Revista Zigurat

Revista Zigurat Zigurat es la revista cultural de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Bu Cultura, política y comunicación.

Zigurat es la revista cultural de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

EL EMPRENDEDURISMO MILITANTE: LA COMUNIDAD LIBERTARIAEn este nuevo ensayo que abre este 2024, les invitamos a reflexiona...
05/02/2024

EL EMPRENDEDURISMO MILITANTE: LA COMUNIDAD LIBERTARIA

En este nuevo ensayo que abre este 2024, les invitamos a reflexionar acerca de esta forma de militancia en redes sociales que en particular desde La Libertad Avanza aquí en Argentina se viene desarrollando.

Yamila Campo y Mariano Juarez desgranan algunas cuestiones que hacen a esa comunidad libertaria, se animan a acercar algunas certezas y plantean otras dudas:
¿Cómo opera la comunidad libertaria en redes?
¿Qué tipo de organización ejercen y qué relaciones de liderazgo se evidencian?

https://revistazigurat.com.ar/la-comunidad-libertaria-un-conjunto-de-individualidades-conectadas/

En un nuevo artículo para   Diego de Charras y Larisa Kejval nos invitan a reflexionar sobre el atentado contra la vicep...
19/09/2022

En un nuevo artículo para Diego de Charras y Larisa Kejval nos invitan a reflexionar sobre el atentado contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y los hechos que suscitaron y se desprenden del mismo.

✍️"𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑦 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 -𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒́𝑛 𝑙𝑎 𝑢𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎- 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑟 𝑐𝑜́𝑚𝑜 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑏𝑎𝑡𝑒 𝑝𝑢́𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑖𝑙𝑒𝑔𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑖𝑚𝑖𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑦 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑙𝑖𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑙𝑖́𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠, 𝑎𝑠𝑖́ 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑠𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 -𝑦 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑢𝑡𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙- 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑒 𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜."

Además, les autores plantean que resulta conveniente utilizar el concepto de violencia política, más allá del de discursos de odio, para analizar el contexto que atravesamos.

👉Les invitamos a participar del debate, pueden leer el artículo completo en https://revistazigurat.com.ar/un-pacto-para-vivir-en-democracia/

En una nueva nota para  , Mariela Gillet reflexiona sobre el retorno a la presencialidad luego del aislamiento que atrav...
25/07/2022

En una nueva nota para , Mariela Gillet reflexiona sobre el retorno a la presencialidad luego del aislamiento que atravesamos durante 2020 y parte de 2021.

✍️"No todos recibieron la noticia del regreso a la presencialidad de la misma manera. Hay quienes sintieron alivio de volver al trabajo en las mismas condiciones que antes; quienes lo vieron como algo necesario en la búsqueda de retomar una dinámica laboral tradicional y equilibrar la dinámica familiar de les hijos en edad escolar. Pero también están quienes consideran que la pandemia permitió pensar la posibilidad de generar un cambio de paradigma en el mundo laboral, donde (en muchos casos) la presencia física es vista como algo innecesario y hasta asociada a cierta violencia psicológica en el regreso a lo que se considera una mal llamada “normalidad”."

Ingresá a la nota completa en el siguiente link https://revistazigurat.com.ar/la-nueva-normalidad-reflexiones-sobre-el-regreso-al-trabajo-presencial/

📸 Melisa Molina/ANCCOM

"¿Cómo leo a Spinoza?" se pregunta Danimundo, en este ensayo que plantea un recorrido que va desde el cuerpo y los afect...
01/07/2022

"¿Cómo leo a Spinoza?" se pregunta Danimundo, en este ensayo que plantea un recorrido que va desde el cuerpo y los afectos , pasando por McLuhan, hasta la relevancia del marques de Sade.

✍️"Es muy significativa y actual la posición que para Spinoza debe ocupar el filósofo en la historia de las ideas, así como en la historia política: el margen, el rechazo del reconocimiento, o mejor dicho, cierta indiferencia hacia el reconocimiento, en el mejor caso el anonimato. Si Spinoza pensaba contra alguien, era contra los teólogos y los dogmáticos que se aferraban y se aferran aún hoy a un libro o una creencia como si allí anidase la verdad —tal vez hoy la obra de Spinoza se haya convertido en este tipo de Libro. Cuando el filósofo se vuelve el consejero del príncipe, suele terminar en la defensa de una dictadura, cosa que ocurrió en la antigua Grecia tanto como en la Alemania nacionalsocialista."

Podés leer el ensayo completo en https://revistazigurat.com.ar/el-maldito-spinoza-y-los-afectos/

Se cumplen 20 años de la masacre de Avellaneda, donde fueron asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, militante...
26/06/2022

Se cumplen 20 años de la masacre de Avellaneda, donde fueron asesinados Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, militantes piqueteros.

