Radio Sur FM 88.3

Radio Sur FM 88.3 Radio Sur FM 88.3 es una radio comunitaria, alternativa y popular que transmite hace 16 años desde Parque Patricios, al sur de la ciudad.

Una antena que apunta hacia la Ciudad
La calle José C. Paz, entre Monteagudo e Iguazu, corazón de Parque Patricios. Barrio que fue protagonista del comienzo de la Semana Trágica, donde el primer gobierno radical masacraba una huelga de trabajadores que se extendía por todo Buenos aires. Y Aunque en los mapas aún aparece cerrada, en 2006 fue reabierta al inaugurarse el complejo de viviendas del MTL

(Movimiento Territorial de Liberación). En esa cuadra, sobre el tanque de agua que se deja ver desde varias manzanas a la redonda y que abastece al barrio, esta montada la antena de Radio Sur; una emisora que cubre buena parte de la ciudad de Buenos Aires en el 88.3Mhz del dial, con un transmisor de los más potentes entre las radios comunitarias del país. Cerca de un centenar de compañeros y compañeras le dan vida al aire de la radio cada semana generando una programación con fuerte contenido informativo y cultural, y con una propuesta sonora en la que predomina la música popular de habla hispana, seleccionada sin la imposición de las compañías discográficas, como ocurre en las radios comerciales. Radio Sur es un proyecto político comunicacional que tiene como fin aportar a la transformación social desde la producción simbólica y cultural, con la premisa de la unidad en la diversidad, valorando el amplio espectro de tradiciones e identidades políticas del campo popular. A partir de esto es posible entender el resto de las búsquedas y objetivos de la radio. No se define como una radio barrial, si no que su apuesta es disputar el sentido en la Ciudad de Buenos Aires; un objetivo tan grande como importante, pero, a su vez, tan necesario. Tenemos el complejo desafío de interpelar a la masividad sin ocultar las identidades políticas del amplio colectivo que sostiene el proyecto. Retomamos desde nuestra mirada buena parte de la agenda informativa de los medios comerciales e intentamos visibilizar otros temas importantes para el campo popular. Para lograr este objetivo, estamos convencidos de que la calidad del aire de la radio es una condición fundamental y por esto intentamos hacer radio con el máximo profesionalismo posible. El área de formación de Radio Sur fortalece la preparación teórica y práctica de quienes participamos de la radio y también de vecinos y jóvenes del barrio, donde se brinda herramientas para fomentar la participación. Varios de los talleres son coordinados por docentes y estudiantes de la UBA, estableciendo un vínculo de ida y vuelta que también aporte a transformar la propia formación y orientación de los graduados universitarios. Otro de los aspectos centrales para garantizar la sustentabilidad en el largo plazo, es desarrollar fuentes de financiamiento diversas y estables que no generen dependencia de algún actor en particular, ya sea estatal o privado. Entre otros, Radio Sur tiene como objetivo entablar lazos con distintos centros culturales de la ciudad y es un espacio de difusión para las expresiones artísticas populares, sobre todo de aquellas que, pese a su calidad, tienen cerradas las puertas en los circuitos comerciales. Cada semana distintos músicos tocan en vivo en el estudio y estamos construyendo un espacio para que puedan tocar bandas con público y que puedan escucharse en simultáneo por la radio. Si bien las condiciones para construir un medio de estas características hoy es mejor a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009, la autoridad de aplicación todavía no cumple con la asignación del 33% de las licencias que corresponden a las emisoras sin fines de lucro, donde se ubica Radio sur, ni elaboró un plan técnico para ordenar el espectro radioeléctrico. Estas cuestiones resultan vitales para la democratización de las voces de la que tanto se habla. Al igual que la mayoría de las radios comunitarias de los grandes centros urbanos, Radio Sur sigue esperando el otorgamiento de una licencia, y junto a otros medios impulsamos la campaña 365D (www.365d.org). Esta iniciativa surgió en el marco del “famoso” 7D, para visibilizar el trabajo que todos los días miles de compañeros y compañeras realizan para democratizar la comunicación en todo el país, incluso con anterioridad a la sanción de la ley. Los reclamos de la campaña 365D son el pleno cumplimiento de la norma y que el Estado reconozca el carácter de gestión social de los medios comunitarios mediante un tratamiento especial que promueva el desarrollo de los mismos.

