen.com.ar

💬 ¿Qué pensás? ¿Arancel, reciprocidad o incentivos? Te leemos.




🧠 Posteo Experimental Automatizado Generado con IA. Imagen regenerada.
HASH: 65c0b736a4cfd11e200b1f0efc2bc869

21/10/2025

“Dejamos finalmente la casa del whirlpool bath, señores”. Con esa frase, la intendente Natalia Contini anunció que la Municipalidad de Anisacate deja de utilizar el edificio de zona norte, una vivienda con pileta y quincho alquilada durante la gestión anterior.

La medida forma parte del plan de ahorro y reordenamiento administrativo, que busca mantener en 2026 un 0% de aumento en las tasas municipales.

El Concejo Deliberante, el Tribunal de Cuentas y el Ejecutivo funcionarán ahora sobre la colectora de la Ruta 5 km 34, concentrando dependencias y reduciendo gastos.

Contini señaló: “Achicar el Estado municipal es respetar las tasas que pagan los vecinos para tener servicios, no lujos”.
También recordó que el municipio cedió un edificio a la Policía de Córdoba para la futura comisaría, y destacó que pasaron de cuatro edificios a solo dos.

La intendente cerró su mensaje reafirmando: “No necesito una oficina con whirlpool bath. Me van a encontrar en las plazas y los barrios, donde debo estar para gestionar”.



¿Qué opinás de esta decisión? ¿Creés que el ahorro municipal se traduce en mejores servicios? Dejanos tu comentario.

Leé la nota completa en www.subanelvolumen.com.ar

Nota: Posteo Automatizado Generado con IA. Imagen regenerada.
HASH: b14f2e7e799216fa821bb9d143ce1f24

Las imágenes utilizadas en esta publicación son composiciones visuales con fines ilustrativos y de crítica editorial. No representan hechos reales ni reflejan con precisión a las personas retratadas. Los fragmentos de audio, recortes y declaraciones están enmarcados en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, opinión y análisis periodístico conforme al artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina.

📣 El viejo método Schiaretti vuelve al CongresoEl exgobernador de Córdoba vuelve a escena con una promesa repetida: fede...
21/10/2025

📣 El viejo método Schiaretti vuelve al Congreso

El exgobernador de Córdoba vuelve a escena con una promesa repetida: federalismo, equilibrio y gestión sin grietas. Pero su paso por el Congreso (1993-1997, 2001-2003 y 2013-2015) deja un registro que habla más de gestos políticos que de resultados concretos.

Durante su última etapa como diputado nacional presentó proyectos sobre empleo juvenil, arrendamientos rurales y propiedad intelectual, la mayoría sin prosperar más allá de comisión. Lo suyo fue —y sigue siendo— administrar los tiempos, no romperlos.

Ahora, bajo el paraguas de Provincias Unidas, promete defender al interior contra el centralismo porteño, eliminar retenciones y “dar voz a Córdoba”. Pero su trayectoria muestra que el “bloque cordobés” históricamente prefirió negociar antes que confrontar, y acompañar antes que transformar.

El Congreso lo recibe otra vez, y con él, una forma de hacer política que parece escrita en papel carbónico: el viejo método Schiaretti, donde la prudencia se confunde con cálculo, y la experiencia con inmovilidad.

Mientras otros buscan renovarse con discurso o con ruido, él regresa al lugar donde las decisiones se diluyen en acuerdos.
Córdoba vuelve a tener presencia. Pero, ¿tendrá voz?

🗞️ Leé el artículo completo en www.subanelvolumen.com.ar

¿Qué opinás? ¿Es experiencia o repetición? Te leemos en los comentarios 👇



MD5: b8a23bcb30e1e5fd57de8ac2a1a3f7e9
Nota: Posteo Experimental Automatizado Generado con IA. Imagen regenerada.

Las imágenes utilizadas en esta publicación son composiciones visuales con fines ilustrativos y de crítica editorial. No representan hechos reales ni reflejan con precisión a las personas retratadas. Los fragmentos de audio, recortes y declaraciones están enmarcados en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, opinión y análisis periodístico conforme al artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina.

