Periódico Primera Página

Periódico Primera Página PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE BALVANERA Y ALMAGRO

Ante la inesperada aceleración de los tiempos políticos, - de descuento -, del gobierno de Milei, jaqueado, desde los cu...
19/09/2025

Ante la inesperada aceleración de los tiempos políticos, - de descuento -, del gobierno de Milei, jaqueado, desde los cuatro costados, que nunca supo, y tal vez, nunca lo quiso, salvo algunos escasos momentos, sedado artificalmente, y que a las pocas horas renueva su antigua apuesta violenta, de insultos, ajuste y topadora, publicamos ésta nota de Hugo Asch, que esclarece alguna de las posibilicdades que pueden ocurrir.

-.-.-.-.-.-.-.-.-

VILLARRUEL, SCHIARETTI, PICHETTO, LA CAÓTICA ‘CASABLANCA’ Y EL RÁPIDO Y FURIOSO CASTING DEL ESTABLISHMENT NATIVO PARA REEMPLAZAR A JAVIER MILEI, EL PRESIDENTE NOQUEADO
Algunos proyectos surgen y se arman por casualidad, de manera caótica, juntando piezas que parecen no encajar entre sí. Se elige por descarte, se emparcha, se improvisa sobre la marcha y se deja que el azar, finalmente, ordene las cosas.
Y aun así, todo sale bien.
Por ejemplo: nadie –ni los productores, ni los actores y mucho menos la crítica– daba un centavo por la suerte de la película ‘Casablanca’ (1942). Sin embargo resultó un éxito extraordinario. Una obra icónica, inmortal.
Otras veces pasa exactamente lo contario.
Una película con mucho presupuesto y actores taquilleros, pensada para ser un éxito, puede convertirse en un fracaso estrepitoso. Como ‘Cleopatra’ (1963), una producción descomunal, con gran elenco, Liz Taylor y Richard Burton como estrellas, que casi casi lleva a la quiebra a la ‘20th Century Fox’.
También es posible que un proyecto improvisado, delirante, espantoso por donde se lo mire, empiece mal y termine peor, con resultados parejamente trágicos.
Es el caso del exótico experimento con seres humanos ‘Javier Milei presidente’. Salió como lo que parecía a simple vista: un espanto.
Pero volvamos al cine, por un instante.
Imaginen a ‘Casablanca’ con Ronald Reagan y Hedy Lamarr como pareja estelar. Suena horrible, pero sus nombres fueron las primeras opciones del casting de la producción.
Para el papel de Ilsa Lund necesitaban una actriz europea. Intentaron con Anne Sheridan, una belleza de la época, pero dijo que no. Se lo ofrecieron a la francesa Michèlle Morgan y, luego de un tire y afloje económico, cerraron con la sueca Ingrid Bergman.
El papel de Rick Blaine finalmente fue para Humphrey Bogart, que había deslumbrado con su Sam Spade en ‘El Halcón Maltés’.
El director iba a ser William Wyler, pero como no estaba disponible, el productor Hal Wallis –que había pagado 20.000 dólares por los derechos de ‘Todos vienen al café de Rick’, una obra de teatro que jamás se había estrenado– llamó a su amigo, el húngaro Michael Curtiz.
Si alguien dice ‘Casablanca’, uno ya tararea: “Da dannn, da dada daaannn…”. Dooley Wilson le canta ‘As times goes by’ a Ilsa cuando ella regresa al bar, y por eso se enfurece Rick.
Ese tema ‘es’ la película.
Pero a Max Steiner, el compositor de la música, no le gustaba y decidió reemplazarlo con algo suyo. Tenían todo listo pero debieron suspender las nuevas tomas porque Ingrid Bergman ya se había cortado el pelo para filmar ‘Para quién cantan las campanas’.
La filmación de ‘Casablanca’ fue caótica, el guion fue escrito y reescrito cada día según las noticias del frente de guerra y la censura de Hollywood. Ni siquiera los actores sabían cómo terminaría la historia.
Tanto fue así que en la última escena en el aeropuerto, Ingrid Bergman, desconcertada, le preguntó a Curtiz. “Michael, explíqueme: ¿de quién está enamorada mi personaje, Ilsa?, ¿de su marido Lazlo o de Rick?”.