Santiago Mazzuchini realiza una crónica de las imágenes de la estación Darío y Maxi, en la jornada cultural del 25 de junio.

"Llego a la estación. En el escenario principal suena Chala Rasta, banda de reggae del sur del conurbano. Se disponen a tocar «El puente», canción que rememora la represión llevada a cabo por las fuerzas de seguridad aquel 26 de junio de 2002, donde emerge ese gesto heroico de Darío, volviendo al hall para ayudar a Maxi. Antes de comenzar a tocar la canción, el cantante dice: «Creían que los iban a matar, pero estaban más vivos que nunca».

Te invitamos a leer el texto completo en https://revistazigurat.com.ar/quienes-no-han-de-morir-imagenes-de-la-estacion-dario-y-maxi/

📸 Imágenes de la vigilia del 25/06/2022, Santiago Mazzuchini

El 8 de junio Clarín tituló “Atacado por ‘Tincho’. Discriminación al revés" en relación al ataque a Tiziano Gravier Mazz...
15/06/2022

El 8 de junio Clarín tituló “Atacado por ‘Tincho’. Discriminación al revés" en relación al ataque a Tiziano Gravier Mazza, uno de los hijos de Valeria Mazza: ¿Qué implica este sintagma utilizado por el diario? ¿Qué relación tiene con el racismo y el porteñocentrismo mediático? María Graciela Rodríguez y Cecilia Vázquez aportan algunas reflexiones sobre el caso:

"El periodismo del día a día suele utilizar términos o sintagmas de uso social extendido, no solo como una manera de acercarse al lector o audiencia, sino también por cuestiones de síntesis: la bajada de una titulación no podría explicar una dinámica social compleja, como sí, acaso, podría hacerse en un artículo de opinión, una editorial o una nota de investigación. La reducción de esa dinámica social, en este caso, la discriminación, a la expresión lingüística de un sociolecto, resume, compendia, condensa y de paso abarata la cantidad de caracteres requeridos para una bajada.

Pero también la congela, claro. Porque debajo del minimalismo de la frase “Atacado por ‘Tincho’” vive, se expande y respira un océano de sentidos que se replican en los medios desde hace décadas. La escueta frase condensa, de hecho, el etnocentrismo de clase de un enunciador mediático que es cada vez más espeso, aunque, acaso, cada vez también más ostensible."

Te invitamos a leer el ensayo completo en https://revistazigurat.com.ar/tincho/

"Estigmatizar, ridiculizar y marginalizar es la tríada donde se potenciaba el imaginario que sedimentó el relato mitológ...
04/06/2022

"Estigmatizar, ridiculizar y marginalizar es la tríada donde se potenciaba el imaginario que sedimentó el relato mitológico del conurbano". Nos dice en esta nota que escribió para Revista Zigurat.

Un repaso por las construcciones de sentido que se desarrollan alrededor de "El conurbano como problema, el conurbano como solución" léelo en nuestra web: https://revistazigurat.com.ar/el-conurbano-como-problema-el-conurbano-como-solucion/

💬"Una vez que leímos a Bataille, es decir, una vez que nos tomamos en serio lo que propone (es la única manera que entie...
17/04/2022

💬"Una vez que leímos a Bataille, es decir, una vez que nos tomamos en serio lo que propone (es la única manera que entiendo que se puede leer a un pensador: dejarnos afectar por sus ideas), ya no tendremos más la seguridad de que lo que pensamos y lo que percibimos representa fielmente la realidad, no porque nuestra percepción de la realidad sea falsa y engañosa (lo que constituye otro de los mitos de la racionalidad moderna), sino porque a la realidad de ahora en más le va a faltar siempre una perspectiva desde la que se la puede percibir y pensar. Nadie nunca, salvo Dios, puede abarcar todas las perspectivas de la realidad al mismo tiempo, siempre va a faltar por lo menos una —alguna gente educada percibe la realidad de una única manera; es una cuestión de comprensión, no de entendimiento—. Bataille es el autor del cuestionamiento constante y de las respuestas provisorias. También podríamos decir que Bataille es un anarquista individualista que sueña con la comunidad pérdida, pero ésta es otra forma de frustrar el presente —no hay que pasar por alto que la palabra “presente” remite al mismo tiempo al tiempo verbal, al regalo y al don—. "
Bataille por Daniel Mundo en

Bataille, la adicción y su maldita noción de gasto 16/04/2022 16/04/2022 Ensayo / Pensar Por danimundo* para Gerzo “Solo aspiro a una cosa en la medida en que todavía me doy objetivos: suprimirme.” ¿Cómo llegamos a ser lo que somos? Es una pregunta muy simple, muy básica, que imagino que t...

