Rubén Bonelli

Rubén Bonelli Ex Delegado de la Subsecretaría de Derechos Humanos. Profesor Superior Ciencias Sociales. Periodista

01/07/2025

Estos fueron los Franquistas.

«A las casas de p**as del Lugo y de Vegueta traían a la hijas de los republicanos asesinados, muchachas de todas las edades, incluso niñas de diez o doce años, era lo habitual, se llevaban a sus padres para asesinarlos, desaparecerlos y luego secuestraban a las hijas y a sus esposas para violarlas, asesinarlas o sacar dinero con ellas en la prostitución.

Muchos policías, falangistas y militares eran dueños de los prostíbulos, por lo que se convirtió en un gran negocio. Había tipos que pagaban una gran cantidad de dinero por estar con una muchacha virgen, no te puedes imaginar el dinero que se movía esos años entre el 36 y principios de los 40.

Yo trabajaba en la casa de Rosita Cruz, en la calle 18 de julio, era una p**a más, no muy agraciada, de las baratas podemos decir, pero cuando llegaron las hijas de los republicanos aquello fue un escándalo. Venía toda la jerarquía, jefes falangistas, militares y guardias civiles de alta graduación, curas de todas las parroquias, varios clérigos que eran la mano derecha del obispo Pildaín Sapiaín.

Todos a follarse a las muchachas, a cogerse borracheras que nunca habíamos visto, cada noche peleas en las calles y en las casas donde trabajábamos. Me acuerdo de ver aquellas pobres niñas allí expuestas, temblando de miedo y aquellos asquerosos eligiéndolas, chicas que nunca habían tenido relaciones sexuales en su mayoría, que apenas habían tenido contacto con hombres.

Es de los peores recuerdos que tengo de esos años, yo entré en ese mundo por la pobreza de mi pueblo en el Sur de la isla, pero aquellas chiquillas eran obligadas, forzadas a ejercer la prostitución de por vida, hasta morir asesinadas por cualquiera de aquellos psicópatas o enfermas de purgación…»

Testimonio de Lo**ta Torres Sarmiento, pr******ta en el barrio del Lugo (Las Palmas GC) en los años del genocidio.

*Entrevista realizada por Francisco González Tejera, en el Polígono de Jinámar (Telde), el 15 de enero de 2001….!!

El dictador fascista Javier Milei expulsó al intelectual antifascista vasco Iñaki Gil de San Vicente de ArgentinaSe trat...
06/06/2025

El dictador fascista Javier Milei expulsó al intelectual antifascista vasco Iñaki Gil de San Vicente de Argentina

Se trata de un pensador antifascista que fue retenido el miércoles en el Aeropuerto de Ezeiza y echado de nuestro país, a pesar de haber sido invitado oficialmente por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para participar en actividades académicas.

La Policía de Migraciones lo separó de su acompañante, la intelectual andaluza Concepción Rojo, y procedió a su deportación sin brindar explicaciones.

https://diariodelsurdigital.com.ar/?p=2969
04/06/2025

https://diariodelsurdigital.com.ar/?p=2969

Por «Corchito» González – Especial para Diario del SUR Digital PARA MUESTRA BASTA UN BOTON: La Caja Mixta es una muestra y claro ejemplo del desmanejo en el gobierno de Azcué.Una pregunta que ya parece chiste. Porque la respuesta siempre es la misma: un quilombo. La caja está fundida, no hay ...

Al mundo no le importan tus sentimientos.De hecho, al mundo no le importas.Lo que importa es lo que haces con lo que te ...
31/05/2025

Al mundo no le importan tus sentimientos.

De hecho, al mundo no le importas.

Lo que importa es lo que haces con lo que te tocó.

Si lloras toda tu vida por tu falta de atributos y albergas resentimientos por lo pequeño que crees ser, terminarás devorado y derrotado por otros que crees que son mejores que tú.

El mundo no tiene favoritos, es impersonal, no le importa quien pierda o quien gane.

El universo no conspira ni en contra ni a favor tuyo, le eres totalmente indiferente.

El Arte de la Guerra

28/05/2025

De lo más bello que he leído de Lorca:

“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita, ¿y dónde están esos libros?

¡Libros!, ¡libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: “amor, amor”, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso, Fiódor Dostoyevski, padre de la Revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: “¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!”. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua, pedía libros, es decir horizontes, es decir escaleras para subir a la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.”

