Periódico Primera Página

Periódico Primera Página PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE BALVANERA Y ALMAGRO

29 de julio de 1966Noche de los Bastones LargosMuchas noches negras produjeron las distintas dictaduras en nuestro país:...
29/07/2025

29 de julio de 1966
Noche de los Bastones Largos

Muchas noches negras produjeron las distintas dictaduras en nuestro país: la Noche de los Lápices, la Larga Noche de las Corbatas, la Noche del Basural de León Suárez… tantas noches, la noche de los Palotinos…

Siempre, preferentemente se utilizaron las sombras de la noche para perpetrar actos ilegales, antidemocráticos… la Noche en la Iglesia de la Santa Cruz… Hubo noches para todos los gustos dictatoriales, para estudiantes, para adolescentes, para profesionales, para trabajadores.

La Noche del Apagón de Ledesma… las noches de la quema de libros…

¡Y cuántas más… y cuántos días más… y cuántos atropellos y asesinatos más en nombre de una autoridad ilegal, brutal y prepotente…! LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS FUE OTRA NOCHE.

SIMPLEMENTE EVITAEL 26 DE JULIO DE 1952 FALLECÍA  EVITA - SIMPLEMENTE EVITA, CINCO LETRAS QUE RESUMEN UNA EXTENSA E INTE...
26/07/2025

SIMPLEMENTE EVITA

EL 26 DE JULIO DE 1952 FALLECÍA EVITA - SIMPLEMENTE EVITA, CINCO LETRAS QUE RESUMEN UNA EXTENSA E INTENSA VIDA, MUY CORTA, DE APENAS 33 AÑOS PERO QUE DEJÓ UNA IMPRONTA QUE MARCÓ ALGO NUEVO EN EL PÁIS.

"Donde existe una necesidad, nace un Derecho".

Evita

El 26 de julio de 1952, a las 20:25 hs, Evita, dejaba este mundo y pasaba a la inmortalidad. a 73 años de aquel día, recordamos la lucha y el ejemplo que dejó en sus descamisados, hanía nacido el 7 de mayo de 1919 en "Los Toldos" - Buenos Aires

“Quiero terminar con una frase muy mía, que digo siempre a todos los descamisados de mi patria, pero no quiero que sea una frase más, sino que vean en ella el sentimiento de una mujer al servicio de los humildes y al servicio de todos los que sufren: ‘Prefiero ser Evita, antes de ser la esposa del presidente, si ese Evita es dicho para calmar algún dolor en algún hogar de mi patria’".
Evita

“Evita”, nombre por el que le gustaba que la llamaran, ni Eva Duarte, ni Eva Perón, simplemente Evita. En esas cinco letras se depositaron siempre amores y odios, antiguos, nuevos y por venir. Fue una figura –posiblemente de las más apasionadas y polémicas del siglo– que excede el factor humano y lo supera, para penetrar en un campo ideológico de connotaciones irreconciliables, que no tienen que ver necesariamente con ella, sino con su condición de mujer en una sociedad machista y conservadora. Es cierto que Evita sin Perón no hubiera sido Evita, pero el peronismo sin Evita tampoco hubiera sido lo mismo. Ella marcó a fuego al peronismo.

EL NACIMIENTO

La polémica comienza ya con su fecha y lugar de nacimiento, aunque finalmente el grueso de los historiadores da por válida la del 7 de mayo de 1919, tomando
como fuente el acta de bautismo registrada en el folio 495 del libro de bautismos de la Capellanía Vicaria de Nuestra Señora del Pilar del 21/11/1919, donde consta el bautismo de una niña llamada Eva María Duarte, hija natural de Juan Duarte y Juana Ibarguren. Hoy se acepta de modo prácticamente unánime que Evita realmente nació tres años antes que lo que indica la documentación estatal, el 7 de mayo de 1919.

Evita y sus hermanos en los carnavales del año 1921. Ella es la última de la derecha

El lugar, Los Toldos, originalmente una toldería mapuche –de allí su nombre–; es decir, un pueblo indígena. Allí estaba la comunidad mapuche de Coliqueo, instalada después de la batalla de Pavón (1861), por el legendario lonco y coronel del Ejército Argentino Ignacio Coliqueo (1786-1871), que procedía del sur de Chile. Entre 1905 y 1936 se desarrollaron en Los Toldos una serie de argucias legales destinadas a excluir al pueblo mapuche de la propiedad de la tierra. Poco a poco éstos fueron desplazados como propietarios por estancieros no indígenas. Juan Duarte, el padre de Eva, fue uno de ellos y por esa razón la estancia en la que Eva nació se encontraba precisamente frente a la toldería de Coliqueo.