29/07/2025

Desde Ensenada, nos visitó Gallo Mc Oficial, rapero, productor musical, organizador de eventos y activista de la cultura .

Nos compartió su historia, su arte, sus inicios como y como se encontró con el . Mirá la entrevista en nuestro canal de : https://youtu.be/b8X6TLjF13M?si=e-5ahS5fmwaGgYLR

25/07/2025

Pasó por nuestros estudios Belen Gal , la Salsera Argentina. La artista compartió su música, trayectoria y anécdotas en Habla Barrio.

🎤🎼¿Por qué eligió Mentiras, el tema de Valeria Lynch, para grabarlo al ritmo de ? Lo cuenta todo acá.

📺 Mira la entrevista en nuestro canal de : https://youtu.be/bcHocbL-pp8?si=1VXEWsxCjQngr5Pu

Pasó por nuestros estudios  , MC de Chile 🇨🇱 cuya trayectoria cruza fronteras. Nos compartió su recorrido en el hip hop ...
23/07/2025

Pasó por nuestros estudios , MC de Chile 🇨🇱 cuya trayectoria cruza fronteras. Nos compartió su recorrido en el hip hop y su música.

📺 Mirá la entrevista en nuestro canal de : RADIO SUR FM 88.3 (link en la bio)

22/07/2025

Julio es el mes de las fiestas patrias peruanas, y en Habla Barrio hablaron de la leyenda de los colores de la bandera de Perú y del origen de la causa, el plato tradicional de Perú.

Hoy recibimos la visita de los compas de FM Soldati .3. Charlamos sobre la historia de la radio y los nuevos desafíos.
12/07/2025

Hoy recibimos la visita de los compas de FM Soldati .3. Charlamos sobre la historia de la radio y los nuevos desafíos.

ABRAZO AL INSTITUTO DE ONCOLOGIA ÁNGEL H. ROFFOEl jueves a la mañana la comunidad educativa y de salud de la Universidad...
10/07/2025

ABRAZO AL INSTITUTO DE ONCOLOGIA ÁNGEL H. ROFFO

El jueves a la mañana la comunidad educativa y de salud de la Universidad de Buenos Aires se concentraron frente a la institución para denunciar el desfinanciamiento de los hospitales universitarios.

✍️ Por Milena Ingino Deibe
📸 APUBA

La protesta denuncia el desfinanciamiento a los hospitales universitarios, la precarización laboral y el debilitamiento de la atención oncológica pública.

La Universidad de Buenos Aires vuelve a ser el centro de una movilización en defensa de la salud y la educación pública. Ante la crítica situación del Instituto Roffo se organiza un abrazo simbólico como respuesta al desfinanciamiento constante por parte del Gobierno Nacional. El hospital es referente en formación médica e investigación oncológica en América Latina.

El reclamo exige la actualización urgente del presupuesto necesario para su funcionamiento, salarios dignos para trabajadores docentes y no docentes y que se otorgen las becas suficientes para garantizar el derecho a estudiar.

Federico, trabajador no docente del Roffo, detalló: “La falta de insumos, personal capacitado y condiciones edilicias adecuadas está afectando gravemente la atención de nuestros pacientes. Hemos perdido el 60% de nuestro poder adquisitivo en el último año y medio, y muchos profesionales están abandonando sus puestos por los bajos salarios. Esto no es solo un vaciamiento, es una amenaza directa al derecho a la salud.”

