Revista Latinoamericana de Filosofía Política

Revista Latinoamericana de Filosofía Política RLFP es una revista académica on-line, especializada en temas de filosofía política, que publica

La Revista Latinoamericana de Filosofía Política (RLFP) es un proyecto asumido por un grupo de investigadores que han tomado conciencia de la necesidad de una revista académica on-line, especializada en temas de filosofía política, que publique contribuciones originales en español y en inglés. La meta principal de esta nueva publicación será la de crear un foro de debate académico accesible no sol

amente a la comunidad iberoamericana sino también a la comunidad internacional, interesada en los temas más generales de teoría política y en los más especializados de justicia, tanto en el plano regional como en el plano global. Por tratarse de una revista que proviene de un grupo académico de un país latinoamericano, los temas que involucran a los países en desarrollo tanto de orden social como político, en especial los estímulos y los obstáculos para la consolidación de la democracia en ese ámbito, tendrán un interés muy marcado en la elección de los artículos. No obstante ello, en el mundo imperfectamente globalizado de hoy, las crisis, los profundos cambios políticos y sociales que tienen lugar en otras regiones del planeta no dejan de influir directamente en las situaciones y perspectivas futuras de todas las demás. La RLFP nace con un interés centrado en la actualidad de un mundo en curso de una profunda transformación política y con una visión cosmopolita de sus dificultades y de sus expectativas. Todos los artículos recibidos serán sometidos en versión anónima a una evaluación y deberán cumplir con rigurosos estándares de excelencia.

Ya está disponible en el sitio web de la RLFP el número especial sobre el libro El sistema representativo, de Felipe Rey...
23/04/2024

Ya está disponible en el sitio web de la RLFP el número especial sobre el libro El sistema representativo, de Felipe Rey Salamanca, con comentarios críticos de Jane Mansbridge, Nalleli Delgado Herrera, María Victoria Kristan, Sebastián Linares, Alejandro Magaña y una réplica del autor. El número completo puede consultarse en

Estimados lectores, se ha publicado el número especial sobre el libro de Roberto Gargarella "El derecho como una convers...
10/01/2024

Estimados lectores, se ha publicado el número especial sobre el libro de Roberto Gargarella "El derecho como una conversación entre iguales" editado por Juan Iosa. Este número cuenta con contribuciones de Cristina Lafont, Cristian Quinteros, Alba Ruibal, Sebastián Torres, Javier Horacio Etchichury, Adam Przeworski, Mariela Puga, Alicia Lissidini, Carolina Ovares Sánchez, Leticia Morales, Mariano Garreta Leclercq y las réplicas de Roberto Gargarella.

(Simposio El derecho como una conversación entre iguales) Comentarios entre iguales. Primeros argumentos. Autores/as Roberto Gargarella Resumen En este trabajo, respondo a las principales críticas y comentarios que se han formulado al libro El Derecho como una Conversación entre Iguales. Entre ot...

Estimados lectores, ya está disponible en la web de la RLFP el número especial sobre el libro de Roberto Gargarella, El ...
24/12/2023

Estimados lectores, ya está disponible en la web de la RLFP el número especial sobre el libro de Roberto Gargarella, El derecho como una conversación entre iguales, editado por el Dr. Juan Iosa. Pueden leer el número completo en

Nos complace anunciar la publicación del artículo "Órdenes moralmente redundantes" de Luciano Venezia. Este artículo for...
11/12/2023

Nos complace anunciar la publicación del artículo "Órdenes moralmente redundantes" de Luciano Venezia. Este artículo forma parte del número especial en homenaje a Joseph Raz que edita Rodrigo Sánchez Brigido.

Órdenes moralmente redundantes Autores/as Luciano Venezia Universidad Nacional De Quilmes, Conicet Palabras clave: Autoridad, Joseph Raz, Obediencia, Obligación de obedecer el derecho, Orden moralmente redundante, Relevancia moral, Tomás de Aquino Resumen En este ensayo desarrollo la noción de o...

Out now (open access): “Distributing the burdens of climate change mitigation instead of the remaining benefits. A safeg...
07/07/2023

Out now (open access): “Distributing the burdens of climate change mitigation instead of the remaining benefits. A safeguard for conservatives?” by Rutger Lazou. This is an early view of the special issue climate justice edited by Santiago Truccone-Borgogno and Laura García-Portela

(Early View - Número Especial - Justicia climática) Distributing the burdens of mitigating fossil fuel productions instead of the remanining benefits A Safeguard for Conservatives? Autores/as Rutger Lazou University of Graz Palabras clave: burden-sharing, climate change, distributive justice, gran...