SU INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Hija de un padre que no la reconoció, la infancia es una de las etapas que más marcaron a Evita, supo lo que era pasar penurias y ambicionó, cuando tuvo la oportunidad, evitar en la medida de lo posible que otros no pasaran por la misma situación.

SU CASA NATAL EN LOS TOLDOS

"Desde que yo me acuerdo, cada injusticia me hace doler el alma como si se me clavase algo en ella. De cada edad guardo un recuerdo de alguna injusticia que me sublevó desgarrándome íntimamente. La limosna para mí fue siempre un placer de los ricos; el placer desalmado de excitar el deseo de los pobres sin dejarlo nunca satisfecho", expresó en alguna ocasión.
Una de sus maestras, Palmira Repetti, la recuerda así: “Eva soñaba con ser actriz y migrar a Buenos Aires. Una jovencita de 14 años, inquieta, resuelta, inteligente, que tuve por alumna allá por 1933. No le gustaba la matemática. Pero no había nadie mejor que ella cuando se trataba de intervenir en las fiestas del colegio. Tenía fama de ser excelente compañera. Era una gran soñadora. Tenía intuición artística. Cuando terminó la escuela vino a contarme sus proyectos. Me dijo que quería ser actriz y que tendría que irse de Junín. En esa época no era muy común que una muchachita provinciana decidiera ir a conquistar la capital. Sin embargo yo la tomé muy en serio, pensando que le iría bien. Mi seguridad era, sin ninguna duda, contagio de su entusiasmo. Comprendí con los años que la seguridad de Eva era natural. Emanaba de cada uno de sus actos. Recuerdo que ella se inclinaba por la literatura y la declamación. Se me escapaba de clase cuantas veces podía para recitar delante de los alumnos de otros grados. Con sus lindos modos se compraba a las maestras y obtenía permiso para actuar frente a otros chicos”.
En el año 1934, aún sin terminar la escuela primaria, Eva viajó a Buenos Aires pero debió volver al no conseguir trabajo. Terminó entonces la primaria, pasó en familia las fiestas de Navidad y Año Nuevo, y el 2 de enero de 1935, Evita, con tan solo 15 años, migró definitivamente a Buenos Aires.
“…En el lugar donde pasé mi infancia los pobres eran muchos más que los ricos, pero yo traté de convencerme de que debía de haber otros lugares de mi país y del mundo en que las cosas ocurriesen de otra manera y fuesen más bien al revés. Me figuraba por ejemplo que las grandes ciudades eran lugares maravillosos donde no se daba otra cosa que la riqueza; y todo lo que oía yo decir a la gente confirmaba esa creencia mía. Hablaban de la gran ciudad como de un paraíso maravilloso donde todo era lindo y extraordinario y hasta me parecía entender, de lo que decían, que incluso las personas eran allá ‘más personas’ que las de mi pueblo…” (fragmento de “La Razón de mi vida”).
La película Evita y algunas otras biografías sostienen que viajó en tren a Buenos Aires con el famoso cantor de tango Agustín Magaldi, después de que éste realizara una presentación en Junín. Sin embargo, los biógrafos de Eva, Marysa Navarro y Nicholas Fraser, han destacado que no hay registros de que Magaldi haya cantado en Junín en 1934 y su hermana relata que Eva viajó a Buenos Aires acompañada de su madre, quien permaneció con ella hasta que obtuvo un empleo.
Para el historiador Felipe Pigna era una intrépida: “En general los intrépidos, los buenos intrépidos, son aquellos que se animan a un poco más, y Evita es un caso así. No creo en la predestinación, no soy calvinista, pero el seguir y seguir contra todo, porque le dijeron siempre que no y ella siempre fue por el sí, creo que la convierte en una buena intrépida. Ella tenía una sensibilidad especial para con la injusticia, lo habla en La razón de mi vida, pero como toda chica del interior y de pueblo, quería ser actriz y figurar en las revistas. Ella queda muy deslumbrada con Buenos Aires en un sentido negativo, le parece una ciudad tremendamente injusta, ésa es la primera impresión social que se puede ver. Hay viajes previos de ella, pero cuando se viene a quedar, es una migrante más. Deja el campo para venir a buscar trabajo y deambula, con la diferencia de que ella se pone en la cabeza que quiere ser algo y no otra cosa, no quiere ser oficinista, quiere ser actriz”.
Actúo en las películas La cabalgata del circo, La pródiga, Una novia en apuros, La carga de los valientes, entre otras, aunque nunca fue una actriz destacada, ya que finalmente su ficción artística fue encausada por la política en la que sí dejó sus huellas.