La respuesta fue involuntariamente perfecta. “Piense que los quiere a los dos”, le dijo. Y así fue.
Mmm… ¿A quién quiere el establishment nativo hoy en la Casa Rosada? ¿A Milei? ¿A los dos Milei? ¿O a ninguno de los dos?
Luego de ser elegido, el presidente fue entrenado ‘full time’ durante dos largos meses en el Hotel Libertador. Entusiasta, goloso, hiperkinético, hizo todo lo que le pidieron, y más.
Algunos pocos ganaron. Mucho. Otros muchos, perdieron. Casi todo.
El optimismo panglossiano de las encuestas que lo mantuvieron cercano al 50% de adhesión durante 20 meses, chocaron de frente con los votos. Terrible nocaut.
Economía estallada. Brutal caída del consumo. Recesión. Cierre de fábricas y comercios. Default. Escándalos de corrupción. Protestas masivas en la calle. Caso $Libra. Coimas. Palizas en el Congreso. Burlas masivas.
Nadie vuelve de eso.
A los dueños del capital ya no le sirve un presidente sin Poder.
Con la misma sutileza con la que fingieron confiar en un personaje viscoso como Milei, ahora buscan lo que hace un siglo, en Estados Unidos, llamaban ‘La gran esperanza blanca’. Alguien que ordene las cosas y termine de una vez con Jack Johnson, ese negrazo insolente que, encima, era el campeón mundial de todos los pesos.
Hagamos ficción, por un rato.
Si Javier Milei, abrumado por las derrotas, deprimido, impotente, apretado o fatalmente quebrado, abandona el gobierno, ¿qué sucedería?
En la línea sucesoria aparece el nombre de la vicepresidenta Victoria Villarruel. Una mujer con mucho deseo de Poder y poca estructura para mantenerlo.
Si el imaginario colapso político se desata antes del 11 de diciembre, la vicepresidenta deberá llamar a elecciones.
Si sucede después de esa fecha, Villarruel podrá –si le da la nafta– terminar los cuatro años de mandato.
Si la chica que desayunaba con Videla también queda offside, habrá una Asamblea Legislativa. Vimos ese triste capítulo en diciembre de 2001, durante la semana de los cinco presidentes: De la Rúa, Puertas, Rodríguez Saá, Camaño y Duhalde.
La simpática sugerencia de Joaquín Morales Solá citando en su columna de ‘La Nación’ a Juan Schiaretti, prócer del Estado Libre Asociado de Córdoba, es de todo menos inocente.
Porque Kiciloff hace cuentas para 2027. Lo mismo que Llaryora, el pichón del casiperonismo cordobés. Incluso Gerardo Zamora, el querido por Santiago y alguien más. El tema es cómo llegar, en medio de semejante crisis, hasta 2027.
Schiaretti –a quién nadie imagina desesperado por trabajar de diputado en Buenos Aires– es una buena opción para capear el temporal. Al menos eso creen varios.
Hablamos del pollo del Grupo Clarín, los popes de AEA y la nueva Liga de Gobernadores light.
¿Y Pichetto?
Es la otra ‘esperanza blanca’. Un peronista ‘ma non troppo’ que supo compartir fórmula con Macri y podría ser apoyado por los habitantes de la delgadísima línea del centro: lilitos, ex-pro, stolbizerianos, moderados naturales o con clonazepam, peronistas de Perón, cosas así.
Veremos.
Es un casting de urgencia a cielo abierto que impulsó la asombrosa impericia de Milei, y la sucesión de ‘horrores no forzados’ del equipo de equilibristas y tahúres que integran el equipo económico.
Tal vez toda esta teoría sea una afiebrada ficción de mi parte y Javier Milei me sorprenda.
Quizá recupere su ‘tempo político’, busque consensos, negocie, dé marcha atrás en decisiones que resultaron ruinosas para la gente, aclare varios temas sobre ilícitos que involucran a familiares, funcionarios y a él mismo, y renueve su equipo de gobierno con gente más capaz.
¿Puede pasar algo así, compatriotas?
No, no lo creo.
Ni ahí.