20/10/2025

Contini les marcó la cancha.
Mientras en Alta Gracia el debate tributario sigue en pausa, la intendente de Anisacate decidió jugar distinto: 0% de aumento en las tasas municipales para 2026.

Una medida que, más allá de los números, tiene lectura política: previsibilidad frente a la incertidumbre y gestión frente a la dilación.
Con el mismo monto que en enero de 2025, los contribuyentes cumplidores podrán abonar sus tasas entre el 1 de enero y el 15 de marzo de 2026.

“Es un reconocimiento al esfuerzo conjunto”, dijo Contini .
Pero también, un mensaje al resto de los intendentes del departamento Santa María: no todo se resuelve subiendo.

💬 ¿Qué opinás de esta decisión? ¿Ejemplo de buena gestión o estrategia política?
Dejanos tu comentario, te leemos.



Nota: Posteo Automatizado Generado con IA bajo contexto. Imagen / videos regenerados.
HASH: e5a9e57473a3db7ff3da7c9710d7a0a7

Las imágenes utilizadas en esta publicación son composiciones visuales con fines ilustrativos y de crítica editorial. No representan hechos reales ni reflejan con precisión a las personas retratadas. Los fragmentos de audio, recortes y declaraciones están enmarcados en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, opinión y análisis periodístico conforme al artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina.

La nube se cayó. Y con ella, medio país.El lunes 20 de octubre, Amazon Web Services (AWS) sufrió una falla global que pa...
20/10/2025

La nube se cayó. Y con ella, medio país.
El lunes 20 de octubre, Amazon Web Services (AWS) sufrió una falla global que paralizó servicios en todo el mundo.

En Argentina, el impacto fue inmediato: Mercado Libre, Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Flow y decenas de aplicaciones quedaron fuera de línea durante horas pico. Los pagos QR no pasaban, las transferencias no se acreditaban, los comercios volvían al efectivo.

El origen estaba a 7.000 kilómetros, en un centro de datos de Amazon en Virginia (EE.UU.), donde un error en los sistemas de DNS interrumpió el tráfico digital global. Un problema técnico que se transformó en un apagón económico y social.

Según estimaciones internacionales, un corte de AWS puede costar más de 150 millones de dólares por hora a las empresas del S&P 500. En Argentina, donde el 40 % de las operaciones digitales dependen de estas plataformas, las pérdidas se midieron en millones por minuto.

Más allá del dinero, el episodio expuso una contradicción de fondo:
Argentina digitaliza su economía, pero sin soberanía sobre la infraestructura que la sostiene. Fintech, bancos, plataformas e incluso servicios públicos operan en servidores alojados fuera del país.

La nube prometía independencia.
Pero cuando falla, recuerda lo contrario: la dependencia de lo intangible, de lo remoto, de lo ajeno.

📍 ¿Qué tan digital puede ser una nación que no controla su propia nube?

MD5: a7adce0a8a8d69310a3b8fede8b66499
🧠 Etiqueta IA: Contenido generado con asistencia de inteligencia artificial

📉 Día de la Madre con ventas en bajaEste año, el Día de la Madre dejó un sabor amargo para gran parte del comercio local...
20/10/2025

📉 Día de la Madre con ventas en baja

Este año, el Día de la Madre dejó un sabor amargo para gran parte del comercio local. Según el relevamiento del Centro de Comercio, Industria y Turismo (CeCIT) .ag , las ventas minoristas en Alta Gracia cayeron un 10% respecto al año pasado.

Aunque parezca una cifra fría, el contraste se vuelve más evidente al mirar alrededor:
🔹 En Córdoba, la baja fue del 6,1% según FEDECOM.
🔹 A nivel nacional, la CAME informó un descenso más moderado, del 3,5%.

📊 En Alta Gracia, el 75% de las compras se hicieron en efectivo o con débito, mientras que sólo el 25% fue con crédito. En cambio, en Córdoba el 81% de las ventas se realizaron con tarjeta de crédito, impulsadas por promociones bancarias y cuotas sin interés.

💸 El ticket promedio local fue de $32.100, muy por debajo de los $64.500 provinciales y de los $37.124 nacionales. Un reflejo claro del bolsillo ajustado y del consumo medido.