MOMENTO EN QUE CONOCE A PERÓN

EN LA POLÍTICA

“Donde existe una necesidad, existe un derecho”, fue una de sus frases preferidas. En aquellos tiempos de cultura machista, la participación de la mujer en política era mal vista, aunque a Evita la precedieron algunas pocas destacadas figuras que pudieron ocupar roles importantes.
La participación de Eva en la campaña de Perón fue una novedad en la historia política argentina. En aquel momento las mujeres carecían de derechos políticos (excepto en San Juan) y las esposas de los candidatos tenían una presencia pública muy restringida y básicamente apolítica. Desde principios de siglo grupos de feministas, como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson de Dellepiane, habían reclamado sin éxito el reconocimiento de los derechos políticos para las mujeres.

EL DÍA DEL RENUNCIAMIENTO

En 1944 conoció a Perón, entonces secretario de Trabajo y Previsión, en un acto de ayuda a las víctimas del terremoto de San Juan. El encuentro ocurrió, supuestamente, en el famoso estadio Luna Park. Ya casada con él, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer de un presidente argentino en hacerlo.
El 27 de febrero de 1946, tres días después de las elecciones, Evita –de veintiséis años de edad– pronunció su primer discurso político en un acto organizado para agradecer a las mujeres su apoyo a la candidatura de Perón. En esa oportunidad, Evita exigió la igualdad de derechos para hombres y mujeres y en particular el sufragio femenino. Durante la campaña para las elecciones de 1946, la coalición peronista incluyó en sus plataformas el reconocimiento del sufragio femenino. Perón desde su cargo de vicepresidente, intentó sancionar la ley del voto femenino. Sin embargo, las resistencias en las Fuerzas Armadas en el gobierno y también de la oposición, que alegaba intenciones electoralistas, frustraron el intento.​Luego de las elecciones de 1946, su influencia dentro del peronismo crecía, Evita comenzó a hacer abierta campaña por el voto femenino, a través de mitines de mujeres y discursos radiales, lo que finalmente logró; creó un partido de mujeres líderes, con unidades de base, algo que no existía en ningún otro lugar del mundo. Decía que las mujeres no sólo tienen que votar, sino que tienen que votar a mujeres: por eso en esa época había mujeres en Diputados y Senadores, que aumentaron en las elecciones posteriores. Argentina fue muy avanzada.
La Fundación María Eva Duarte de Perón, desde donde Evita desarrolla sus principales acciones, se constituye el 19 de junio de 1948 y obtiene su personería jurídica el 8 de julio del mismo año. A partir del 25 de septiembre de 1950 pasó a llamarse “Fundación Eva Perón”.
Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949.

SU ENFERMEDAD. SU RENUNCIAMIENTO.

Cortejo fúnebre de Evita, una de las mayores concentraciones populares de la historia

