09/07/2025
9 de xullo - Día da Independencia Argentina
O 9 de xullo de 1816, o Congreso de Tucumán, integrado por representantes das Provincias Unidas del Río de la Plata declara a Independencia Arxentina, rompendo os vínculos coa coroa de España e renunciando a calquera outra dominación estranxeira.
A historiografía silenciou a participación das mulleres nas xestas liberadoras.
A incorporación das mulleres como suxeitos nos procesos históricos é necesaria, xa que a guerra da Independencia non foi unha empresa só de homes.
A 209 daquel 9 de xullo, lembramos a algunhas das mulleres do proceso independentista, ás que combateron corpo a corpo e as que achegaron desde o ámbito doméstico, abrindo as súas casas para espazos de debate.
Manuel Belgrano, sabedor da súa valía, convoca a 1.200 mulleres para pelexar as batallas de Tucumán e Salta.
HEROÍNAS DA INDEPENDENCIA
María Remedios del Valle, negra, pobre, nomeada capitá do Exercito do Norte por Belgrano e Nai da Patria, polos seus soldados.
Manuela Pedraza, a Tucumanesa, subtenente de infantería, libra batalla contra os ingleses, na Reconquista de Buenos Aires, baixo o mando de Liniers.
Juana Azurduy combateu na Guerra pola Independencia das Provincias Unidas del Río de la Plata, ascendida a tenente coronel por Manuel Belgrano debido ao seu desempeño na loita polas independencias latinoamericanas
María Loreto Sánchez de Peón Frías estaba a cargo da Intelixencia da Vangarda do Exército do Norte, autora do Plan Continental de Bombeiras, liderou unha rede de espionaxe feminina coñecida como As Damas de Salta.
Martina Silva de Gurruchaga, participa a Batalla de Salta, liderando un grupo de homes e mulleres que reforzaron as filas do xeneral Belgrano, logrando a retirada do exército do xeneral Tristán.
Carmen Puch de Güemes, conforma onda outras mulleres salteñas unha rede de espionaxe contra as forzas realistas.
Gertrudis de Medeiros, realiza tarefas de espionaxe e sabotaxe ás forzas realistas que ocuparon a cidade de Salta, alertando ao xeneral Güemes a través de informes complexos e detallados sobre os movementos realistas.
Martina Silva Gurruchaga colabora economicamente coa causa da independencia en Salta, doando diñeiro persoal e ofrecendo as súas leiras ao servizo da revolución.
Juana Moro de Díaz López, logra que o marqués de Yaví, Feliciano Alejo Fernández Campero, abandonases as filas realistas no día da Batalla de Salta e convénceo para traballar pola independencia arxentina.
Macacha Güemes, actúa como ministro do seu irmán e desbarata as conspiracións na súa contra, converténdose en operadora política, dacabalo, percorre as filas e arenga ás tropas.
Mariquita Sánchez de Thompson, apoiou as ideas revolucionarias, convenceu vontades en favor da revolución, prestou a súa casa para reunións cruciais e traballo cun grupo de damas vinculadas á Sociedade Patriótica
Guadalupe Cuenca, pertencía á facción máis radical do independentismo, asumiu a responsabilidade de guiar aos morenistas unha vez morto o seu esposo, Mariano Moreno
Juana Robles, escrava, actúa como espía, recollendo informacións dos movementos do exército inimigo para pasalas aos patriotas.
Juana Manuela Gorriti, primeira poeta latinoamericana, loita pola emancipación feminina a través da educación, fixo vangarda da liberación e autonomía das seus pares.
Celedonia Pacheco, As López, Loreto Peón, Juana Torino, Josefa e María Petrona Arias, Andrea Zenarruza, Toribia a “Linda” e María Gertrudis de Fernández Cornejo pelexaron nas rúas
Aristocráticas, campesiñas, indíxenas, artistas e xornalistas contribuíron a forxar un país libre, aínda que, de forma deliberada, non aparezan os libros de historia. A decisión de incorporalas é política.