PRIMERA PÁGINA Nº 363 - SEPTIEMBRE 2025SALIÓ EL Nº 363 DE PRIMERA PÁGINA DE SEPTIEMBRE DE 2025NÚMERO 32º ANIVERSARIOEN É...
31/08/2025

PRIMERA PÁGINA Nº 363 - SEPTIEMBRE 2025
SALIÓ EL Nº 363 DE PRIMERA PÁGINA DE SEPTIEMBRE DE 2025

NÚMERO 32º ANIVERSARIO

EN ÉSTE NÚMERO

1 - EDITORIAL

2 - LOS 32 AÑOS DE PRIMERA PÁGINA

3 - EL ABASTO COMO IDENTIDAD PROPIA

4 - LA SUCURSAL ABASTO DEL BANCO NACIÓN

5 - EL RECHAZO A LAS S.A. DEPORTIVAS

6 - EL ORIGEN DE LOS PREMIOS NOBEL

7 - EL ORGULLO DE LOS 32 AÑOS

8 - TEATRO SIN TELÓN EN EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

9 - LA PAGINITA DE LOS PIBES (MES DOBLE)

10 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

11 - LIMPIEZA ÉTNICA EN LA FRANJA DE GAZA

12 - LAS MENTIRAS

13 - VICTOR MIGUEL BUCHINO

y mucho más

ABAJO PUBLICACION EN PDF👇

https://drive.google.com/file/d/17NJvfuoohZIWcvvacaEMiW064b1HXBN2/view?usp=sharing

1914. Nace Julio CortázarJulio Cortázar nace en Bruselas. Vivió en Buenos Aires hasta 1951, cuando se instaló en París. ...
26/08/2025

1914. Nace Julio Cortázar

Julio Cortázar nace en Bruselas. Vivió en Buenos Aires hasta 1951, cuando se instaló en París. Libros de cuentos como Bestiario, Final del juego, Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas y Todos los fuegos el fuego lo convirtieron en un escritor de renombre. La publicación de Rayuela, en 1963, lo catapultó como uno de los autores del Boom de la literatura latinoamericana. Otras novelas son Los premios, 62/Modelo para armar y Libro de Manuel. Pudo volver a la Argentina en diciembre de 1983, con el regreso de la democracia, y falleció el 12 de febrero de 1984 en París.

Historias

Cuando Cortázar irrumpió en la cárcel de Devoto en medio de la noche para donar el dinero de su última novela a los presos políticos

Cuenta la leyenda que cayó a las tres de la mañana. Contaba él que no lo revisaron porque el guardiacárcel no tenía la menor idea de quién era y un policía le dijo, a modo de advertencia pero sin especificaciones, que lo hiciera pasar si no quería salir en los diarios al día siguiente por no haber dejado entrar a Julio Cortázar. La primavera democrática del 73 —que no sería más que un suspiro— se olía de un lado y del otro de las rejas tras las que el escritor tenía amigos por una causa compartida. Así fue la noche en que Cortázar despertó a Paco Urondo y a Pedro Cazes Camarero con una sorpresa

Ariana Budasoff

Julio Cortázar

“Agonizaba la dictadura de Lanusse y yo estaba preso en la cárcel de Villa Devoto. Ya habían tenido lugar las elecciones y faltaba poco para que asumiera Cámpora. Dormíamos. Eran las tres de la mañana cuando un guardiacárcel me despertó. En una piecita con un sofá desvencijado esperaba Paco Urondo, restregándose los ojos. También a él acababan de despertarlo. “Oiga”, dijo Paco al yuga que acababa de llegar conmigo: “¿Qué pasa?”. El sujeto se rascó la cabeza. “No sé, don”, confesó. “Uno alto”. Irrumpió un oficial con unos papelitos. “¿Ustedes son amigos de este Cortázar?”. Nos miramos con Paco. “Sí”. “Bueno, firmen la autorización de visita”.

Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914. Desde que Cortázar se convirtió en Cortázar se han escrito —y se seguirán escribiendo— infinitas líneas sobre el cronopio favorito de todos —o de muchos—; sobre su casa —aquella que estaba tomada y también aquella donde pasó los últimos años en Buenos Aires, antes de exiliarse en París, ubicada en la calle Artigas del barrio Rawson (Agronomía) llamado, también, “barrio Cortázar”—; sobre los bares en su honor —como Rayuela, aledaño a esa casa de calle Artigas, o el Café Cortázar, en Palermo—; sobre los universos maravillosos a los que conduce su prolífica y prodigiosa obra.

Si este texto fuese a sumar más líneas sobre alguna de esas aristas, inagotables, por las que se puede recordar o intentar abarcar un fragmento de Cortázar, quizás podría empezar con unas instrucciones para subir una escalera, para llorar o dar cuerda a un reloj. O hablar de los extraños comportamientos de los cronopios y las famas. Sin embargo, en el día de su cumpleaños, esta historia busca otro recuerdo, otro homenaje: mostrar a Cortázar como amigo. Y como argentino. Mostrar eso que Pedro Cazes Camarero —periodista, escritor, docente, investigador, ex militante político del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y de su brazo armado, Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)— recuerda que al escritor le encantaba generar en los demás: asombro.

—Él no tenía mucha conciencia de la sensación de estupor que producían muchas de sus actitudes. ¡Te salía con cosas más raras!

JOSÉ DE SAN MARTÍN (25 DE FEBRERO DE 1778 - 17 DE AGOSTO DE 1850) "En defensa de la patria todo es lícito menos dejarla ...
17/08/2025

JOSÉ DE SAN MARTÍN (25 DE FEBRERO DE 1778 - 17 DE AGOSTO DE 1850)



"En defensa de la patria todo es lícito menos dejarla perecer." "Seamos libres, lo demás no importa nada."

Con estas dos frases, del libertador, en el día de la conmemoración de su fallecimiento, sellamos la recordación, coincidiendo también, con el de las infancias, en momentos en que “la patria está en peligro”, también el pueblo está en peligro, especialmente más humilde.