Compartimos el early view del artículo "Mitigación y la adaptación al cambio climático en los Tribunales: Un objetivo a ...
14/04/2023

Compartimos el early view del artículo "Mitigación y la adaptación al cambio climático en los Tribunales: Un objetivo a medio camino" de María
Concepción Gimeno Presa. El artículo forma parte del número especial Justicia Climática que editan Santiago Truccone-Borgogno y Laura García Portela.

(Early View - Número Especial - Justicia climática) Mitigación y la adaptación al cambio climático en los Tribunales: Un objetivo a medio camino Autores/as Mª Concepción Gimeno Presa Palabras clave: litigio climático, mitigación, adaptación, cuestión política, calentamiento global Resume...

❗️Les recordamos que hasta el 31 de marzo tienen tiempo para enviar artículos para el número especial homenaje a Joseph ...
07/12/2022

❗️Les recordamos que hasta el 31 de marzo tienen tiempo para enviar artículos para el número especial homenaje a Joseph Raz.

Editor invitado: Rodrigo E. Sánchez Brígido
Deadline: 31 de marzo de 2023
Publicación: septiembre 2023

http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/raz?fbclid=IwAR3gbBjYPFgVEHGSKstP26fVISfuC_RxY5xn1X1cZe1cqgyi6JAm8nvOCxY

Joseph Raz (1939-2022) fue uno de los filósofos del derecho, de la moral y de la política más influyentes de nuestro tiempo. Hijo de un electricista, nació en 1939 en Palestina. Su carrera académica comenzó en 1967 en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 1967 completó su doctorado en la Un...

Hasta el 30 de noviembre hay tiempo para enviar contribuciones para el número especial "Democracia abierta" editado por ...
30/08/2022

Hasta el 30 de noviembre hay tiempo para enviar contribuciones para el número especial "Democracia abierta" editado por Gisela Ferrari y Nicolás Emanuel Olivares.

El número tiene por objetivo debatir las ideas de Hélène Landemore en su libro Open Democracy (2020).

http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/dossierDA?fbclid=IwAR3Uv1GvPQxpxMn89YYDuB_giCUGo2yizEPVwJ2xQWOGf2BxWyRRIO1vpkc

Es el marco de las más destacadas discusiones académicas efectuadas sobre las condiciones,concepciones y diseños que podría o debería asumir una democracia deliberativa participativa merece unlugar de relevancia la reciente publicación efectuada por la Profesora Hélène Landemore de su libro ...

Llamados abiertos de la Revista Latinoamericana de Filosofía Política:❗️Número especial- Democracia abiertaEditores invi...
20/07/2022

Llamados abiertos de la Revista Latinoamericana de Filosofía Política:

❗️Número especial- Democracia abierta
Editores invitados: Gisela Ferrari y Nicolás Emanuel Olivares

Deadline: 31 de agosto de 2022
Fecha de publicación: marzo de 2023

http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/dossierDA?fbclid=IwAR2N9zu6sUCqjsGVMmbvhOt8J-Wzv4NftILzhIOquof6pOeCYlZpF40XmYE

❗️Número especial: “Latinoamérica conmemora a Joseph Raz”
Editor invitado: Rodrigo E. Sánchez Brígido

Deadline: 31 de marzo de 2023
Publicación: septiembre 2023

http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/raz?fbclid=IwAR2bfkdO_kzZEVINJ_4vWOAzNNwbE7lXtAhwbnHrjYYliEYR1c1CBqc8zUI

Joseph Raz (1939-2022) fue uno de los filósofos del derecho, de la moral y de la política más influyentes de nuestro tiempo. Hijo de un electricista, nació en 1939 en Palestina. Su carrera académica comenzó en 1967 en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 1967 completó su doctorado en la Un...

Número especial: “Latinoamérica conmemora a Joseph Raz”Editor invitado: Rodrigo E. Sánchez BrígidoDeadline: 31 de marzo ...
09/06/2022

Número especial: “Latinoamérica conmemora a Joseph Raz”