📷 Debuxo de Bruno Salica
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata declara la Independencia Argentina, rompiendo los vínculos con la corona de España y renunciando a cualquier otra dominación extranjera.
La historiografía ha silenciado la participación de las mujeres en las gestas libertadoras.
La incorporación de las mujeres como sujetos en los procesos históricos es necesaria, ya que la guerra de la Independencia no fue una empresa solo de hombres.
A 209 de aquel 9 de julio, recordamos a algunas de las mujeres del proceso independentista, a las que combatieron cuerpo a cuerpo y las que aportaron desde el ámbito doméstico, abriendo sus casas para espacios de debate.
Manuel Belgrano, sabedor de su valía, convoca a 1.200 mujeres para pelear las batallas de Tucumán y Salta.
HEROÍNAS DE LA INDEPENDENCIA
María Remedios del Valle, negra, pobre, nombrada capitana del Ejercito del Norte por Belgrano y Madre de la Patria, por sus soldados.
Manuela Pedraza, la Tucumanesa, subteniente de infantería, libra batalla contra los ingleses, en la Reconquista de Buenos Aires, bajo el mando de Liniers.
Juana Azurduy combatió en la Guerra por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, ascendida a teniente coronel por Manuel Belgrano debido a su desempeño en la lucha por las independencias latinoamericanas
María Loreto Sánchez de Peón Frías estaba a cargo de la Inteligencia de la Vanguardia del Ejército del Norte, autora del Plan Continental de Bomberas, lideró una red de espionaje femenina conocida como Las Damas de Salta.
Martina Silva de Gurruchaga, participa la Batalla de Salta, liderando un grupo de hombres y mujeres que reforzaron las filas del general Belgrano, logrando la retirada del ejército del general Tristán.
Carmen Puch de Güemes, conforma junto a otras mujeres salteñas una red de espionaje contra las fuerzas realistas.
Gertrudis de Medeiros, realiza tareas de espionaje y sabotaje a las fuerzas realistas que ocuparon la ciudad de Salta, alertando al general Güemes a través de informes complejos y detallados sobre los movimientos realistas.
Martina Silva Gurruchaga colabora económicamente con la causa de la independencia en Salta, donando dinero personal y ofreciendo sus fincas al servicio de la revolución.
Juana Moro de Díaz López, logra que el marqués de Yaví, Feliciano Alejo Fernández Campero, abandonaras las filas realistas en el día de la Batalla de Salta y lo convence para trabajar por la independencia argentina.
Macacha Güemes, actúa como ministro de su hermano y desbarata las conspiraciones en su contra, convirtiéndose en operadora política, a caballo, recorre las filas y arenga a las tropas.
Mariquita Sánchez de Thompson, apoyó las ideas revolucionarias, convenció voluntades en favor de la revolución, prestó su casa para reuniones cruciales y trabajo con un grupo de damas vinculadas a la Sociedad Patriótica
Guadalupe Cuenca, pertenecía a la facción más radical del independentismo, asumió la responsabilidad de guiar a los morenistas una vez mu**to su esposo, Mariano Moreno
Juana Robles, esclava, actúa como espía, recogiendo informaciones de los movimientos del ejército enemigo para pasarlas a los patriotas.
Juana Manuela Gorriti, primera poeta latinoamericana, lucha por la emancipación femenina a través de la educación, hizo vanguardia de la liberación y autonomía de sus pares.
Celedonia Pacheco, Las López, Loreto Peón, Juana Torino, Josefa y María Petrona Arias, Andrea Zenarruza, Toribia la “Linda” y María Gertrudis de Fernández Cornejo pelearon en las calles
Aristocráticas, campesinas, indígenas, artistas y periodistas contribuyeron a forjar un país libre, aunque, de forma deliberada, no aparezcan los libros de historia. La decisión de incorporarlas es política.