San Martín, se retiró prematuramente del escenario político, para evitar, una confrontación entre hermanos, eligió el exilio voluntario, cuando aún tenía mucho para dar, pero no vale el reproche, lo que si vale es el ejemplo que fue su vida, de entrega a la patria.

Cuando hoy comparamos, los hombres, patriotas de ayer, con los engendros de hoy, advertimos la enorme diferencia, y nos avergüenza vivir este momento tan delicado, desprovistos de las armas necesarias para combatirlos, ¡pero vale! el intento, que no cejaremos de hacerlo.

¡La patria está en peligro!, y es deber de todos los argentinos lanzarnos a su rescate, porque “es lícito no dejarla perecer: Es nuestra obligación de argentinos, bien paridos.

“Lo demás no importa nada”.

Primera Página

17/8/2025

LUEGO DEL 12 A 0...Luego de “la paliza” del 12 a 0 del miércoles, en diputados, el presidente en apenas 16 minutos habló...
09/08/2025

LUEGO DEL 12 A 0...

Luego de “la paliza” del 12 a 0 del miércoles, en diputados, el presidente en apenas 16 minutos habló de las bondades de su gobierno. Aceptando el ajustazo, todo está perfecto, no hay carestía, millones salieron de la pobreza, los jubilados ganan 700 dólares mensuales, y…la milonguita de siempre…

“Los hijos”, le cantaron loas, ¡como siempre!, en cambio a “los entenados” le batieron el parche: por ejemplo, la diputada de Unión por la Patria Julia Strada cuestionó el mensaje de Milei al señalar que habría intentado echarle la culpa al Congreso por el índice de inflación de julio, mientras, Leandro Santoro apuntó: “Si vetas todo, no es responsabilidad fiscal, es fanatismo ideológico”.

Para muestra basta un botón, son infinitas las quejas del tendal de damnificados, de un gobierno que además de estafador ideológico, con el $LIBRA, se convirtió en estafador financiero. Ya lo buscan desde los EEUU. para que linda cuentas. Todavía en nuestro país la justicia, más lenta que nunca, está “en veremos”, pero será difícil que de ésta se salve…y las elecciones están a la vuelta de la esquina.

Las encuestas que reciben en el gobierno, son preocupantes, pero no reaccionan, continúan por la advenediza senda, que los llevará al fin de un gobierno; el de los empresarios, los grupos financieros, la Sociedad Rural y toda la tropa de lo más reconcentrado del capital, que son quienes pusieron a Milei en la Rosada, ya se lo palpitan.

Lo del 12 a 0, es la continuación de la serie de reveces parlamentarios milenianos de las últimas semanas, y continuarán, continuarán…solo cabe esperar, es la resistencia, de un pueblo que no “come vidrio”, y más temprano que tarde: ¡¡¡EL FIN REACCIONA!!!

Primera Página

9.8.2025

PRIMERA PÁGINA Nº 362 - AGOSTO 2025SALIÓ EL Nº 362 DE PRIMERA PÁGINA DE AGOSTO 2025EN ESTE NÚMERO:1 -  EDITORIAL2 - ESPA...
31/07/2025

PRIMERA PÁGINA Nº 362 - AGOSTO 2025
SALIÓ EL Nº 362 DE PRIMERA PÁGINA DE AGOSTO 2025

EN ESTE NÚMERO:

1 - EDITORIAL

2 - ESPACIO VERDE PRIORIDAD FUTURA

3 - GARDEL Y CUESTA ABAJO

4 -AGREMIACION EN EL MERCADO

5 - ADIOS A UN AMIGO E.VISCONTI

6 - CASA PRINGLES

7 - LAS SA Y LOS CLUBES DE BARRIO

8 - SACERDOTES DEL TERCER MUNDO

9 - EL ABASTO UN BARRIO SIN PAPELES

10 - EL BUHO DE BALVANERA

11 - PRIMERA PÁGINA REGALA LIBROS

12 - LA PAGINITA E LOS PIBES

13 - TRUMP DESBOCADO Y DERROTADO

14 . EL DEFENSA PROPIA

15 - MIGUEL BUCINO

y mucho más...

ABAJO PUBLICACION PDF👇

https://drive.google.com/file/d/15FYTCrcCE1sg4o9ehh6ftPQS6umWwsG1/view?usp=sharing

29 de julio de 1966Noche de los Bastones LargosMuchas noches negras produjeron las distintas dictaduras en nuestro país:...
29/07/2025

29 de julio de 1966
Noche de los Bastones Largos

Muchas noches negras produjeron las distintas dictaduras en nuestro país: la Noche de los Lápices, la Larga Noche de las Corbatas, la Noche del Basural de León Suárez… tantas noches, la noche de los Palotinos…

Siempre, preferentemente se utilizaron las sombras de la noche para perpetrar actos ilegales, antidemocráticos… la Noche en la Iglesia de la Santa Cruz… Hubo noches para todos los gustos dictatoriales, para estudiantes, para adolescentes, para profesionales, para trabajadores.

