Cascanueces

Cascanueces para romper la cáscara. Trabaja como si no necesitaras el dinero, baila como si no te estuvieran mirando, ama como si nunca te hubieran herido.

La libertad
22/09/2025

La libertad

Los pueblos que no conocen su historia, están condenados a repetirla.
16/09/2025

Los pueblos que no conocen su historia, están condenados a repetirla.

..."Google sabe mucho de nosotros pero nosotros no podemos hacer nada para que las consecuencias de sus búsquedas no dej...
15/09/2025

..."Google sabe mucho de nosotros pero nosotros no podemos hacer nada para que las consecuencias de sus búsquedas no dejen a la humanidad en un tembladeral."...

Cada tiempo histórico tiene una paradoja que lo sostiene. La modernidad occidental y eurocéntrica se sostuvo en 1637 en la paradoja de la duda, duda que duda, que dudo, dudo, que dudo, y si dudo entonces pienso y si pienso soy. El cogito cartesiano pla...

12/09/2025

Las Puertas.

Las puertas deberían venir con un destino.
Yo sería un viajero de puertas.
Compraría una puerta a Estambul,
porque es la puerta de Oriente,
y una puerta a Buenos Aires
para volver a mis pagos cada tanto.

Tendría una puerta al silencio,
para cruzarla en días de ruido,
y otra al abrazo de mi madre,
cruzando el cielo hasta su nube.

Una puerta sin manija,
para que nadie la fuerce.
Y una con marco de parra,
para entrar borracho de sol y vino.

Las puertas deberían hablar,
de lo que esconden y lo que muestran.
De lo que dejan pasar sin permiso,
y de lo que retienen aunque duela.

Yo sería un coleccionista de umbrales,
el que no teme cerrar,
pero ama más aún abrir.
El que sabe que toda puerta
es una promesa…
o una trampa.
Depende con qué alma se cruce.

Antes de destruir algo, esta bueno investigar porque existe!A fines del siglo XIX y principios del XX, los obreros en Ar...
11/09/2025

Antes de destruir algo, esta bueno investigar porque existe!

A fines del siglo XIX y principios del XX, los obreros en Argentina trabajaban 12 o 14 horas, sin vacaciones, sin seguro ni jubilación. Si te enfermabas, te reemplazaban. Las mutuales de inmigrantes eran la única ayuda.
Del otro lado, una élite mínima vivía en un lujo obsceno: no solo tenían mansiones en Buenos Aires y estancias en la pampa, sino que viajaban a Europa para gastar fortunas en palacios, joyas y modas importadas, educaban a sus hijos en París o Londres y compraban todo afuera mientras en la Argentina los trabajadores apenas sobrevivían.
Pero nacieron los sindicatos: anarquistas, socialistas y sindicalistas revolucionarios trajeron de Europa la idea de organización obrera. Se formaron la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), los sindicatos de panaderos, tipógrafos, portuarios, ferroviarios. Dirigentes como Juan B. Justo, Alfredo Palacios, José Ingenieros, Germán Ave Lallemant, Sebastián Marotta y cientos de militantes anónimos impulsaron huelgas, periódicos obreros y cooperativas.
Gracias a esa lucha llegaron conquistas: en 1905 el descanso dominical; después la jornada de 8 horas, las vacaciones pagas, el aguinaldo y la seguridad social. En los años 40 Perón, desde la Secretaría de Trabajo, consolidó en leyes gran parte de esas demandas históricas.
Hoy muchos derechos laborales que damos por obvios son fruto de esas luchas y del cambio profundo en el rol del Estado.
Y mientras tanto, el gobierno de Javier Milei, que se presenta como “libertario” y dice inspirarse en el anarquismo individualista, propone eliminar o flexibilizar muchos de esos derechos laborales, a favor de los viejos enemigos que parecían vencidos.
⚠️ No se duerman, levanten las tres banderas hasta lo más alto del firmamento.