La convocatoria, impulsada por la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires, incluye sindicatos docentes, la federación estudiantil y autoridades universitarias. La premisa principal es "sin salarios dignos la UBA no funciona. Unir las luchas es la tarea" y es un llamado a toda la sociedad a defender los pilares de lo público, porque la salud y la educación no se ajustan: se defienden.

🖥️ RADIOSUR.ORG.AR

Un nuevo relevamiento realizado por más de treinta organizaciones sociales, políticas, sindicales y religiosas contabili...
09/07/2025

Un nuevo relevamiento realizado por más de treinta organizaciones sociales, políticas, sindicales y religiosas contabilizó 11.892 personas en situación de calle en la Ciudad más rica del país.

Los resultados fueron presentados este lunes durante una conferencia de prensa en la sede de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro. El trabajo de campo, realizado entre el 26 y el 28 de junio, involucró a miles de voluntarios que recorrieron los barrios porteños y entrevistaron a personas sin techo para conocer sus condiciones de vida.

El Censo Popular busca visibilizar una realidad que, según sus organizadores, es sistemáticamente subestimada por el Gobierno porteño. Mientras el último dato oficial indica que hay 4.049 personas en la calle, el relevamiento independiente casi triplica esa cifra. La iniciativa incluyó no solo un conteo, sino también encuestas que abordaron estado de salud, nivel educativo, situación laboral, ingresos y experiencias de violencia institucional.

Las organizaciones denunciaron el incumplimiento de leyes que garantizan derechos básicos como salud, vivienda y educación, tanto a nivel nacional como local. Además, alertaron sobre el crecimiento sostenido de la población en situación de calle, especialmente de personas mayores y familias enteras, muchas de las cuales migran hacia barrios populares buscando escapar de la violencia policial. “La calle no es un lugar para vivir ni para morir”, señalaron.

Desde los movimientos convocantes exigieron la implementación de políticas públicas efectivas, presupuesto acorde y el cese de la criminalización. También criticaron el abordaje “contradictorio” del Gobierno de la Ciudad, que por un lado promueve ingresos a centros de inclusión, pero por otro desaloja y persigue a quienes sobreviven en la vía pública. El censo reveló, además, que muchas de las personas censadas tienen trabajo o perciben ingresos fijos, pero no alcanzan a cubrir los costos de alquiler, lo que agrava la emergencia habitacional en la capital.

🖥 RADIOSUR.ORG,AR

¡Feliz Día Locutorxs! 🎙️🎉
03/07/2025

¡Feliz Día Locutorxs! 🎙️🎉

SE REALIZÓ UNA NUEVA MARCHA UNIVERSITARIA FEDERALDocente y no docente de las universidades públicas de todo el país real...
27/06/2025

SE REALIZÓ UNA NUEVA MARCHA UNIVERSITARIA FEDERAL

Docente y no docente de las universidades públicas de todo el país realizaron una medida de fuerza por 48 hs y se movilizaron junto a estudiantes para denunciar el congelamiento del presupuesto y los bajos salarios.

✍️ Por Rocío Andreis

El jueves 26 de junio, más de 60 Universidades se sumaron a la jornada de protesta por la Ley de Financiamiento Universitario. Esta iniciativa fue presentada en el Congreso el 28 de mayo pero a los pocos días fue vetada por el Gobierno Nacional. Su aprobación es esencial para garantizar el funcionamiento del sistema universitario.

La movilización fue una acción federal protagonizada por estudiantes, docentes y trabajadores no docentes. En la Ciudad de Buenos Aires la jornada culminó con una marcha de antorchas desde Plaza Houssay hasta el palacio Pizzurno, sede de la actual Secretaria de Educación.

Hablamos con Agustina Jimenez, estudiante de Ciencia Política y vicepresidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales - UBA, quien expresó que "la ley de Financiamiento Universitario no solo abarca el presupuesto para el funcionamiento diario de las universidades marcharon, también contempla los salarios docentes y no docentes".