𝟒𝟎° 𝐚𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨: 𝐌𝐚𝐥𝐯𝐢𝐧𝐚𝐬 𝐲 𝐞𝐥 𝐫𝐨𝐜𝐤Manuel Bence Pieres hace un recorrido sobre el lugar que ocupó el rock durante la gue...
12/04/2022

𝟒𝟎° 𝐚𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨: 𝐌𝐚𝐥𝐯𝐢𝐧𝐚𝐬 𝐲 𝐞𝐥 𝐫𝐨𝐜𝐤

Manuel Bence Pieres hace un recorrido sobre el lugar que ocupó el rock durante la guerra de Malvinas, haciendo especial énfasis en el recordado Festival de la Solidaridad Americana (luego recordado como Festival de la Solidaridad Latinoamericana) y las discusiones que generó.

💬 "𝘌𝘭 𝘤𝘰𝘮𝘪𝘦𝘯𝘻𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘨𝘶𝘦𝘳𝘳𝘢 𝘤𝘰𝘪𝘯𝘤𝘪𝘥𝘪𝘰́ 𝘤𝘰𝘯 𝘶𝘯 𝘮𝘰𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘯𝘴𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘨𝘦́𝘯𝘦𝘳𝘰. 𝘓𝘢 𝘢𝘱𝘢𝘳𝘪𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘨𝘳𝘶𝘱𝘰𝘴, 𝘪𝘯𝘧𝘭𝘶𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢𝘥𝘰𝘴 𝘱𝘰𝘳 𝘦𝘭 𝘱𝘶𝘯𝘬 𝘺 𝘭𝘢 𝘯𝘦𝘸 𝘸𝘢𝘷𝘦, 𝘪𝘣𝘢 𝘥𝘦𝘫𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘵𝘳𝘢́𝘴 𝘭𝘢 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘭𝘦𝘫𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘵𝘦́𝘤𝘯𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘳𝘰𝘤𝘬 𝘱𝘳𝘰𝘨𝘳𝘦𝘴𝘪𝘷𝘰. 𝘌𝘴𝘵𝘰 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘪𝘦́𝘯 𝘪𝘣𝘢 𝘢𝘤𝘰𝘮𝘱𝘢𝘯̃𝘢𝘥𝘰 𝘥𝘦 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘢𝘴 𝘵𝘦𝘮𝘢́𝘵𝘪𝘤𝘢𝘴 𝘺 𝘱𝘳𝘢́𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢𝘴, 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘦𝘭 𝘣𝘢𝘪𝘭𝘦, 𝘲𝘶𝘦 𝘩𝘢𝘴𝘵𝘢 𝘱𝘰𝘤𝘰 𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘦𝘳𝘢 𝘷𝘪𝘴𝘵𝘰 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘢𝘫𝘦𝘯𝘰 𝘢𝘭 𝘳𝘰𝘤𝘬 (𝘴𝘦 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘤𝘰𝘳𝘥𝘢𝘳, 𝘱𝘰𝘳 𝘦𝘫𝘦𝘮𝘱𝘭𝘰, 𝘭𝘢 𝘵𝘢𝘱𝘢 𝘥𝘦 𝘌𝘹𝘱𝘳𝘦𝘴𝘰 𝘐𝘮𝘢𝘨𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘵𝘰𝘮𝘢𝘵𝘢𝘻𝘰 𝘢 𝘛𝘳𝘢𝘷𝘰𝘭𝘵𝘢). 𝘝𝘪𝘳𝘶𝘴 𝘺 𝘓𝘰𝘴 𝘝𝘪𝘰𝘭𝘢𝘥𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘳𝘦𝘱𝘳𝘦𝘴𝘦𝘯𝘵𝘢𝘣𝘢𝘯 𝘦𝘴𝘵𝘰𝘴 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘢𝘪𝘳𝘦𝘴 𝘲𝘶𝘦, 𝘥𝘦 𝘢𝘭𝘨𝘶𝘯𝘢 𝘮𝘢𝘯𝘦𝘳𝘢, 𝘷𝘦𝘯𝘪́𝘢𝘯 𝘢 𝘤𝘶𝘦𝘴𝘵𝘪𝘰𝘯𝘢𝘳 𝘭𝘢 𝘪𝘥𝘦𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪́𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘢𝘤𝘶𝘭𝘵𝘶𝘳𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘦𝘵𝘢𝘱𝘢 𝘢𝘯𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰𝘳. 𝘌𝘴 𝘤𝘶𝘳𝘪𝘰𝘴𝘰 𝘲𝘶𝘦, 𝘫𝘶𝘴𝘵𝘢𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦, 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘴 𝘱𝘳𝘰𝘱𝘶𝘦𝘴𝘵𝘢𝘴 𝘣𝘳𝘪𝘭𝘭𝘢𝘳𝘢𝘯 𝘱𝘰𝘳 𝘴𝘶 𝘢𝘶𝘴𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘧𝘦𝘴𝘵𝘪𝘷𝘢𝘭 𝘰𝘳𝘨𝘢𝘯𝘪𝘻𝘢𝘥𝘰 𝘤𝘰𝘯 𝘮𝘰𝘵𝘪𝘷𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘨𝘶𝘦𝘳𝘳𝘢 𝘺 𝘲𝘶𝘦 𝘧𝘶𝘦𝘳𝘢𝘯 𝘭𝘰𝘴 𝘷𝘪𝘦𝘫𝘰𝘴 𝘵𝘰́𝘱𝘪𝘤𝘰𝘴, 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘦𝘭 “𝘢𝘮𝘰𝘳” 𝘺 𝘭𝘢 “𝘱𝘢𝘻”, 𝘭𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘪𝘮𝘱𝘦𝘳𝘢𝘳𝘢𝘯 𝘢𝘲𝘶𝘦𝘭 16 𝘥𝘦 𝘮𝘢𝘺𝘰 𝘦𝘯 𝘖𝘣𝘳𝘢𝘴. "