1. Panorama general (2003-2025) Desde la asunción de Néstor Kirchner en 2003, el PartidoJusticialista (PJ) —tradicionalm...
10/09/2025

1. Panorama general (2003-2025) Desde la asunción de Néstor Kirchner en 2003, el Partido
Justicialista (PJ) —tradicionalmente un paraguas amplio— se organizó alrededor de un liderazgo presidencial fuerte y estructuras territoriales provinciales muy autónomas. Se pueden distinguir dos grandes centros de poder:
- La conducción nacional (Presidencia, Congreso, ministerios clave, aparato nacional del PJ).
- Los gobernadores e intendentes (aparato territorial, sindicatos, bloques
legislativos).
2. Principales líneas internas y causas de división
2003 – Néstor Kirchner asume y construye
FpV.
2005 – Ruptura con duhaldismo.
2008 – Conflicto con el campo (Res. 125).
2011 – Reelección Cristina Kirchner.
2012 – Ruptura con Moyano CGT.
2013 – Sergio Massa lanza Frente Renovador.
2015 – Fin ciclo K, peronismo disperso.
2017-2018 – Surge Alternativa Federal.
2019 – Fórmula Alberto-Cristina reagrupa PJ.
2020-2021 – Tensiones internas FdT.
2022 – Crece fricción Alberto-Cristina.
2023 – Derrota electoral frente a Milei.
2024-2025 – Reconfiguración peronismo oposición.
4. Conclusión Desde 2003 el PJ funcionó como un paraguas dominado por el kirchnerismo, pero con gobernadores y sindicatos con autonomía. Las divisiones internas responden a estrategias electorales, disputas por recursos y estilos de liderazgo. Hoy (2025) el peronismo está en etapa de redefinición, con varios polos posibles (gobernadores, La Cámpora, Massa, sindicalismo).

07/09/2025

pobre criado en pobreza
hambre lamiendo su sombra
siempre alrededor

su miseria es la única patria
el vino su cuna de fuego apagado

aprendió a decirse pobre
como quien pronuncia su nombre
en un idioma roto

entonces llegó milei
con su furia de espejos
con su grito de animal herido
contra la casta invisible

los pobres lo siguieron
como quien sigue un relámpago
en la noche interminable

pero la herida volvió a abrirse
el pan siguió ausente
la esperanza volvió al polvo

y quedó sólo la decepción
sentada a la mesa
como un dios obsceno
dictando su silencio.

07/09/2025

Baila, como si no te estuvieran mirando.
Trabaja, como si no necesitaras el dinero.
Ama, como si nunca te hubieran herido.
Estamos acá para romper la cáscara.

07/09/2025

La continuidad de Cascanueces, depende de vos, me gustea, comparti, muchas gracias por elegirnos.

07/09/2025

La Dama de las Tertulias
Capítulo I – La ciudad y sus sombras
Lima, 1821. La ciudad recién liberada respiraba entre incienso y pólvora. Las campanas de los conventos marcaban las horas, pero en los zaguanes se murmuraban otras campanas: las del oro, las del miedo, las de la incertidumbre.Ella, Mariana de los Ríos, hija de una familia criolla en decadencia, había aprendido a sobrevivir en medio de los salones perfumados donde se decidía el futuro del Perú. Allí las damas disimulaban su ambición bajo abanicos de encaje, y los caballeros brindaban con vino de Cádiz mientras conspiraban contra el hombre que había puesto pie en la capital: José de San Martín.El Libertador la miraba como quien reconoce a un espíritu afín, no por deseo carnal sino por esa complicidad que nace de la inteligencia. Mariana era sus oídos en las tertulias: le llevaba noticias, rumores, advertencias. Y en cada encuentro, la distancia entre ellos se llenaba de un respeto silencioso, como si ambos entendieran que en la revolución no había espacio para las debilidades del corazón. San Martín le hablaba poco; escuchaba más. Ella observaba el cansancio en sus ojos: no el de las campañas, sino el de la política que en Lima se envenenaba más rápido que el aire húmedo de la costa.