Los bosquimanos del Kalahari hablan de dos tipos de hambre.El Pequeño Hambre es el hambre de comida. La necesidad de alg...
26/05/2025

Los bosquimanos del Kalahari hablan de dos tipos de hambre.

El Pequeño Hambre es el hambre de comida. La necesidad de algo en tu vientre - un fuego en tu cuerpo que debe ser alimentado para seguir vivo.

Pero luego está la Gran Hambre.

El hambre de significado.
El hambre que vive más profundo que el estómago - en el pecho, en los huesos, en el silencio detrás de tus ojos.
Es el dolor de pertenecer. Para importar. Para saber por qué estás aquí.

Laurens van der Post, el hombre de la foto aquí, pasó años entre los bosquimanos, escuchando. Aprendiendo. Tratando de entender lo que hemos olvidado en el mundo moderno.

Él dijo que lo más peligroso en la vida no es la tristeza. Es el vacío - la lenta y amarga erosión que viene de vivir sin significado.

Perseguimos dinero. Estado. Comodidad.
Perseguimos la felicidad como si fuera el punto.
Pero la felicidad es fugaz.
El significado es perdurable.

Porque una vez que estás haciendo algo que importa - realmente le importa a tu alma - no importa si te sientes bien todo el tiempo.

Te sientes bien.
Te sientes conectado.
Sientes que perteneces a algo más grande que tú.

Y en esa pertenencia, incluso las dificultades se vuelven sagradas.

Esta foto no es solo un encuentro entre dos hombres.
Es un momento tranquilo entre dos maneras de ser.
Uno recuerda que no somos solo cuerpos para alimentar, sino espíritus para cumplir.

Y tal vez esa sea la verdadera hambre que hemos estado tratando de alimentar todo el tiempo.

Mientras no poseía más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo, y mi alma está pertu...
26/05/2025

Mientras no poseía más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo, y mi alma está perturbada. La propiedad me ha hecho cruel.
Siempre que compraba una gallina la ataba dos días a un árbol, para imponerle mi domicilio, destruyendo en su memoria frágil el amor a su antigua residencia. Remendé el cerco de mi patio, con el fin de evitar la evasión de mis aves, y la invasión de zorros de cuatro y dos pies. Me aislé, fortifiqué la frontera, tracé una línea diabólica entre mi prójimo y yo. Dividí la humanidad en dos categorías; yo, dueño de mis gallinas, y los demás que podían quitármelas. Definí el delito. El mundo se llenó para mí de presuntos ladrones, y por primera vez lancé del otro lado del cerco una mirada hostil.
Mi gallo era demasiado joven. El gallo del vecino saltó el cerco y se puso a hacer la corte a mis gallinas y a amargar la existencia de mi gallo. Despedí a pedradas al intruso, pero saltaban el cerco y aovaron en la casa del vecino. Reclamé los huevos y mi vecino me aborreció. Desde entonces vi su cara sobre el cerco, su mirada inquisidora y hostil, idéntica a la mía. Sus pollos pasaban el cerco, y devoraban el maíz mojado que consagraba a los míos. Los pollos ajenos me parecieron criminales. Los perseguí, y cegado por la rabia maté a uno. El vecino atribuyó una importancia enorme al atentado. No quiso aceptar una indemnización pecuniaria. Retiró gravemente el cadáver de su pollo, y en lugar de comérselo, se lo mostró a sus amigos, con lo cual empezó a circular por el pueblo la leyenda de mi brutalidad imperialista. Tuve que reforzar el cerco, aumentar la vigilancia, elevar, en una palabra, mi presupuesto de guerra. El vecino dispone de un perro decidido a todo; yo pienso adquirir un revólver.
¿Dónde está mi vieja tranquilidad? Estoy envenenado por la desconfianza y por el odio. El espíritu del mal se ha apoderado de mí.
Antes era un hombre. Ahora soy un propietario.
📰"Gallinas", de Rafael Barrett, 1910

22/05/2025

Así es. Para hacer un país se necesitan patriotas. Aquí faltaron siempre los suficientes.

