Ambien_tando

Ambien_tando Si entraste aquí, es porque querés dejar el mundo un poquito mejor que lo que encontraste

Chia u oliva?, mejor ambos!https://open.spotify.com/episode/1ZdqJr6S6WhwikJO78zdtG?si=IwTC8FPSQ5uIM-nZ3v-K2QHoy nos vamo...
28/09/2025

Chia u oliva?, mejor ambos!

https://open.spotify.com/episode/1ZdqJr6S6WhwikJO78zdtG?si=IwTC8FPSQ5uIM-nZ3v-K2Q

Hoy nos vamos a meter en la cocina, para investigar un poco en los aceites. Específicamente en el valorado aceite de oliva, elegido por su sabor y beneficios para la salud. Pero ¿cuáles son? Recomendado para mejorar la salud cardiovascular, ayuda a reducir el colesterol "malo” (LDL ), aumentar "bueno"(HDL) y mejorar la presión arterial, al mejorar la elasticidad de los vasos sanguíneos. Con la edad, los vasos sanguíneos también envejecen.
En su composición química, el aceite de oliva es El Campeón del Omega-9 , un ácido graso que el cuerpo puede sintetizar en pequeñas cantidades, por lo que hace falta incorporar más con alimentos como palta, aceitunas, almendras, avellanas, pistachos y maní, para tener sus beneficios para la salud cardiovascular. Nuestra dieta argentina, en general, es pobre en estos alimentos, por lo que se aconseja tomar conciencia de incluirlos.
Pero traigo a esta contienda a otro aceite: El Campeón del OMEGA-3, el aceite de chía.
Nuestro cuerpo no puede producir ácido graso de tipo Omega-3 por sí mismo, por lo que es fundamental obtenerlo de la dieta. La fuente principal son el salmón, caballa, sardinas, anchoas, atún; todos de origen marino. Los que habitamos lejos del mar no solemos comer estos alimentos. Pero también lo contienen las semillas de chía remojadas, las semillas de lino molidas, las nueces y el aceite de chía.
El consumo regular de Omega-3 está directamente relacionado con la protección de nuestro corazón y arterias, ya que reduce los triglicéridos, así ayuda a limpiar las arterias y a prevenir la formación de placas de ateroma (depósitos de sustancias grasas como colesterol, que se acumulan en las paredes de las arterias, causando un estrechamiento o bloqueo del flujo sanguíneo, que se llama aterosclerosis).
Además, reduce la inflamación general del cuerpo, lo cual es un factor de riesgo para muchas enfermedades cardíacas, y por si esto fuera poco, ayuda a prevenir la formación de coágulos.
En el cerebro es un órgano muy graso, esta característica la vemos cuando cocinamos “seso de vaca”, una gran parte de esa grasa del cerebro es Omega-3. Este ácido graso mejora la comunicación entre neuronas, la memoria, la concentración y la agilidad mental.
Ambos campeones están en la cancha, aunque no habrá un "ganador", son diferentes "especialistas". Tanto el aceite de oliva como el de chía son increíblemente saludables, pero sus roles son distintos. Como dos jugadores estrella en un equipo: uno es el mejor defensor y el otro es el mejor delantero. Los dos se necesitan para ganar el partido de la salud.
El aceite de oliva puede usarse crudo en ensaladas o para saltear verduras. El aceite de chía debe consumirse crudo, no puede ser usado para cocinar o freír, ya que el calor degrada y oxida los ácidos grasos Omega-3, haciéndolos perder todas sus propiedades.
¿Como incorporar aceite de chía con los alimentos entonces?
Una vez más científicos argentinos investigaron para mejorar nuestra calidad nutricional.
La buena y verde es que encontraron una solución en la encapsulación de aceite de chía, para protegerlo durante el almacenamiento y el proceso de cocción de alimentos. La microencapsulación protege al aceite del calor y la luz, previniendo la oxidación y la formación de compuestos nocivos. El aceite encapsulado es más estable, y puede mejorar la manera en que el cuerpo absorbe este nutriente.
La proteína de soja ya se había usado para hacer estas cápsulas de aceite de chía y había demostrado preservar la calidad del aceite durante 90 días. Científicos de CONICET y de la Fac. de Cs Químicas y de la Fac. de Cs Exactas de la UNC, desarrollaron microcápsulas utilizando una ácido llamado tánico, aislado de proteína de soja como materiales de la capsula, que da una protección del aceite de chía más prolongada y además se pueden incluir en los alimentos. De manera que, al ser cocidos, el recubrimiento de la cápsula proteja al aceite de degradarse. Utilizaron proteínas de soja, pero le hicieron una modificación química para mejorar su uso en productos alimenticios con mayor potencial funcional.
Las microcápsulas logradas se analizaron por tamaño de partícula, porosidad y eficiencia de encapsulación. Se estudió la estabilidad química y la calidad del aceite. Además, se realizó una prueba de almacenamiento durante 180 días y se determinaron los compuestos producidos mediante digestión gástrica en laboratorio. Los resultados mostraron que las microcápsulas mostraron un alto grado de protección del aceite encapsulado, proporcionando un alto contenido de ácidos grasos beneficiosos incluso en periodos de almacenamiento prolongados.
Personalmente tomé contacto con estas microcápsulas en unas hamburguesas que las contenían, donde una de las investigadoras me contó que sólo comiendo una hamburguesa al día, es suficiente para garantizar la ingesta necesaria de aceite de chía. El sabor de la hamburguesa depende de la mezcla de ingredientes que el cocinero realice y no se ve alterada por el agregado de estas microcápsulas.
Entonces, frente a estos dos Campeones del Omega-9 y del Omega-3, ¿Cuál elegir? La respuesta es... ¡los dos!
• Usá el Aceite de Oliva para las ensaladas, para saltear verduras y para darle sabor a una bruscheta. Es tu gran aliado para la salud del corazón, y es muy rico!
• Usá el Aceite de Chía como un "suplemento" nutricional concentrado: Una cucharada al día en tu licuado, yogur o una hamburguesa con microcápsulas de aceite de chía cuando estén en el mercado.
• Ciencia pública es desarrollo y mejora la calidad de vida.