Evita enfermó de un cáncer de cuello uterino. Su primera manifestación sucedió el 9 de enero de 1950 cuando sufrió un desmayo en el acto de fundación del Sindicato de Taxistas. A comienzos de 1951 vuelve a desmayarse en la Fundación Eva Perón, razón por la cual trasladó su oficina a la residencia presidencial, ubicada en aquel entonces en Austria y Libertador, donde hoy se encuentra la Biblioteca Nacional.
El 15 de octubre publicó su libro "La razón de mi vida", escrito con la ayuda del periodista español Manuel Penella, entre otros, con una primera edición de 300.000 ejemplares. Después de su muerte se convertiría en libro de lectura en las escuelas.
El avance del cáncer la volvía cada vez más débil y la obligaba a guardar reposo. Pese a ello participaba en los actos públicos. Uno de los más importantes de este período final de su vida fue el del 17 de octubre de ese año. El discurso que Evita pronunció ese día ha sido considerado como su testamento político; en él menciona nueve veces su propia muerte.
El 26 de julio de 1952 por cadena oficial se anuncia: “Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República, que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón”.
El actual Palacio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires (antes Consejo Deliberante, que había sido disuelto en 1941, no funcionó durante los dos gobiernos de Perón y recién sería rehabilitado en 1958, con Frondizi), en 1952 era sede del Ministerio de Trabajo y Previsión de la Nación y de la Fundación Eva Perón. Fue allí y a pedido de la CGT, donde el cuerpo de Evita fue despedido durante 13 días consecutivos por el pueblo argentino en el Hall de Honor. En menos de 24 horas llegaron 18.000 coronas florales. Fueron 13 días consecutivos, 311 horas de un continuo y silencioso desfile de miles y miles de personas llorosas en un homenaje popular de día y noche con bajas temperaturas, lluvia, granizo, lloviznas intermitentes o cielo nublado, en filas con una extensión de una treintena de cuadras.

SU INFLUENCIA PÓSTUMA

Entre las nuevas generaciones nacidas con posterioridad a su muerte, Evita ha sido rescatada como un ejemplo revolucionario, muchas veces asociado con el Che Guevara. La relación simbólica entre Evita y el Che, ambos mu***os trágicamente y jóvenes, ha sido destacada un sinnúmero de veces, aunque Evita –a pesar de su posicionamiento populista– no comulgaba con los sectores marxistas.
La izquierda peronista y en particular el grupo guerrillero Montoneros vinculó muy estrechamente su ideología y su accionar a la figura de Evita. Un famoso eslogan de esta organización decía “si Evita viviera sería montonera”.
En su poema Eva, María Elena Walsh se refiere a la influencia de Evita después de su muerte del siguiente modo:
“Cuando los buitres te dejen tranquila
y huyas de las estampas y el ultraje
empezaremos a saber quién fuiste”.

“Cuando elegí ser ‘Evita’ sé que elegí el camino de mi pueblo. Ahora, a cuatro años de aquella elección, me resulta fácil demostrar que efectivamente fue así. Nadie sino el pueblo me llaman ‘Evita’. Solamente aprendieron a llamarme así los "descamisados". Los hombres de gobierno, los dirigentes políticos, los embajadores, los hombres de empresa, profesionales, intelectuales, etc., que me visitan suelen llamarme ‘Señora’; y algunos incluso me dicen públicamente ‘Excelentísima o Dignísima Señora’ y aun, a veces, ‘Señora Presidenta’. Ellos no ven en mí más que a Eva Perón. Los descamisados, en cambio, no me conocen sino como ‘Evita’”.

SU FALLECIMIENTO

Tras aquella desgraciada enfermedad, fallece el 26 de julio de 1952, descansando su cuerpo en la sede de la CGT; sin embargo, tras el golpe de Estado que derrocó a Perón, su cadáver debió soportar un deplorable itinerario, secuestrado por la dictadura en la noche del 22 de noviembre de 1955, por órdenes directas de Pedro Eugenio Aramburu. Un comando de marinos al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koenig entró por la fuerza en el edificio de la CGT, derribó el busto de Evita que se encontraba en el primer piso y forzaron la puerta de la capilla del segundo piso. Allí quemaron las banderas argentinas dispuestas sobre el cadáver y orinaron sobre el mismo, antes de llevárselo. Éste acto fue la miserable venganza por el desprecio que Evita sentía por “los milicos”. Durante tres días, el cuerpo recorrió diferentes puntos de la ciudad, a fin de no levantar sospechas, dentro de un camión.​ El relato del ex mayor Jorge Dansey Gazcón difiere, ya que asegura que fue él quien lo trasladó. Desde ese momento se estableció un itinerario macabro y perverso, pasando por Italia con un nombre apócrifo hasta que finalmente –muchos años después–, es recuperado y hoy descansa en el Cementerio de la Recoleta.