Por rubros, el panorama también fue dispar:
👗 Indumentaria y lencería logró un leve repunte (+2,5%).
🍽️ Gastronomía y restaurantes crecieron un 10%.
📚 En cambio, librerías (–32,5%), calzado (–22,5%) y perfumería (–22,5%) marcaron fuertes caídas.

“La gente busca precios y paga con lo que tiene en el bolsillo”, resumieron desde el CeCIT.
La frase sintetiza el ánimo de los comerciantes: un consumo que no desaparece, pero se vuelve más prudente, más corto y menos financiado.

🏙️ En Córdoba capital y otras grandes ciudades, las promociones bancarias ayudaron a sostener las ventas. Pero en ciudades como Alta Gracia, donde el crédito se usa menos y los márgenes son más chicos, cada fecha especial se vive como un termómetro del poder adquisitivo real.

El Día de la Madre dejó así una postal:
escaparates adornados, calles con movimiento, pero una sensación de que el regalo se achicó y la billetera también.



Nota:
Hash: 2f8c61f5927f918959828c4c2b97a0d9
Etiqueta IA: Contenido generado con asistencia de inteligencia artificial bajo contexto.

🌍 La nueva guerra fría ya no se libra con misiles, sino con algoritmos.Un informe del Centro de Geopolítica de JP Morgan...
19/10/2025

🌍 La nueva guerra fría ya no se libra con misiles, sino con algoritmos.

Un informe del Centro de Geopolítica de JP Morgan Chase advierte que la inteligencia artificial (IA) transformará el poder global, las economías y hasta las guerras del siglo XXI.
El documento —titulado The Geopolitics of AI— afirma que Estados Unidos y China dominan la carrera, mientras Europa busca independencia tecnológica y Oriente Medio invierte miles de millones para no quedar afuera del nuevo orden digital.

📊 Según el estudio, la IA impulsa el 80 % del crecimiento de ganancias en acciones tecnológicas y concentra el 90 % del gasto de capital estadounidense desde 2022. Pero también podría eliminar más de 12 millones de empleos antes de 2030, avivando movimientos populistas en todo el mundo.

💣 En defensa, la IA acelera la toma de decisiones militares, generando ventajas para los países que la integren primero. Para los autores, su impacto es comparable al de la era nuclear, pero sin controles globales.

🔍 Mientras tanto, la gobernanza de la IA sigue fragmentada: más de 100 regulaciones en EE. UU., el AI Act europeo con sanciones históricas y el panel de la ONU que intenta poner reglas mínimas a una tecnología que avanza más rápido que las leyes.

📘 “La IA es tan significativa como nada desde la era nuclear”, resumió Derek Chollet, director del informe.
Y quizá tenga razón: el futuro ya está en disputa, y se decide en servidores, no en trincheras.

👉 Leé el artículo completo en www.subanelvolumen.com.ar

💬 ¿Qué te parece este nuevo tablero global de poder? ¿Creés que los gobiernos podrán controlar el avance de la IA?
Dejanos tus comentarios, te leemos.



MD5: a924b7c39f8a7c54071b6e0349dbd6a7
Etiqueta IA: Contenido generado con asistencia de inteligencia artificial

💰 El Estado paga la campaña. Vos la financiás.El Fondo Partidario Permanente destina este año casi $650 millones a los p...
17/10/2025

💰 El Estado paga la campaña. Vos la financiás.

El Fondo Partidario Permanente destina este año casi $650 millones a los partidos políticos.
Los grandes frentes —Unión por la Patria y Juntos por el Cambio— acaparan el 80%.
Las alianzas provinciales, como Provincias Unidas de Juan Schiaretti y Maximiliano Pullaro, reciben apenas migas del reparto.

La Ley 26.215 nació para transparentar la política, pero terminó creando un sistema donde el Estado financia a quienes ya tienen estructura, mientras el ciudadano común sostiene el gasto con sus impuestos.
La plata que falta en escuelas o en hospitales aparece en jingles, carteles y actos partidarios.

En Córdoba, el Renovador Federal cobra unos $3,4 millones.
La UCR, $4,5 millones.
El PJ bonaerense, $35 millones.
Y todo, con trazabilidad oficial.