La Noche del Apagón de Ledesma… las noches de la quema de libros…

¡Y cuántas más… y cuántos días más… y cuántos atropellos y asesinatos más en nombre de una autoridad ilegal, brutal y prepotente…! LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS FUE OTRA NOCHE.

SIMPLEMENTE EVITAEL 26 DE JULIO DE 1952 FALLECÍA  EVITA - SIMPLEMENTE EVITA, CINCO LETRAS QUE RESUMEN UNA EXTENSA E INTE...
26/07/2025

SIMPLEMENTE EVITA

EL 26 DE JULIO DE 1952 FALLECÍA EVITA - SIMPLEMENTE EVITA, CINCO LETRAS QUE RESUMEN UNA EXTENSA E INTENSA VIDA, MUY CORTA, DE APENAS 33 AÑOS PERO QUE DEJÓ UNA IMPRONTA QUE MARCÓ ALGO NUEVO EN EL PÁIS.

"Donde existe una necesidad, nace un Derecho".

Evita

El 26 de julio de 1952, a las 20:25 hs, Evita, dejaba este mundo y pasaba a la inmortalidad. a 73 años de aquel día, recordamos la lucha y el ejemplo que dejó en sus descamisados, hanía nacido el 7 de mayo de 1919 en "Los Toldos" - Buenos Aires

“Quiero terminar con una frase muy mía, que digo siempre a todos los descamisados de mi patria, pero no quiero que sea una frase más, sino que vean en ella el sentimiento de una mujer al servicio de los humildes y al servicio de todos los que sufren: ‘Prefiero ser Evita, antes de ser la esposa del presidente, si ese Evita es dicho para calmar algún dolor en algún hogar de mi patria’".
Evita

“Evita”, nombre por el que le gustaba que la llamaran, ni Eva Duarte, ni Eva Perón, simplemente Evita. En esas cinco letras se depositaron siempre amores y odios, antiguos, nuevos y por venir. Fue una figura –posiblemente de las más apasionadas y polémicas del siglo– que excede el factor humano y lo supera, para penetrar en un campo ideológico de connotaciones irreconciliables, que no tienen que ver necesariamente con ella, sino con su condición de mujer en una sociedad machista y conservadora. Es cierto que Evita sin Perón no hubiera sido Evita, pero el peronismo sin Evita tampoco hubiera sido lo mismo. Ella marcó a fuego al peronismo.

EL NACIMIENTO

La polémica comienza ya con su fecha y lugar de nacimiento, aunque finalmente el grueso de los historiadores da por válida la del 7 de mayo de 1919, tomando
como fuente el acta de bautismo registrada en el folio 495 del libro de bautismos de la Capellanía Vicaria de Nuestra Señora del Pilar del 21/11/1919, donde consta el bautismo de una niña llamada Eva María Duarte, hija natural de Juan Duarte y Juana Ibarguren. Hoy se acepta de modo prácticamente unánime que Evita realmente nació tres años antes que lo que indica la documentación estatal, el 7 de mayo de 1919.

Evita y sus hermanos en los carnavales del año 1921. Ella es la última de la derecha

El lugar, Los Toldos, originalmente una toldería mapuche –de allí su nombre–; es decir, un pueblo indígena. Allí estaba la comunidad mapuche de Coliqueo, instalada después de la batalla de Pavón (1861), por el legendario lonco y coronel del Ejército Argentino Ignacio Coliqueo (1786-1871), que procedía del sur de Chile. Entre 1905 y 1936 se desarrollaron en Los Toldos una serie de argucias legales destinadas a excluir al pueblo mapuche de la propiedad de la tierra. Poco a poco éstos fueron desplazados como propietarios por estancieros no indígenas. Juan Duarte, el padre de Eva, fue uno de ellos y por esa razón la estancia en la que Eva nació se encontraba precisamente frente a la toldería de Coliqueo.

SU INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Hija de un padre que no la reconoció, la infancia es una de las etapas que más marcaron a Evita, supo lo que era pasar penurias y ambicionó, cuando tuvo la oportunidad, evitar en la medida de lo posible que otros no pasaran por la misma situación.