EN CINE Y TEATRO

Evita, quien quiera oír que oiga (1983), película de Eduardo Mignogna, interpretada por Flavia Palmiero con música de Lito Nebbia.
Evita (1996), musical, dirigido por Alan Parker, filmado parcialmente en Buenos Aires. Madonna fue quien interpretó a Evita.
Eva Perón (1996), película protagonizada por Esther Goris como Evita y Víctor Laplace como Perón, entre otros. Dirigida por Juan Carlos Desanzo.
Eva Perón, obra teatral escrita en 1969 por Raúl Natalio Damonte Taborda, Copi. Polémica obra ambientada en los últimos días de Eva Perón y su lucha contra el cáncer.
Eva y Victoria, obra teatral escrita por la dramaturga Mónica Ottino, dirigida por Oscar Barney Finn y representada por Luisina Brando, como Eva Duarte de Perón y China Zorrilla en el papel de Victoria Ocampo. El rol de Eva Perón también fue representado por la actriz Soledad Silveyra.
Eva, obra teatral protagonizada por Nacha Guevara en 1986 y nuevamente en la temporada 2008-2009, con música de Alberto Favero.

En la figura de Evita se reúne un discurso rupturista y de barricada, creadora de “grietas”, que siempre las hubo en nuestra historia, desde el año 1810 y en el momento actual se busca agudizarlas con el propósito de mantener de esmerilar al actual gobierno y beneficiar a la eternamente rancia oligarquía, que conserva grandes resortes de poder y muestra nuevamente sus abundantes vellosidades.
Este es el desafío de hoy -- en plena pandemia del coronavirus -- para terminar con las barreras hacia una sociedad más justa y equitativa, con justicia social (que no es una mala palabra) que recupere la soberanía política perdida.
En este contexto, “Evita” representa la figura que junto a otras mujeres fueron denostadas como “malditas de la historia”, a pesar de haber sido artífices necesarias del futuro.

Miguel Eugenio Germino

Fuentes:
http://evita3.marianobayona.com/anecdotas32.html
https://elplanetaurbano.com/2012/07/felipe-pigna/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peron_eva.htm
https://www.colihue.com.ar/fichaLibro?bookId=31167
https://www.elmundo.es/america/2013/06/20/argentina/1371749226.html
https://www.periodicovas.com/aqui-el-pueblo-lloro-a-evita/
https://www.taringa.net/+info/eva-duarte-peron-el-post-que-se-merece_us7kw
www.elmundo.es/america/2013/06/20/argentina/1371749226.ht

PRIMERA PÁGINA 361 JULIO 2025SALIÓ  PRIMERA PÁGINA Nº 361 - JULIO 2025EN ESTE NÚMERO 1 - EDITORIAL2 - INFORME ADMISTÍA I...
03/07/2025

PRIMERA PÁGINA 361 JULIO 2025
SALIÓ PRIMERA PÁGINA Nº 361 - JULIO 2025

EN ESTE NÚMERO

1 - EDITORIAL

2 - INFORME ADMISTÍA INTERNACIONAL ABRIL 25

3 - SITIOS DE ALMUERZO Y CENA P/ CARENCIADOS

4 - EL PARQUE Y LOS DERECHOS HUMANOS

5 - PICHUCO Y SU VIAJE A LA MISMIDAD

6 - A 82 AÑOS DE LA PARTIDA DE BERTA GARDES

7 - LA QUEMA DEL MUÑECO DEL ABASTO 2025

8 - ENCUENTROS LITERATURA - PARQUE ESTACION

9 - NO A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS

10 - EL 17.7.1843 NACE JULIO ARGENTINO ROCA
11 - LUIS CORENBERG UNA VIDA EN EL ABASTO

12 - TRES NUEVOS ESPACIOS VERDES EN EL BARRIO

13 - PRIMERA PAGINA REGALA LIBROS

14 - LA PAGINITA DE LOS PIBES

15 - EL FANTASMA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

16 - PORQUE ESTAMOS TAN MAL

17 - OSCAR LARROCA

Y MUCHO MÁS...

ABAJO: PUBLICACION EN PDF👇

https://drive.google.com/file/d/1DwZOw_YW_4_o_qxFOjfXDRGUY0TtD8td/view?usp=sharing

LA QUEMA DEL MUÑECO: 2025 EN BALVANERA Y ALMAGROEn momentos en que se agudiza la disputa por la batalla cultural, entre ...
29/06/2025

LA QUEMA DEL MUÑECO: 2025 EN BALVANERA Y ALMAGRO

En momentos en que se agudiza la disputa por la batalla cultural, entre PUEBLO Y PODER, en el Parque de la Estación, la memoria permanece activa y reivindica las antiguas tradiciones populares de los barrios de Buenos Aires, que durante muchos años vienen rescatando, desde el fondo de nuestras más sentidas infancias, que es la “quema del muñeco” de San Pedro y Pablo.