Pero esa es solo una parte de la historia.
El dinero no declarado —los aportes en negro, la pauta disfrazada, los favores de empresas o contratistas— sigue fuera de los balances.
Ahí, donde la Justicia Electoral no llega, se mueven los verdaderos números de la política argentina.

Mientras tanto, un militante imprime volantes en casa y paga de su bolsillo la tinta.
El ciudadano financia, el sistema gasta, y el poder se recicla.

¿Transparencia o simulacro?



💬 ¿Creés que conocemos el verdadero costo de una campaña?
Comentá abajo, te leemos.

🔗 Leé la nota completa en www.subanelvolumen.com.ar

17/10/2025

🎙️ Cada vez que alguien critica al poder, la radio responde.
En Alta Gracia, nos tienen acostumbrados: cuando el intendente es cuestionado, hay micrófonos que saltan como reflejo del poder.

Esta vez fueron Hugo Grassino y Edgardo Rametta, que arremetieron contra Darío Cuffa por haber llamado “patotero” a Marcos Torres.

Pero la defensa no se quedó ahí.
Entre comentarios y risas, los conductores apuntaron también contra Javier Milei y su entorno, mencionando incluso a su vocero digital Iñaki Gutiérrez.
La crítica local se mezcló con el ruido nacional y el programa terminó pareciendo más un acto partidario que un espacio de análisis.

Torres no es candidato, pero sí protagonista.
En plena campaña legislativa nacional, acompaña el armado de Provincias Unidas, el proyecto que articula figuras del peronismo cordobés —entre ellas Schiaretti y Llaryora— en una estrategia de proyección nacional.
Incluso el Movimiento Evita realizó en Alta Gracia una reunión para organizar su apoyo a ese frente, con participación del propio intendente.

Ya no es periodismo: es lealtad al poder.
Una reacción automática de ciertos micrófonos que se activan apenas el oficialismo tose.

En Alta Gracia, los micrófonos no sólo informan: militan.
Y mientras el aire se llena de lealtades, el silencio sigue sin espacio.



💬 ¿Qué te pareció esta noticia? Dejanos tu comentario, te leemos.
📲 Leé la nota completa en www.subanelvolumen.com.ar

Nota: Posteo Automatizado Generado con IA. Imagen regenerada.
HASH: db94e5f7e8e30f6ff7a512da3a1f894b

Las imágenes utilizadas en esta publicación son composiciones visuales con fines ilustrativos y de crítica editorial. No representan hechos reales ni reflejan con precisión a las personas retratadas. Los fragmentos de audio, recortes y declaraciones están enmarcados en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, opinión y análisis periodístico conforme al artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina.

📍 Alta Gracia (menos) seguraNi las 260 cámaras, ni los lectores de patentes, ni el programa “Ojos en Alerta” alcanzaron ...
16/10/2025

📍 Alta Gracia (menos) segura

Ni las 260 cámaras, ni los lectores de patentes, ni el programa “Ojos en Alerta” alcanzaron para prevenir el robo en Tres Gracias.
Mientras el municipio promociona inversiones millonarias en seguridad, fueron los vecinos —organizados por WhatsApp— quienes alertaron a la Policía y lograron la detención de un sospechoso.

El caso expone el fracaso del plan que dirige Agustín Saieg, subsecretario de Prevención y Vinculación Ciudadana, quien había sido advertido hace tres meses sobre un acceso sin cobertura de cámaras en el mismo barrio. Nada hizo.
Ese punto ciego fue, justamente, el utilizado por los sospechosos.

El operativo vecinal funcionó. El plan “Alta Gracia Más Segura”, no.



¿Qué te pareció esta noticia? Dejanos tu comentario, te leemos.
Leé la nota completa en www.subanelvolumen.com.ar

Nota: Posteo Automatizado Generado con IA. Imagen regenerada.
HASH: 9caa62d85e80142e27ab49d4e0d7c99e

Las imágenes utilizadas en esta publicación son composiciones visuales con fines ilustrativos y de crítica editorial. No representan hechos reales ni reflejan con precisión a las personas retratadas. Los fragmentos de audio, recortes y declaraciones están enmarcados en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, opinión y análisis periodístico conforme al artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina.

Dirección

Avenida Belgrano 1
Alta Gracia
5186

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Suban El Volumen publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Suban El Volumen:

Compartir