40° aniversario: Malvinas y el rock 11/04/2022 11/04/2022 Memorias / Música Por Manuel Bence Pieres* El aniversario de los cuarenta años de la guerra de Malvinas nos convoca a reflexionar acerca del papel que ocupó el rock durante el conflicto bélico. Suele marcarse a esta fecha y el Festival d...

  | 𝗘𝘀𝗰𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀En el marco del día internacional de la mujer trabajadora, las docentes e investigadoras Agustin...
08/03/2022

| 𝗘𝘀𝗰𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀
En el marco del día internacional de la mujer trabajadora, las docentes e investigadoras Agustina Sabich y Rocío Rovner problematizan sobre la cobertura mediática de casos como el ocurrido en Palermo.

¿𝗤𝘂𝗲́ 𝘀𝗲 𝗱𝗶𝘀𝗽𝘂𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘀𝗲𝘅𝘂𝗮𝗹? ¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗲𝘀𝘁𝗲𝗿𝗲𝗼𝘁𝗶𝗽𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗴𝗲́𝗻𝗲𝗿𝗼 𝘀𝗲 𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗷𝘂𝗲𝗴𝗼? ¿𝗖𝘂𝗮́𝗹𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗶𝗿𝗰𝘂𝗹𝗮𝗻 𝗮𝗹𝗿𝗲𝗱𝗲𝗱𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗶𝘁𝘂𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮?

"En estrecha relación con el monitoreo de noticias que efectuamos sobre el hecho producido en Palermo, se hace visible el primero de los mitos que es el de la violación real en tiempo y espacio. Aquí pareciera que existe una única forma de violación: la noche o la madrugada y el descampado o el terreno baldío, ámbitos propicios para la ejecución del delito sexual. A lo mencionado se le agrega el hecho de que el acto se vuelva verosímil si el agresor ataca a la mujer imponiendo una práctica física con un elemento cortante o punzante. De este modo, las creencias se instalan y operan como lugares comunes de las situaciones de violación. Muy por el contrario, debemos señalar que las violaciones no solo suceden en los lugares desérticos y solitarios, en los descampados, en sitios inhóspitos o en callejones oscuros, como podría representarlo un film francés al estilo de Gaspar Noé. La violencia sexual sucede en nuestros trabajos, en las facultades, en la calle a plena luz del día y en todos los ámbitos de nuestras vidas. La violencia sexual puede suceder en nuestra propia cama, con nuestra pareja de siempre o con una persona recién conocida. Incluso puede ocurrir si salimos a bailar una noche en Palermo y se nos ocurre interactuar con un grupo de varones de nuestra edad."

Nota completa en https://revistazigurat.com.ar/8m-escenarios-violentos/

Dirección

San Telmo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Zigurat publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Revista Zigurat

Zigurat es la revista digital de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, orientada al debate comunicacional, político y cultural. La publicación se propone aportar lecturas interpretativas, críticas y creativas sobre la coyuntura actual, que confronten con la administración de lo pensable y que se comprometan con la imaginación de un futuro de todos/as/es y para todos/as/es.

Revista Zigurat se asume como parte de un pensar colectivo y común que rechaza respuestas evidentes a los interrogantes de la época y busca desentrañar la trama del presente desde la comunicación en diálogo con otras ciencias sociales, con el arte y con la cultura.

Así, excede los modos normativos que disciplinan el lenguaje y el pensamiento, inscribiéndose en el espacio público entendido como lugar de tensiones históricas y situadas.

En un presente que se muestra como eterno y reacio a ser transformado, Zigurat rechaza la neutralidad como estrategia discursiva y se propone ejercer (una y otra vez) el viejo oficio de la reflexión crítica.