Nuevamente los distintos movimientos barriales de Balvanera y Almagro, mostraron su ingenio y lo plasmaron en elaborar decenas de muñecos, que refresca la memoria activa de vecinos y vecinas de un barrio que la prioriza.

La famosa fogata de San Pedro y San Pablo, aunque se celebra en relación con la fiesta litúrgica del 29 de junio, generalmente se enciende en la noche del 28 de junio, víspera de la celebración, de una costumbre arraigada en algunas regiones, a menudo vinculada a rituales paganos que se fusionaron con las celebraciones religiosas, las festividades sacras como el nacimiento de San Juan Bautista (24 de junio) y el martirio de San Pedro y San Pablo (29 de junio).

Nuevamente, varios centenares de vecinos, se dieron cita este 28 de junio de 2025, organizados desde La Casa de Humahuaca, las Comisiones de La Mesa del Parque y Vecinos Por el Parque, para celebrar el evento, con el renovado ingenio en la preparación desde hace varias semanas, para plasmarla en decenas de muñecos que reflejan memoria y sentimientos, sentimientos y memoria, en esta nueva Versión 2025 de la conmemoración.

Uno a uno se fue presentando los trabajos, con pequeñas reseñas, para luego apilarlos en la alta pira, que pronto arderá ante los bombos y los bailes de los presentes.

Nuevamente el barrio dio riendas sueltas a la mezcla de alegría, recordación, tradición y memoria, porque a pesar de las “pálidas” del momento tan complejo que se vive, está la voluntad inquebrantable de doblegarlas.

Primera Página

28.6.2025

EL FANTASMA: DE LA TERCERA GUERRA MUNDIALCon la irresponsable y peligrosa alineación de Milei, el  presidente argentino,...
23/06/2025

EL FANTASMA: DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

Con la irresponsable y peligrosa alineación de Milei, el

presidente argentino, que se encolumnó con los EEUU e Israel,

aprobando, la “Operación Ma****lo de Medianoche” el brutal

bombardeo contra Irán, como en el 91' lo hizo con Irak, con su

"Tormenta del Desierto". Son las armas químicas ayer y las

nucleares hoy, sin pruebas definitivas, convertidas en las

mentiras del mañana...

Como también en 1941, hacen 84 años, con la “Operación

Barbarroja”, Hi**er invadía la Unión Soviética, hoy Trump

bombardea el arsenal nuclear de Irán, destruyéndolo, sin

pruebas de que intente fabricar armas nucleares.

Con nombres rimbombantes, se nutren Las guerras ilícitas, y

sucias, “no declaradas” que se repiten en la historia, hoy, como

un nuevo acto de piratería, del poderoso poder militar mundial,

EEUU, contra el débil Irán, con un entorno de amenaza elevado,

de seguido, de una respuesta, aún más poderosa.

No son extrañas las casualidades, una mezcla de racismo y odio

recorre el mundo, desde los Estados Unidos a Israel que colocan

al mundo al borde de una tercera conflagración mundial.

Otro fantasma recorre el mundo, el fantasma de la

“Fascistificación 2025”, como un hecho absolutamente real,

desde el segundo mandato del republicano Trump, de grandota

ideales, secundado por su discípulo israelí, Netanyauhu, el

asesino Gaza, resistido en su propio país, y terciando en el cono

sur, un ridículo Milei, el anti argentino ajustador de la moto

sierra, configuran un terceto con ramificaciones mundiales.

Así entramos en un oscurísimo cono de sombras del que se

ignora su final, y las consecuencias que pueden ser trágicas, si no

se la para hoy. las Naciones, inoperantes, como siempre, cavilan

en su impotencia, y todo quera librado al raciocinio de las

partes, incitadas por su fanatismo suicida.



Primera Página

23.6.2025

20 DE JUNIO DE 2025: NUESTRA BANDERA, NUESTRA PATRIA, NUESTRA INDUSTRIA Y NUESTRA GENTE ESTAN EN PELIGRO¡La patria está ...
20/06/2025

20 DE JUNIO DE 2025: NUESTRA BANDERA, NUESTRA PATRIA, NUESTRA INDUSTRIA Y NUESTRA GENTE ESTAN EN PELIGRO

¡La patria está en peligro!, también la soberanía nacional y nuestra bandera - el gobierno de turno - hoy el de Milei, está enagenando el país, la bandera y la propia soberanía. Poco le costó aplicar "el ajustazo económico" que dejó al 80% de los ciudadanos en la miseria.