SU CASA NATAL EN LOS TOLDOS

"Desde que yo me acuerdo, cada injusticia me hace doler el alma como si se me clavase algo en ella. De cada edad guardo un recuerdo de alguna injusticia que me sublevó desgarrándome íntimamente. La limosna para mí fue siempre un placer de los ricos; el placer desalmado de excitar el deseo de los pobres sin dejarlo nunca satisfecho", expresó en alguna ocasión.
Una de sus maestras, Palmira Repetti, la recuerda así: “Eva soñaba con ser actriz y migrar a Buenos Aires. Una jovencita de 14 años, inquieta, resuelta, inteligente, que tuve por alumna allá por 1933. No le gustaba la matemática. Pero no había nadie mejor que ella cuando se trataba de intervenir en las fiestas del colegio. Tenía fama de ser excelente compañera. Era una gran soñadora. Tenía intuición artística. Cuando terminó la escuela vino a contarme sus proyectos. Me dijo que quería ser actriz y que tendría que irse de Junín. En esa época no era muy común que una muchachita provinciana decidiera ir a conquistar la capital. Sin embargo yo la tomé muy en serio, pensando que le iría bien. Mi seguridad era, sin ninguna duda, contagio de su entusiasmo. Comprendí con los años que la seguridad de Eva era natural. Emanaba de cada uno de sus actos. Recuerdo que ella se inclinaba por la literatura y la declamación. Se me escapaba de clase cuantas veces podía para recitar delante de los alumnos de otros grados. Con sus lindos modos se compraba a las maestras y obtenía permiso para actuar frente a otros chicos”.
En el año 1934, aún sin terminar la escuela primaria, Eva viajó a Buenos Aires pero debió volver al no conseguir trabajo. Terminó entonces la primaria, pasó en familia las fiestas de Navidad y Año Nuevo, y el 2 de enero de 1935, Evita, con tan solo 15 años, migró definitivamente a Buenos Aires.
“…En el lugar donde pasé mi infancia los pobres eran muchos más que los ricos, pero yo traté de convencerme de que debía de haber otros lugares de mi país y del mundo en que las cosas ocurriesen de otra manera y fuesen más bien al revés. Me figuraba por ejemplo que las grandes ciudades eran lugares maravillosos donde no se daba otra cosa que la riqueza; y todo lo que oía yo decir a la gente confirmaba esa creencia mía. Hablaban de la gran ciudad como de un paraíso maravilloso donde todo era lindo y extraordinario y hasta me parecía entender, de lo que decían, que incluso las personas eran allá ‘más personas’ que las de mi pueblo…” (fragmento de “La Razón de mi vida”).
La película Evita y algunas otras biografías sostienen que viajó en tren a Buenos Aires con el famoso cantor de tango Agustín Magaldi, después de que éste realizara una presentación en Junín. Sin embargo, los biógrafos de Eva, Marysa Navarro y Nicholas Fraser, han destacado que no hay registros de que Magaldi haya cantado en Junín en 1934 y su hermana relata que Eva viajó a Buenos Aires acompañada de su madre, quien permaneció con ella hasta que obtuvo un empleo.
Para el historiador Felipe Pigna era una intrépida: “En general los intrépidos, los buenos intrépidos, son aquellos que se animan a un poco más, y Evita es un caso así. No creo en la predestinación, no soy calvinista, pero el seguir y seguir contra todo, porque le dijeron siempre que no y ella siempre fue por el sí, creo que la convierte en una buena intrépida. Ella tenía una sensibilidad especial para con la injusticia, lo habla en La razón de mi vida, pero como toda chica del interior y de pueblo, quería ser actriz y figurar en las revistas. Ella queda muy deslumbrada con Buenos Aires en un sentido negativo, le parece una ciudad tremendamente injusta, ésa es la primera impresión social que se puede ver. Hay viajes previos de ella, pero cuando se viene a quedar, es una migrante más. Deja el campo para venir a buscar trabajo y deambula, con la diferencia de que ella se pone en la cabeza que quiere ser algo y no otra cosa, no quiere ser oficinista, quiere ser actriz”.
Actúo en las películas La cabalgata del circo, La pródiga, Una novia en apuros, La carga de los valientes, entre otras, aunque nunca fue una actriz destacada, ya que finalmente su ficción artística fue encausada por la política en la que sí dejó sus huellas.

MOMENTO EN QUE CONOCE A PERÓN

EN LA POLÍTICA

“Donde existe una necesidad, existe un derecho”, fue una de sus frases preferidas. En aquellos tiempos de cultura machista, la participación de la mujer en política era mal vista, aunque a Evita la precedieron algunas pocas destacadas figuras que pudieron ocupar roles importantes.
La participación de Eva en la campaña de Perón fue una novedad en la historia política argentina. En aquel momento las mujeres carecían de derechos políticos (excepto en San Juan) y las esposas de los candidatos tenían una presencia pública muy restringida y básicamente apolítica. Desde principios de siglo grupos de feministas, como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson de Dellepiane, habían reclamado sin éxito el reconocimiento de los derechos políticos para las mujeres.

