
02/04/2025
2 de Abril: Memoria, Honor y Soberanía en el Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas
Hace 43 años, en la madrugada del 2 de abril de 1982, Argentina desembarcó en las Islas Malvinas con la intención de recuperar un territorio que considera propio desde hace siglos. La Operación Rosario, como se denominó a la estrategia militar, permitió que las tropas argentinas tomaran el control de Puerto Argentino (hoy Puerto Stanley) y obligaran a las autoridades británicas a rendirse en ese momento.
Lo que en un principio fue planteado como una ocupación pacífica, con la intención de forzar una negociación diplomática, se convirtió rápidamente en un conflicto armado de gran magnitud. El Reino Unido respondió con una fuerza militar de gran escala, iniciando así una guerra que duró 74 días y que dejó una profunda huella en la historia argentina.
La guerra finalizó el 14 de junio de 1982, cuando las tropas argentinas se rindieron ante las fuerzas británicas. En el campo de batalla quedaron 649 soldados argentinos, además de los cientos que, tras su regreso, lucharon con las secuelas psicológicas y físicas de la guerra.
El Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas fue establecido oficialmente por la Ley 25.370 en noviembre del año 2000, durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Desde entonces, el 2 de abril es un feriado nacional en Argentina, dedicado a la memoria de los caídos y al reconocimiento de los veteranos que aún hoy llevan consigo las marcas del conflicto.
Cada año, en todo el país se realizan actos, desfiles y homenajes. En plazas y monumentos dedicados a los excombatientes, se encienden velas, se colocan flores y se elevan plegarias en honor a aquellos que nunca regresaron. En las escuelas, los docentes enseñan a las nuevas generaciones sobre la historia de Malvinas, para que el recuerdo no se pierda y para que los héroes sean siempre recordados.
La cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas sigue siendo un tema central en la política argentina. A pesar de la derrota militar, la lucha diplomática continúa en organismos internacionales como la ONU, donde Argentina sigue reclamando la apertura de un diálogo con el Reino Unido para resolver la disputa territorial de manera pacífica.