Solo hizo posible un país para pocos, muy pocos, apenas el 20% de la población. el resto se debate en la subsistencia, en un país ajustado y sin industrias, con salarios de hambre, jubilaciones miserables, medicos y enfermeras sumergidos, al igual que maestros y estudiantes.

Ya Manuel Belgrano, hablaba, desde antes de la revolución, de la importancia de la INDUSTRIA.

La patria está en peligro y; ¡vale Defenderla!. Desde el gobierno se pretende terminar con “El Estado”, lo que es terminar con la patria misma, ¡Vale defender nuestro Estado, nuestra Patria, Nuestra Bandera - ¡vale defender nuestra soberanía puesta en juego, atándola al carro triunfal de los EEUU e Israel y poniendo en peligro cierto a los habitantes, todos...

La llamada “LEY BASES”, es una espina clavada en nuestro ser argentino, ya que quedarían las fronteras de nuestra Patria a merced de lo más granado de las empresas extranjeras, ¡tal como pretendían “LOS INGLESES!”, EN 1806 Y 1807.

Hoy como en 1806. 1807, 1810 y 1816, nuestra patria está otra vez en juego, y ¡VALE DEFENDERLA!, y tal vez éste 20 de junio sea el comienzo de adquirir conciencia del riesgo que se corre con la destrucción del Estado, con la eliminación y o, con la venta de las Empresas Públicas a precio de liquidación, --como lo practicó Menem--, con el hambre de nuestros desocupados, de nuestros jubilados, de nuestros trabajadores, de nuestras Pymes, de nuestra industria, tal como lo entendía Belgrano, en 1810.

“Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria; porque ni todos los individuos de un país son a propósito para aquellas dos primeras profesiones, ni ellas pueden sólidamente establecerse, ni presentar ventajas conocidas, si este ramo vivificador no entra a dar valor a las rudas producciones de la una, y materia y pábulo a la perenne rotación del otro; cosas ambas que cuando se hallan regularmente combinadas, no dejarán jamás de acarrear la abundancia y la riqueza al pueblo que las desempeñe felizmente”.



Hagamos patria, defendamos nuestro Estado, Como lo entendia Manuel Belgrano, nuestra nación y nuestra bandera, --la única--, defendamos a nuestros trabajadores, nuestros jubilados, y a nuestra industria de la voracidad del capital financiero internacional, tal como lo entendía Belgrano, en los albores del nacimiento de nuestra patria.

¡¡¡Que así sea!!!

20 de junio - dia de la bandera - dia en que se conmemora tambien la muerte --"en la miseria"-- de Manuel Belgrano.

LA PLAZA DEL MILLONDe pronto, como acumulación de los tantos golpes recibidos por el sector del pueblo más desprotegido,...
19/06/2025

LA PLAZA DEL MILLON

De pronto, como acumulación de los tantos golpes recibidos por el sector del pueblo más desprotegido, se produce una nueva torpeza del grupo de poder, esta vez desde “la Corte”, degradada a tres sujetos, dos de ellos, que aceptaron asumir por decretazo de Macri.

Quienes mantienen cajoneados centenares de fallos, algunos de vieja data, en tiempo récord producen el fallo contra la ex presidenta Cristina, una causa ilegal manejada desde los grupos más recalcitrantes del sistema, en descomposición, podrido, pero que no acaba de derrumbarse.

De pronto, se invierte el protagonismo político-mediático, y solo se habla de Cristina, “la chorra”, ahora con prisión domiciliaria, que produjo un cimbronazo, social y político, que da vuelta la taba, y su casa de la calle Humberto Primo 1111 se convierte en un sitio de peregrinación popular.

Como consecuencia, el 18 de junio pasado, se produce una especie de “Nuevo 17 de octubre” que como aquel del ’45, marcó un antes y un después en la historia. fue llamado popularmente “la Marcha del millón” a Plaza de Mayo, y durante todo el día el centro de Buenos Aires, pasó a ser una marea humana, de hombres y mujeres, venidos desde todo el país a pedir por Cristina, que fue la única oradora, desde su casa, sitio de la injusta detención.