Editor invitado: Rodrigo E. Sánchez Brígido

Deadline: 31 de marzo de 2023

Publicación: septiembre 2023

Llamado
Joseph Raz (1939-2022) fue uno de los filósofos del derecho, de la moral y de la política más influyentes de nuestro tiempo. Hijo de un electricista, nació en 1939 en Palestina. Su carrera académica comenzó en 1967 en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 1967 completó su doctorado en la Universidad de Oxford bajo la supervisión de H.L.A. Hart.
En el área de la filosofía del derecho, el positivismo jurídico de Raz se estructura sobre trabajos clave tales como The Concept of a Legal System (1970), Practical Reason and Norms (1975), The Authority of Law (1979) y Between Authority and Interpretation (2009). En este contexto también se destaca su concepción de la autoridad del derecho como servicio, según la cual el derecho es moralmente vinculante si es más probable que sus destinatarios se conformen mejor a las razones objetivas aplicables si se conforman al derecho que siguiendo sus propios juicios.
Raz también realizó significativos e influyentes aportes a la filosofía política y moral. En The Morality of Freedom (1986), Raz desarrolló una concepción de liberalismo perfeccionista y ofreció un enfoque novedoso sobre los derechos morales y el bienestar. Apoyado en una concepción pluralista y objetivista del bienestar, su perfeccionismo moral se convirtió en el principal rival del liberalismo rawlsiano construido sobre la idea de neutralidad.
En 2018, Raz recibió el premio Tang por su contribución a los estudios sobre el Estado de Derecho. De acuerdo con Raz, el Estado de Derecho es un ideal político que tiene como objetivo evitar el gobierno arbitrario. Proveyendo un marco de familiaridad y predictibilidad, el Estado de Derecho protege nuestras expectativas frente a los cambios jurídicos (Raz 1979, 2019).
En la última etapa de su carrera, Raz se focalizó en la teoría de la razón y del valor. Su último libro, The Roots of Normativity (2022) fue publicado unas semanas antes de su muerte.
Este número especial tiene por objetivo reconocer la influencia del trabajo de Raz en la filosofía del derecho, política y moral latinoamericana. El número contará con artículos de autores y autoras invitados especialmente pero también incluye un llamado abierto a contribuciones. Las contribuciones deberán ajustarse a los estándares generales de la RLFP:
http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/raz

Joseph Raz (1939-2022) fue uno de los filósofos del derecho, de la moral y de la política más influyentes de nuestro tiempo. Hijo de un electricista, nació en 1939 en Palestina. Su carrera académica comenzó en 1967 en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 1967 completó su doctorado en la Un...

22/05/2022

Número especial: “Latinoamérica conmemora a Joseph Raz”

Editor invitado: Rodrigo E. Sánchez Brígido

Deadline: 31 de marzo de 2023

Publicación: septiembre 2023

Llamado

Joseph Raz (1939-2022) fue uno de los filósofos del derecho, de la moral y de la política más influyentes de nuestro tiempo. Hijo de un electricista, nació en 1939 en Palestina. Su carrera académica comenzó en 1967 en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 1967 completó su doctorado en la Universidad de Oxford bajo la supervisión de H.L.A. Hart.

En el área de la filosofía del derecho, el positivismo jurídico de Raz se estructura sobre trabajos clave tales como The Concept of a Legal System (1970), Practical Reason and Norms (1975), The Authority of Law (1979) y Between Authority and Interpretation (2009). En este contexto también se destaca su concepción de la autoridad del derecho como servicio, según la cual el derecho es moralmente vinculante si es más probable que sus destinatarios se conformen mejor a las razones objetivas aplicables si se conforman al derecho que siguiendo sus propios juicios.

Raz también realizó significativos e influyentes aportes a la filosofía política y moral. En The Morality of Freedom (1986), Raz desarrolló una concepción de liberalismo perfeccionista y ofreció un enfoque novedoso sobre los derechos morales y el bienestar. Apoyado en una concepción pluralista y objetivista del bienestar, su perfeccionismo moral se convirtió en el principal rival del liberalismo rawlsiano construido sobre la idea de neutralidad.

En 2018, Raz recibió el premio Tang por su contribución a los estudios sobre el Estado de Derecho. De acuerdo con Raz, el Estado de Derecho es un ideal político que tiene como objetivo evitar el gobierno arbitrario. Proveyendo un marco de familiaridad y predictibilidad, el Estado de Derecho protege nuestras expectativas frente a los cambios jurídicos (Raz 1979, 2019).

En la última etapa de su carrera, Raz se focalizó en la teoría de la razón y del valor. Su último libro, The Roots of Normativity (2022) fue publicado unas semanas antes de su muerte.