Pensalo así: tenés en tu alacena dos herramientas de alta precisión para cuidar tu salud. Saber cuándo y cómo usar cada una potencia enormemente sus beneficios.

Buenas y Verdes · Episode

10/09/2025

Todos conocemos a las abejas y mariposas, pero ¿sabías que hay un ejército de otros insectos trabajando sin que nos demos cuenta? Los polinizadores son fundamentales para los ecosistemas y, sí, también para que tengamos frutas y verduras en la mesa.

Un grupo de investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología vegetal (IMVIB - CONICET y UNC) se puso a observar con atención tres espacios verdes, canteros con vegetación nativa en la Ciudad Universitaria de Córdoba. ¿El resultado? Un hallazgo increíble.

Una explosión de vida en medio del cemento
En un entorno rodeado de ruido y edificios, registraron 198 especies de insectos (abejas, avispas, moscas, escarabajos y más) interactuando con 94 tipos de plantas.

El dato más revelador es que más del 90% de esos insectos eran polinizadores "desapercibidos", de esos que solemos ignorar o que ni siquiera sabemos que existen. Este estudio nos abre los ojos a una biodiversidad urbana que resiste y que necesita nuestra ayuda.

A tiempo real: tormenta y Crecimiento de árbolesDesde mediados y finales de agosto, en sudaerica, la atmósfera es someti...
01/09/2025

A tiempo real: tormenta y Crecimiento de árboles

Desde mediados y finales de agosto, en sudaerica, la atmósfera es sometida a cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera, lo que favorece la presencia de aire cálido, más humedad y condiciones propicias parael desarrollo de la conocida como Tormenta de Santa Rosa. Mito o realidad?
Un fenómeno conocido como Corriente de Chorro en Capas Bajas de Sudamérica, que consiste “un río” de vientos en niveles bajos de la atmosfera. Esta corriente transporta humedad desde el Atlántico, pasa por el Amazonas choca con el este de la Cordillera de los Andes, con un máximo de intensidad cerca de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Luego va hacia el sureste, cargada de humedad, creando posibles lluvias y tormentas.
La Buena y nueva tiene que ver con la instalación de una estacion dendrometrica en Córdoba, en la Reserva de la Defensa de Ascochinga. Un sistema de medidores que se colocan en árboles que registran de forma continua el crecimiento del diámetro de los árboles a la vez que monitorean el ambiente de crecimiento a través de sensores de temperatura y humedad del suelo.Recordemos que los arboles tiene dos tipos de crecimiento: un crecimiento primario (alargamiento) y secundario (engrosamiento). Este crecimiento ocurreen ciclos anuales, formando anillos en el tronco que reflejan las condiciones ambientales de cada temporada. Los anillos de crecimiento de los árboles dibujan la historia de su vida. Si las condiciones climáticas son favorables, los anillos tienden a ser anchos.Durante los períodos de estrés, como puede ser una sequía prolongada, los anillos de crecimiento serán más delgado
La informacion de estas estaciones dendrométricas nos ayudará hacia donde orientar las estrategias de adaptación al cambio climático. En esta tormenta, nos permitirá detectar cómo eventos climáticos de corta duración (olas de calor, lluvias) impactan en el crecimiento de los árboles.

Escuchalo aqui
https://open.spotify.com/episode/6lM0HfIZB8pi9Ws6NQUSyA?si=2c5f450630c147c3

Otra Buena y Nueva:DE RITMOS CIRCADIANOS Y CAMBIOS DE HUSO HORARIOEn la Tierra todo se sincroniza con la rotación del pl...
25/08/2025

Otra Buena y Nueva:
DE RITMOS CIRCADIANOS Y CAMBIOS DE HUSO HORARIO
En la Tierra todo se sincroniza con la rotación del planeta,sucesivamente casi toda su superficie. Los seres vivos, evolucionamos con estos ciclos de 24 horas, y tenemos cambios físicos y de conducta, adaptados al cicloluz y oscuridad que atravesamos durante las 24 horas que dura el ciclo de un día en la Tierra. Esta predisposición diferente a la luz y a la oscuridad, la percibimos en “ganas” de hacer ciertas actividades cuando hay luz y otras cuando hay oscuridad. Este ritmo, se llamacircadiano. A los efectos de saber qué hora es en cada país, el planetaestá dividido en 24 husos horarios. Recordemos que los husos horarios se corresponden con los meridianos, líneas imaginarias que pasan por los polos norte y sur dividendo al planeta en 24 gajos.
La Buena y verde de hoy tiene que ver con la investigaciónde dos científicos de CONICET: La Dra Andrea Pattini, del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE) en Mendoza. Y el Dr Diego Golombek, Biólogo y divulgador, especialista en cronobiología. Y tiene que ver con el cambio de huso horario que nos hará sincronizar mejor nuestro reloj biológico con el reloj solar de nuestro lugar en el planeta.

Escuchalo en Spotify
https://open.spotify.com/episode/4n7S4WuBW9hxsttTEtHmYi?si=ce9b3f50741247fb

Buenas y Verdes · Episode

Vamos a la Reserva San Martin!!
22/08/2025

Vamos a la Reserva San Martin!!