EL DÍA DEL RENUNCIAMIENTO

En 1944 conoció a Perón, entonces secretario de Trabajo y Previsión, en un acto de ayuda a las víctimas del terremoto de San Juan. El encuentro ocurrió, supuestamente, en el famoso estadio Luna Park. Ya casada con él, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer de un presidente argentino en hacerlo.
El 27 de febrero de 1946, tres días después de las elecciones, Evita –de veintiséis años de edad– pronunció su primer discurso político en un acto organizado para agradecer a las mujeres su apoyo a la candidatura de Perón. En esa oportunidad, Evita exigió la igualdad de derechos para hombres y mujeres y en particular el sufragio femenino. Durante la campaña para las elecciones de 1946, la coalición peronista incluyó en sus plataformas el reconocimiento del sufragio femenino. Perón desde su cargo de vicepresidente, intentó sancionar la ley del voto femenino. Sin embargo, las resistencias en las Fuerzas Armadas en el gobierno y también de la oposición, que alegaba intenciones electoralistas, frustraron el intento.​Luego de las elecciones de 1946, su influencia dentro del peronismo crecía, Evita comenzó a hacer abierta campaña por el voto femenino, a través de mitines de mujeres y discursos radiales, lo que finalmente logró; creó un partido de mujeres líderes, con unidades de base, algo que no existía en ningún otro lugar del mundo. Decía que las mujeres no sólo tienen que votar, sino que tienen que votar a mujeres: por eso en esa época había mujeres en Diputados y Senadores, que aumentaron en las elecciones posteriores. Argentina fue muy avanzada.
La Fundación María Eva Duarte de Perón, desde donde Evita desarrolla sus principales acciones, se constituye el 19 de junio de 1948 y obtiene su personería jurídica el 8 de julio del mismo año. A partir del 25 de septiembre de 1950 pasó a llamarse “Fundación Eva Perón”.
Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949.

SU ENFERMEDAD. SU RENUNCIAMIENTO.

Cortejo fúnebre de Evita, una de las mayores concentraciones populares de la historia

Evita enfermó de un cáncer de cuello uterino. Su primera manifestación sucedió el 9 de enero de 1950 cuando sufrió un desmayo en el acto de fundación del Sindicato de Taxistas. A comienzos de 1951 vuelve a desmayarse en la Fundación Eva Perón, razón por la cual trasladó su oficina a la residencia presidencial, ubicada en aquel entonces en Austria y Libertador, donde hoy se encuentra la Biblioteca Nacional.
El 15 de octubre publicó su libro "La razón de mi vida", escrito con la ayuda del periodista español Manuel Penella, entre otros, con una primera edición de 300.000 ejemplares. Después de su muerte se convertiría en libro de lectura en las escuelas.
El avance del cáncer la volvía cada vez más débil y la obligaba a guardar reposo. Pese a ello participaba en los actos públicos. Uno de los más importantes de este período final de su vida fue el del 17 de octubre de ese año. El discurso que Evita pronunció ese día ha sido considerado como su testamento político; en él menciona nueve veces su propia muerte.
El 26 de julio de 1952 por cadena oficial se anuncia: “Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República, que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón”.
El actual Palacio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires (antes Consejo Deliberante, que había sido disuelto en 1941, no funcionó durante los dos gobiernos de Perón y recién sería rehabilitado en 1958, con Frondizi), en 1952 era sede del Ministerio de Trabajo y Previsión de la Nación y de la Fundación Eva Perón. Fue allí y a pedido de la CGT, donde el cuerpo de Evita fue despedido durante 13 días consecutivos por el pueblo argentino en el Hall de Honor. En menos de 24 horas llegaron 18.000 coronas florales. Fueron 13 días consecutivos, 311 horas de un continuo y silencioso desfile de miles y miles de personas llorosas en un homenaje popular de día y noche con bajas temperaturas, lluvia, granizo, lloviznas intermitentes o cielo nublado, en filas con una extensión de una treintena de cuadras.

SU INFLUENCIA PÓSTUMA

Entre las nuevas generaciones nacidas con posterioridad a su muerte, Evita ha sido rescatada como un ejemplo revolucionario, muchas veces asociado con el Che Guevara. La relación simbólica entre Evita y el Che, ambos mu***os trágicamente y jóvenes, ha sido destacada un sinnúmero de veces, aunque Evita –a pesar de su posicionamiento populista– no comulgaba con los sectores marxistas.
La izquierda peronista y en particular el grupo guerrillero Montoneros vinculó muy estrechamente su ideología y su accionar a la figura de Evita. Un famoso eslogan de esta organización decía “si Evita viviera sería montonera”.
En su poema Eva, María Elena Walsh se refiere a la influencia de Evita después de su muerte del siguiente modo:
“Cuando los buitres te dejen tranquila
y huyas de las estampas y el ultraje
empezaremos a saber quién fuiste”.