Capítulo II – Las facciones y sus máscaras
En las veladas del Cabildo, Mariana escuchaba lo que se tejía:- La aristocracia limeña, dueña de haciendas y esclavos, temía perder sus privilegios. Querían un príncipe europeo, un Borbón o cualquier noble que asegurara que nada cambiaría demasiado. Sus sonrisas eran dagas envainadas. - Los republicanos jóvenes, abogados y doctores, soñaban con un Perú conducido por peruanos. Riva Agüero repetía en voz baja que no toleraría un forastero gobernando su tierra. Ellos levantaban la palabra “república” como un estandarte, pero también como una excusa para ocupar los tronos vacíos.- Los realistas encubiertos, clérigos y comerciantes, aguardaban el momento de restaurar la autoridad del virrey desde el Cusco. Financiaban levantamientos en la sierra, predicaban en los púlpitos contra las reformas y esperaban que el ejército realista regresara como marea incontenible.- El clero alto, disfrazado de mansedumbre, se retorcía con cada medida laica: el fin de la Inquisición, la abolición del tributo indígena, la libertad de vientres.Mariana se deslizaba como un fantasma entre esos grupos, recogiendo frases, anotando gestos, distinguiendo qué era rumor y qué conspiración real. San Martín recibía sus informes en silencio, como un general que examina un mapa de guerra.Pero la guerra ya no estaba en los Andes ni en los cañones, sino en los corredores perfumados de Lima. Y allí, la disciplina del ejército valía menos que una mirada torcida en una tertulia.Monteagudo, ministro de San Martín, caía bajo el peso del odio limeño. El pueblo lo repudiaba, los notables lo despreciaban. Y al caer él, caía también la autoridad del Protector. Cada noche, Mariana veía crecer la soledad en el semblante del Libertador.

Capítulo III – El ocaso en Lima
El murmullo se hizo grito: “San Martín debe irse”. No lo decían en público, pero corría de boca en boca entre quienes jamás habían empuñado un sable.Mariana lo supo en una tertulia, cuando un caballero, con copa en mano, juró que prefería mil veces al rey de España antes que a ese “porteño disfrazado de monarca”. Otro replicó que Bolívar vendría desde el norte y sería el verdadero libertador del Perú. La conspiración ya no era sombra: era sentencia. Una tarde gris, en la Casa de la Gobernación, Mariana fue recibida por San Martín. Él, con gesto sereno, le dijo lo que ella temía escuchar: —He decidido renunciar. El Perú no me quiere como Protector. Bolívar terminará la obra. Ella no lloró; lo miró con esa mezcla de devoción y tristeza que guardan las mujeres que saben de la ingratitud de los pueblos. En su diario, escribió: “Hoy Lima pierde al hombre que quiso darle no solo independencia, sino libertad verdadera. Los señores han preferido su oro al sacrificio, sus títulos al pueblo. La revolución quedó a medias, como un lienzo abandonado en la penumbra. San Martín parte, y con él se va la posibilidad de una patria sin cadenas. Los que hoy celebran su partida no entienden que en el banquete de sus intrigas han servido, sin saberlo, el plato frío de la derrota moral.” San Martín embarcó hacia Guayaquil, luego al silencio de Europa. Mariana, entre abanicos y conspiraciones, quedó sola en la ciudad que había elegido la comodidad antes que la revolución total. Y así terminó, no la vida del héroe, sino la oportunidad de Lima de estar a la altura de su sacrificio.

Emplazarian una estatua de la libertad en Buenos Aires
31/08/2025

Emplazarian una estatua de la libertad en Buenos Aires

Dirección

Buenos Aires

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cascanueces publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Cascanueces:

Compartir

Categoría