Como todos los años, organizamos un taller donde te enseñamos a armar tu propio barrilete para que lo remontemos juntos en nuestra querida Reserva San Martín!
Te esperamos este sábado 23/8 a las 9:30 hs en la entrada al camping. Trae papel, cola e hilo 🤗

Abejorros negros para tomates bajo cubiertaEl tomate es un cultivo que puede realizarse al aire libre o bajo cubierta en...
21/08/2025

Abejorros negros para tomates bajo cubierta
El tomate es un cultivo que puede realizarse al aire libre o bajo cubierta en un invernadero. En estas condiciones la polinizacion por insectos no siempre se da con eficiencia. Es una practica comun usar hormonas que facilitan la fecundacion para la produccion de frutos de tomate.
En este estudio se comparo la polinizacion con abejorros negros, abejas y se comparo con la producida con hormonas quimicas. ¿Que creen que pasó? Escuchalo en Spotify

https://creators.spotify.com/pod/profile/alicia6037/episodes/Abejorros-negros-para-tomates-bajo-cubierta-e375hu6

Un quebracho de 300 años agoniza frente a vecinos y ambientalistasPor Alicia CórdobaEl quebracho blanco centenario de Vi...
25/07/2025

Un quebracho de 300 años agoniza frente a vecinos y ambientalistas
Por Alicia Córdoba

El quebracho blanco centenario de Villa Allende, removido para ampliar una avenida, puso en evidencia el 97% del bosque nativo que no está en la provincia de Córdoba. El proceso de confrontación y defensa ambiental congregó a profesionales, funcionarios gubernamentales y del poder judicial, ONG, y personas reconocidas que enviaron su apoyo junto a un acampe de 31 días en pleno invierno, En el desenlace se agregó la cobertura de los medios y mucha presencia policial, tensiones y agravios. Detrás del vallado, un quebracho agonizante y la gente “de a pie” continúa preguntándose por qué.
A unos días de la extracción del Quebracho, surgen voces de diversos ámbitos a tratar de armar la historia que nos contaremos en el futuro. De estas voces, sorprende la nominación en algunos medios, de participantes “vecinos” y “ambientalistas”.
Los “vecinos” se refieren a los residentes de Villa Allende (ejido municipal que contenía este árbol centenario) que pagan sus impuestos y son considerados por los funcionarios como “la ciudadanía”.
Los “ambientalistas”, parecen ser individuos que se preocupan por el medio ambiente, que mantienen posturas neutras o positivas que son necesarias y valoradas por la sociedad. Pero cuando se muestran disconformes con el accionar de los funcionarios, son nombrados de forma peyorativa para menospreciar sus opciones haciéndolas ver como exageradas, ingenuas o irrealistas. En algunas de las voces que rodearon al quebracho blanco, los ambientalistas fueron agrupados bajo un estereotipo negativo como una táctica para deslegitimar sus razones.
Los individuos que se fueron acercando al quebracho de la Avenida Luchesse personalmente o por las redes quedaron conmovidos y sólo pudieron sentirse humanos, en parte responsables de estas injusticias. Y cuando pudieron visitar al lugar físico y tocar ese imponente árbol, abrazaron esta causa con el corazón desde la impotencia. El paso siguiente fue sumarse a la difusión, al debate en sus ámbitos cotidianos tratando de explicar lo que era tan claro y simple: la solución era mover la traza.