El reclamo incluye un aumento presupuestario que permita actualizar salarios y garantizar condiciones dignas. Aunque el Gobierno nacional ofreció una propuesta en paritarias, el presupuesto continúa anclado en valores similares a los de 2023, muy por debajo de las necesidades actuales.

Agustina también destacó que sindicatos docentes y no docentes, junto a centros de estudiantes, impulsan juntos las medidas de fuerza. "Estamos defendiendo un gran valor que tiene nuestro país, que es la universidad pública y gratuita", señaló.

El sector universitario se mantiene alerta y se esperan definiciones por parte del gobierno.

🖥️ RADIOSUR.ORG.AR

Se dió a conocer que el Poder Ejecutivo volverá a impulsar un DNU para recortar la protección de los glaciares y habilit...
23/06/2025

Se dió a conocer que el Poder Ejecutivo volverá a impulsar un DNU para recortar la protección de los glaciares y habilitar las actividades extractivistas.

✍️ Por Milena Ingino Deibe

Desde 2010, la Ley N.º 26.639 protege los glaciares y ambientes periglaciares como reservas estratégicas de agua dulce. Sin embargo, el gobierno de Milei impulsa un decreto que modifica aspectos claves de esta normativa, abriendo la puerta a las minerías.

Aunque la iniciativa había sido rechazada durante el debate de la Ley Bases (donde también se intenta reformar la Ley de Bosques), se sigue insistiendo para la aprobación. El oficialismo le declaró a "La Nación" que “aún no hay consenso”, pero la modificación ya está en curso.

La ley vigente prohíbe expresamente la actividad minera, la instalación de industrias y la construcción que afecte la calidad del agua o al ambiente. Solo permite actividades científicas y deportivas de bajo impacto.

Entre los cambios propuestos figura el establecimiento de un límite mínimo de una hectárea y dos años de antigüedad para que un glaciar o ambiente periglacial sea considerado protegido. Esto permitiría avanzar sobre una gran parte del territorio actualmente resguardado. Además, el decreto habilitaría la construcción y el uso de sustancias químicas en estas zonas, incluso cuando no estén relacionadas con investigaciones científicas.

“La modificación de esta Ley implicaría directamente la amenaza territorial […] por un lado una fuente de agua fundamental para muchas de las comunidades; y por otro lado un ecosistema, avasallarlo.”

Además de la degradación irreversible del ecosistema, la Ley también influiría en las comunidades y pueblos que se abastecen de la corriente de agua de los glaciares. Nos comunicamos con Guillermo Folguera, Integrante de Ciencias, Ambientes y Territorios, quien advirtió que este decreto "incide directamente sobre comunidades que se van a ver expulsadas a los cordones de pobreza de las grandes ciudades y afectará negativamente diferentes formas de producción”

🖥️ Nota completa en: RADIOSUR.ORG.AR

Visitá nuestro canal de   y mirá la entrevista a .hh artista de Alejandro Korn, en  , el programa de cultura   y   de RA...
20/06/2025

Visitá nuestro canal de y mirá la entrevista a .hh artista de Alejandro Korn, en , el programa de cultura y de RADIO SUR.

📢 Cada semana, te invitamos a conocer a lxs artistas presentes en cada rincón de Buenos Aires.

📺 Encontranos como RADIO SUR FM 88.3

🔔 ¡SUSCRIBITE AL CANAL Y DALE ME GUSTA! 👍 (Te dejamos el link en la bio)

Marcha contra las proscripción y en defensa de la democracia📸 Cobertura: Fabio Manupella ()
19/06/2025

Marcha contra las proscripción y en defensa de la democracia

📸 Cobertura: Fabio Manupella ()

Dirección

José Calle Paz 3078
Nueva Pompeya

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Sur FM 88.3 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Sur FM 88.3:

Compartir

Categoría

Radio Sur

Una antena que apunta hacia la Ciudad La calle José C. Paz, entre Monteagudo e Iguazu, corazón de Parque Patricios. Barrio que fue protagonista, hace 94 años, del comienzo de la Semana Trágica, donde el primer gobierno radical masacraba una huelga de trabajadores que se extendía por todo Buenos aires. Y Aunque en los mapas aún aparece cerrada, en 2006 fue reabierta al inaugurarse el complejo de viviendas del MTL (Movimiento Territorial de Liberación). En esa cuadra, sobre el tanque de agua que se deja ver desde varias manzanas a la redonda y que abastece al barrio, esta montada la antena de Radio Sur; una emisora que cubre buena parte de la ciudad de Buenos Aires en el 88.3Mhz del dial, con un transmisor de los más potentes entre las radios comunitarias del país. Cerca de un centenar de compañeros y compañeras le dan vida al aire de la radio cada semana generando una programación con fuerte contenido informativo y cultural, y con una propuesta sonora en la que predomina la música popular de habla hispana, seleccionada sin la imposición de las compañías discográficas, como ocurre en las radios comerciales. Radio Sur es un proyecto político comunicacional que tiene como fin aportar a la transformación social desde la producción simbólica y cultural, con la premisa de la unidad en la diversidad, valorando el amplio espectro de tradiciones e identidades políticas del campo popular. A partir de esto es posible entender el resto de las búsquedas y objetivos de la radio. No se define como una radio barrial, si no que su apuesta es disputar el sentido en la Ciudad de Buenos Aires; un objetivo tan grande como importante, pero, a su vez, tan necesario. Tenemos el complejo desafío de interpelar a la masividad sin ocultar las identidades políticas del amplio colectivo que sostiene el proyecto. Retomamos desde nuestra mirada buena parte de la agenda informativa de los medios comerciales e intentamos visibilizar otros temas importantes para el campo popular. Para lograr este objetivo, estamos convencidos de que la calidad del aire de la radio es una condición fundamental y por esto intentamos hacer radio con el máximo profesionalismo posible. El área de formación de Radio Sur fortalece la preparación teórica y práctica de quienes participamos de la radio y también de vecinos y jóvenes del barrio, donde se brinda herramientas para fomentar la participación. Varios de los talleres son coordinados por docentes y estudiantes de la UBA, estableciendo un vínculo de ida y vuelta que también aporte a transformar la propia formación y orientación de los graduados universitarios. Otro de los aspectos centrales para garantizar la sustentabilidad en el largo plazo, es desarrollar fuentes de financiamiento diversas y estables que no generen dependencia de algún actor en particular, ya sea estatal o privado. Entre otros, Radio Sur tiene como objetivo entablar lazos con distintos centros culturales de la ciudad y es un espacio de difusión para las expresiones artísticas populares, sobre todo de aquellas que, pese a su calidad, tienen cerradas las puertas en los circuitos comerciales. Cada semana distintos músicos tocan en vivo en el estudio y estamos construyendo un espacio para que puedan tocar bandas con público y que puedan escucharse en simultáneo por la radio. Si bien las condiciones para construir un medio de estas características hoy es mejor a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009, la autoridad de aplicación todavía no cumple con la asignación del 33% de las licencias que corresponden a las emisoras sin fines de lucro, donde se ubica Radio sur, ni elaboró un plan técnico para ordenar el espectro radioeléctrico. Estas cuestiones resultan vitales para la democratización de las voces de la que tanto se habla. Al igual que la mayoría de las radios comunitarias de los grandes centros urbanos, Radio Sur sigue esperando el otorgamiento de una licencia, y junto a otros medios impulsamos la campaña 365D (www.365d.org). Esta iniciativa surgió en el marco del “famoso” 7D, para visibilizar el trabajo que todos los días miles de compañeros y compañeras realizan para democratizar la comunicación en todo el país, incluso con anterioridad a la sanción de la ley. Los reclamos de la campaña 365D son el pleno cumplimiento de la norma y que el Estado reconozca el carácter de gestión social de los medios comunitarios mediante un tratamiento especial que promueva el desarrollo de los mismos.