Este número especial tiene por objetivo reconocer la influencia del trabajo de Raz en la filosofía del derecho, política y moral latinoamericana. El número contará con artículos de autores y autoras invitados especialmente pero también incluye un llamado abierto a contribuciones. Las contribuciones deberán ajustarse a los estándares generales de la RLFP: http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/about/submissions

17/05/2022

📣Llamado a contribuciones
Número Especial “Democracia abierta”

Editores invitados: Gisela Ferrari y Nicolás Emanuel Olivares

Deadline: 31 de agosto de 2022

Fecha de publicación: marzo de 2023

Se reciben contribuciones referidas al trabajo de Hélène Landemore y de su reciente de su libro Open Democracy (PUP, 2020).

http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/dossierDA

Todavía hay tiempo para enviar artículos para el número especial de la RLFP sobre justicia climática editado por Laura G...
04/04/2022

Todavía hay tiempo para enviar artículos para el número especial de la RLFP sobre justicia climática editado por Laura García-Portela (Universidad de Graz/Universidad de Friburgo) y Santiago Truccone-Borgogno (Universidad de Graz)
http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/numeroespecialclima

Llamado a contribuciones. Número Especial “Justicia climática” en la Revista Latinoamericana de Filosofía Política

📣Aviso importante Se prorroga la deadline para enviar contribuciones al número especial "Justicia Climática" hasta el 15...
07/03/2022

📣Aviso importante

Se prorroga la deadline para enviar contribuciones al número especial "Justicia Climática" hasta el 15 de marzo.

La publicación del número está programada para diciembre de 2022.

📣Important updateThe deadline to send contributions to the special issue "Climate Justice" has been extended until March...
07/03/2022

📣Important update

The deadline to send contributions to the special issue "Climate Justice" has been extended until March 15.
The publication of the issue is scheduled for December 2022.

📣Important updateThe deadline to send contributions to the special issue "Climate Justice" has been extended until March...
27/01/2022

📣Important update

The deadline to send contributions to the special issue "Climate Justice" has been extended until March 15.

The publication of the issue is scheduled for December 2022.

📣Call for papersSpecial Issue “Climate Justice” Edited by  Laura Garcia-Portela and Santiago Truccone-BorgognoThe specia...
03/01/2022

📣Call for papers
Special Issue “Climate Justice”

Edited by Laura Garcia-Portela and Santiago Truccone-Borgogno
The special issue “Climate Justice” to be published in the Latin American Journal of Political Philosophy, approximately by the end of 2022.

Climate Change results from the accumulation of greenhouse gas emissions into the atmosphere. As it is well known, in the absence of effective mitigation and adaptation policies, climate change will increase the number of floods, heat waves, food insecurity, droughts, and epidemics. These changes will worsen people's life conditions and cause a large number of deaths. Climate change has broad normative implications. On the one hand, adaptation and mitigation measures preventing worse effects on what matters are necessary. This requires an explanation both about what matters, and a justification for the distribution of mitigation and adaptation duties. Additionally, we need concrete proposals about the institutional design required for carrying out climate policies, so that the future can be protected and foreseeable harms can be counteracted. On the other hand, this kind of duty requires policies whose effects will undermine people's putative legitimate expectations. These and other issues make climate justice challenging and exciting for those interested in practical philosophy.

This special issue aims to gather and promote recent works of experts in climate justice. The special issue will include the Spanish translation of papers by Catriona Mckinnon and Lukas H Meyer. We aim to complete the publication with original and high-quality papers by philosophers, and legal and political theorists working on climate change.

📌Important Deadlines:
Deadline for submitting articles: March 15, 2022
Publication: December, 2022

✅Suggested topics
Climate adaptation
Climate mitigation
Loss and Damage
The normative relevance of historical emissions
Backward-looking and forward-looking principles of climate justice (polluters pay principle, beneficiary pays principle, capacity pays principles, etc.)
Integrationism vs. Isolationism
Legitimate expectations and climate transition
Harm to the future (Non-identity problem, accumulative harms, etc.)
Climate action, leadership, and populism
Indigenous people and climate change (indigenous knowledge, expensive tastes, etc.)
Conservation and enhancement of carbon sinks
State sovereignty and global climate duties
Intergenerational Justice (principles of justice, time discount rates, etc.)
Risk and uncertainty
Geoengineering

❗The special issue will publish articles that pass the peer review process in a double-blind format, and follow the formal guidelines for the regular issues of the RLFP. When submitting the work, please indicate that it belongs to the special issue "Climate Justice".
Papers can be submitted in Spanish or English. However, we encourage participants to write their papers in Spanish if possible.

🌐More information:
http://rlfp.org.ar/rev.../index.php/RLFP/numeroespecialclima

Dirección

Buenos Aires

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Latinoamericana de Filosofía Política publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Latinoamericana de Filosofía Política:

Compartir