Vecinos y ambientalistas dialogaron en los 31 atardeceres del acampe y coincidieron en que la obra de la ampliación del segundo carril de la Avenida Luchesse es querida y necesaria. Asistieron a las clases públicas bajo la copa protectora del árbol contenedor de nidos y refugio de aves. Analizaron proyectos viales alternativos y escucharon oficios judiciales en ese lenguaje dificultoso de repetir. Pero, sobre todo, se sintieron parte de una comunidad que buscaba razones, argumentos que servirían para resolver problemas de tránsito sin seguir alterando el ambiente natural en lo posible.
Y fue en esta asamblea donde sobrevolaba el fantasma de otras causas perdidas, que son parte de esta gran causa que llamamos “efectos del cambio climático” y que en la provincia de Córdoba se asocia con desmontes, incendios, desertificación. Y que son justificadas por la realización de urbanizaciones, autovías, progreso.
“El vecino de Villa Allende quiere la doble vía, yo camino por las calles y lo que quiere es que talemos el árbol y que se libere la ruta”, dijo el intendente Pablo Cornet, mientras trataba de incluir en su lógica discursiva la “Rebelión de las grúas”, cuando las ocho empresas de grúas e izajes de la provincia acordaron no formar parte de la obra, para evitar asumir la responsabilidad de arrancar un árbol nativo que no admite trasplantes. “Las personas que están resistiendo en ese lugar son muy pocas y la mayoría no son de Villa Allende”, terminó de decretar Cornet, separando claramente sus votantes de los ambientalistas que le impedían continuar su obra vial.
Vecinos y ambientalistas dejaron de buscar razones y argumentos cuando cayó el último engaño mientras se realizaba la Conferencia Climática Internacional (CCI) y para distraerlos se organizó una reunión de funcionarios y ciudadanos que lejos estuvo de buscar una solución adecuada a la controversia.
Mientras en la CCI el Gobernador Llaryora proclamaba en el mensaje inaugural el propósito de “elevar nuestra voz para defender el ambiente”, y la ministra Victoria Flores invitaba a que “más gente se sume a participar, porque entendemos que el cambio empieza en cada conducta humana”, la empresa Caminos de las Sierras ejecutante de la obra y propiedad de la provincia de Córdoba, persistía en no mover la traza. Todos los argumentos y proyectos cayeron en un agujero negro.
Los días siguientes fueron de un claro disciplinamiento social. Sin ya nada que aparentar cuando terminó la CCI, el lugar se llenó de una decena de camionetas de la fuerza policial, infantería, escudos antipiquetes, la división canes y caballería. El operativo fue completado por el grupo ETER, junto al mismo ministro de Seguridad.
Así, vecinos y ambientalistas, entendieron que el quebracho era el árbol que dejaba expuesto el bosque que ya no está. Dejaba expuesto que al presente no se sabe por qué no se pudo correr la traza, porque el Gobernador y la ministra de Ambiente estuvieron remarcadamente ausentes en el quebracho, pero activamente presentes en la Conferencia internacional que terminó sonando a una farsa. Quedó expuesto que las fuerzas de seguridad sólo están para algunos intereses, porque la fuerza sigue siendo superior a la razón.
El quebracho arrancado, con menos de un 30% de su sistema de raíces cortadas, que estuvieron expuestas al aire por días, podado en sus ramas en una época no adecuada, quedó en un pozo a 22 metros de donde crecía fuerte y vigoroso. Si llega a sobrevivir será un símbolo del 3% del bosque nativo que queda en la Provincia de Córdoba. Y aunque muera, será un símbolo que nos ayudará a ver el bosque que nos falta.
Y vecinos ambientalistas se dieron cuenta que hay muchas historias que no tienen un final feliz. Pero que hay historias que cambian la vida de vecinos, de ambientalistas y que son esos vecinos-ambientalistas, los que van a cambiar la historia.