De pronto, corre por todos, un silencio respetuoso, algunas lágrimas, y luego la algarabía de un pueblo escuchando a su líder detenida injustamente. Para entonces las columnas colmaban todo el centro porteño, ambas diagonales, la Av. de Mayo, la 9 de Julio, y se rompe otra vez, “el protocolo” de la Bullrich, de no bajar de la vereda, esta vez en mil pedazos, el tramo desde la casa de Cristina a Plaza de Mayo, estuvo colapsado durante todo el día.

Solo faltaba, la foto de “los pies en la fuente”, del ’45.

“Cuando todo un pueblo se lo propone, no hay fuerza represiva suficiente para detenerlo.”

Primera Página

19.06.2025

7 DE JUNIO DIA DEL PERIODISTA – ¡UN ANIVERSARIO MÁS!Escribía Moreno en el primer número de la “Gaceta de Buenos Aires”, ...
07/06/2025

7 DE JUNIO DIA DEL PERIODISTA – ¡UN ANIVERSARIO MÁS!

Escribía Moreno en el primer número de la “Gaceta de Buenos Aires”, el 7 de junio de 1810:

“El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal".

Era la publicación inspirada en las ideas revolucionarias del primer gobierno patrio, que encendió la chispa de un sueño colectivo: la Revolución de Mayo,

que iluminaba las ideas de la Revolución Francesa de liberar a los pueblos en base a la "libertad, igualdad y fraternidad", La Gaceta tuvo un rol central en la difusión del pensamiento revolucionario. Fue el mismo Moreno quien impulsó su creación en base a la libertad de pensamiento y divulgación de las acciones de la Primera Junta de Gobierno.

Para conmemorar su creación, el Primer Congreso de Periodistas del país, realizado el 25 de mayo de 1938, declaró el Día del Periodista.

Mucha agua corrió bajo los puentes de la historia, y también mucha sangre, Moreno, fue el primero de una larga lista de periodistas que aportaron la suya en aras de esta gesta revolucionaria que nacía en el Rio de la Plata.

Además de Moreno, La Gaceta fue propulsada por: el sacerdote y vocal de la Primera Junta, Manuel Alberti; el abogado Juan José Castelli y Manuel Belgrano, una de las figuras más representativas de la historia independentista latinoamericana.

El Día del Periodista en Argentina se instauró el 25 de mayo de 1938, con la celebración del Primer Congreso de Periodistas del país. Ese día, los trabajadores de prensa decidieron rendirle homenaje La Gaceta y la promoción de las ideas de los primeros revolucionarios patrios.

Allí también se declararon las bases del Estatuto del Periodista Profesional. El mismo fue sancionado por el Congreso como ley nacional Nº 12.908, el 25 de marzo de 1944. Un año después, se formó la Asociación de Periodistas de Buenos Aires.

“Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale y debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”, fue una de las frases de Moreno que refleja su amor por el periodismo libre.

hoy: 7 de junio de 2025, en momentos que las fuerzas reaccionarias, y el poder real, se enquistaron en el gobierno y en el poder, vale un homenaje a los hombres que como: Mariano Moreno, Rodolfo Walsh y tantos otros que aportaron a las causas patrióticas, a la soberanía de los pueblos, a la justicia y a la memoria histórica.

Y también ¡Vale! Hacer un profundo análisis de situación, de como revertir el estado se cosas en que cayó el país y su gente, abrumados por el ajuste feroz que instauró Milei y el FMI, que está dejando secuelas desastrosas en los sectores populares, jubilados, trabajadores, personal de salud, docentes, científicos… y todos los habitantes de éste suelo que no sean los agraciados del círculo aulico, que rodea a un presidente, en estado de “rabia” y soberbia, que solo adula “al extranjero”, que como Trump, y el gobierno fascista de Israel, pretenden llevar al mundo a una catástrofe total.

¡Vale también! Un fraterno saludo a todos los periodistas, comenzando por los de carácter barrial, que crearon un ámbito nuevo que refresca nuestra preciada profesión.

Primera Página

7.6.2025

Dirección

Salguero 233
Buenos Aires
1177

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Periódico Primera Página publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Periódico Primera Página:

Compartir

PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA

MARCHAMOS HACIA LOS 27 AÑOS FIRME EN LOS BARRIOS DE BALVANERA Y ALMAGRO