“Cuando elegí ser ‘Evita’ sé que elegí el camino de mi pueblo. Ahora, a cuatro años de aquella elección, me resulta fácil demostrar que efectivamente fue así. Nadie sino el pueblo me llaman ‘Evita’. Solamente aprendieron a llamarme así los "descamisados". Los hombres de gobierno, los dirigentes políticos, los embajadores, los hombres de empresa, profesionales, intelectuales, etc., que me visitan suelen llamarme ‘Señora’; y algunos incluso me dicen públicamente ‘Excelentísima o Dignísima Señora’ y aun, a veces, ‘Señora Presidenta’. Ellos no ven en mí más que a Eva Perón. Los descamisados, en cambio, no me conocen sino como ‘Evita’”.

SU FALLECIMIENTO

Tras aquella desgraciada enfermedad, fallece el 26 de julio de 1952, descansando su cuerpo en la sede de la CGT; sin embargo, tras el golpe de Estado que derrocó a Perón, su cadáver debió soportar un deplorable itinerario, secuestrado por la dictadura en la noche del 22 de noviembre de 1955, por órdenes directas de Pedro Eugenio Aramburu. Un comando de marinos al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koenig entró por la fuerza en el edificio de la CGT, derribó el busto de Evita que se encontraba en el primer piso y forzaron la puerta de la capilla del segundo piso. Allí quemaron las banderas argentinas dispuestas sobre el cadáver y orinaron sobre el mismo, antes de llevárselo. Éste acto fue la miserable venganza por el desprecio que Evita sentía por “los milicos”. Durante tres días, el cuerpo recorrió diferentes puntos de la ciudad, a fin de no levantar sospechas, dentro de un camión.​ El relato del ex mayor Jorge Dansey Gazcón difiere, ya que asegura que fue él quien lo trasladó. Desde ese momento se estableció un itinerario macabro y perverso, pasando por Italia con un nombre apócrifo hasta que finalmente –muchos años después–, es recuperado y hoy descansa en el Cementerio de la Recoleta.

EN CINE Y TEATRO

Evita, quien quiera oír que oiga (1983), película de Eduardo Mignogna, interpretada por Flavia Palmiero con música de Lito Nebbia.
Evita (1996), musical, dirigido por Alan Parker, filmado parcialmente en Buenos Aires. Madonna fue quien interpretó a Evita.
Eva Perón (1996), película protagonizada por Esther Goris como Evita y Víctor Laplace como Perón, entre otros. Dirigida por Juan Carlos Desanzo.
Eva Perón, obra teatral escrita en 1969 por Raúl Natalio Damonte Taborda, Copi. Polémica obra ambientada en los últimos días de Eva Perón y su lucha contra el cáncer.
Eva y Victoria, obra teatral escrita por la dramaturga Mónica Ottino, dirigida por Oscar Barney Finn y representada por Luisina Brando, como Eva Duarte de Perón y China Zorrilla en el papel de Victoria Ocampo. El rol de Eva Perón también fue representado por la actriz Soledad Silveyra.
Eva, obra teatral protagonizada por Nacha Guevara en 1986 y nuevamente en la temporada 2008-2009, con música de Alberto Favero.

En la figura de Evita se reúne un discurso rupturista y de barricada, creadora de “grietas”, que siempre las hubo en nuestra historia, desde el año 1810 y en el momento actual se busca agudizarlas con el propósito de mantener de esmerilar al actual gobierno y beneficiar a la eternamente rancia oligarquía, que conserva grandes resortes de poder y muestra nuevamente sus abundantes vellosidades.
Este es el desafío de hoy -- en plena pandemia del coronavirus -- para terminar con las barreras hacia una sociedad más justa y equitativa, con justicia social (que no es una mala palabra) que recupere la soberanía política perdida.
En este contexto, “Evita” representa la figura que junto a otras mujeres fueron denostadas como “malditas de la historia”, a pesar de haber sido artífices necesarias del futuro.

Miguel Eugenio Germino

Fuentes:
http://evita3.marianobayona.com/anecdotas32.html
https://elplanetaurbano.com/2012/07/felipe-pigna/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peron_eva.htm
https://www.colihue.com.ar/fichaLibro?bookId=31167
https://www.elmundo.es/america/2013/06/20/argentina/1371749226.html
https://www.periodicovas.com/aqui-el-pueblo-lloro-a-evita/
https://www.taringa.net/+info/eva-duarte-peron-el-post-que-se-merece_us7kw
www.elmundo.es/america/2013/06/20/argentina/1371749226.ht

Dirección

Salguero 233
Buenos Aires
1177

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Periódico Primera Página publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Periódico Primera Página:

Compartir

PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA

MARCHAMOS HACIA LOS 27 AÑOS FIRME EN LOS BARRIOS DE BALVANERA Y ALMAGRO