Si queres leer mas noticias como esta visita https://ambientandohoy.blogspot.com/

Hoy 24 de julio es el *SOBREGIRO DE LA TIERRA*. Esto significa que nos consumimos todos los recursos que produce el plan...
25/07/2025

Hoy 24 de julio es el *SOBREGIRO DE LA TIERRA*. Esto significa que nos consumimos todos los recursos que produce el planeta en poco mas de medio año. Sirve para ilustrar el impacto ambiental del ritmo de consumo actual. Se calcula dividiendo todos los recursos que produce el planeta divididos por la huella ecologica media de la humanidad en 365 dias. En 2023 fue el 2/8.En 2024 el 1/8. Este 2025 se adelantó bastante al 24/7. Esto debe llamarnos a la reflexion sobre nuesttos consumos en un planeta dañado con recursos cada vez mas limitados

22/09/2024

Vecinos junto a limpiamos el arroyo La Cañada este 21 de setiembre para recibir la primavera.
La seguimos el sábado 28.
Gracias!!!!

17/09/2024

Vamos a limpiar el arroyo la Cañada en el Parque de la Vida

Dirección

Cordoba/Cordoba
Córdoba
5010

Teléfono

+543516174901

Página web

https://ambientandohoy.blogspot.com/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ambien_tando publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Ambien_tando:

Compartir