"Sietecase se preguntaba cómo puede ser que 'el campo' no salga a defender al INTI o al INTA, organismos sobre los cuales el campo ha logrado incrementar su producción y al que le debería estar eternamente agradecido. Bueno, simplemente porque 'el campo', siempre resultó ser lo que nosotros dijimos y no lo que ellos dicen que son. Ya Arturo Jauretche en su libro 'La colonización pedagógica y otros ensayos' expone la gran diferencia entre la producción agropecuaria de EE.UU. y la Argentina, siendo la nuestra un conglomerado de latifundistas y negreros totalmente ajenos al pensamiento industrial.
Por qué, con nuestra extensión territorial, no somos los productores y exportadores de la más alta calidad de granos?
Por qué no producimos las mejores cosechadoras, los mejores tractores, las mejores pulverizadoras para exportar al mundo?
Por qué no fuimos los pioneros en la investigación y química de semillas y fertilizantes?
Por qué nunca fuimos los artífices internacionales de la industria agropecuaria?
Bueno, porque nuestro campo jamás pensó en grande, jamás 'nos' pensó como país industrial, se conformaron (y lo siguen haciendo) en producir con costos pesificados bajos y ganar en dólares, que servirán posteriormente para ampliar el latifundio.
Simplemente por eso, al campo no le importa ni le importará qué pasará con el INTA o el INTI. Si tienen que volver al arado tirado por burros lo harán, siempre y cuando el bajo costo les permita que una mano de obra barata y hambrienta se encolumne en sus tranqueras".

Tecnica Ludovico

El miembro israelí del Knesset Michal Waldiger declaró durante una sesión parlamentaria que "los niños tendrán que ser a...
21/05/2025

El miembro israelí del Knesset Michal Waldiger declaró durante una sesión parlamentaria que "los niños tendrán que ser asesinados" en Gaza, alegando que "nadie en Gaza es inocente. ”
La declaración, informada por el periódico Haaretz de Israel, ha encendido la condena internacional, exponiendo la ideología ra***ta y fascista que impulsa la guerra continua de Israel contra el pueblo palestino.
Los comentarios de Waldiger vinieron en respuesta al dip**ado palestino Ahmad Tibi, quien conmemoró apasionadamente la masacre de los niños de Gaza, cuestionando cómo tales atrocidades podrían justificarse. La escalofriante respuesta de Waldiger: "Porque son los hijos de aquellos que quieren hacernos daño. Todos son enemigos como los nazis"—indujeron a varios legisladores a salir en protesta, mientras que suspideos se hicieron eco a través de la cámara de la Knesset. Los comentarios, descritos por Al-Akhbar del Líbano como "discurso de odio similar a Hi**er", subrayan el odio profundamente arraigado que alimenta las políticas de ocupación de Israel.
Mientras continúa el implacable asalto de Israel a Gaza, con más de 15,000 niños mu***os en ataques aéreos y bombardeos, las palabras de Waldiger reflejan una cultura más amplia de impunidad dentro del gobierno israelí. Las escuelas, hospitales y campos de refugiados se han reducido a escombros en lo que los palestinos y los expertos en derechos humanos llaman un genocidio que se desarrolla ante los ojos del mundo. Amnistía Internacional condenó la declaración de Waldiger como "propaganda por crímenes de guerra", mientras que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos exigió una investigación sobre su incitación y los crímenes de guerra más amplios de Israel.
Los defensores palestinos y los movimientos de la justicia mundial están amplificando los llamamientos a la acción, instando a sanciones, embargos de armas y juicios por crímenes de guerra para hacer responsable a Israel "Esta no es una observación única, es la ideología de la aniquilación que justifica la masacre de nuestros hijos", dijo un activista con sede en Gaza. Con cada palabra de odio de los líderes israelíes y de cada niño martirizado, la urgencia de la intervención internacional crece.
El pueblo palestino exige no sólo palabras de condena, sino medidas concretas hacia la justicia, la rendición de cuentas y la liberación de la campaña genocida de Israel. Mientras el mundo observa, la vergüenza de la inacción se profundiza. (ILKHA)
https://ilkha.com/english/world/israeli-mp-calls-for-

En 1993, Émile Leray, un electricista francés, sufrió un accidente en medio del desierto africano mientras conducía un v...
13/05/2025

En 1993, Émile Leray, un electricista francés, sufrió un accidente en medio del desierto africano mientras conducía un viejo Citroën 2CV fuera de Marruecos, en su camino a un campamento militar.
Su coche fue gravemente dañado después de golpear una roca. Imposible de arreglar en el lugar y muy arriesgado caminar en ese ambiente hostil. Así que tuvo esta loca pero genial idea de convertir su coche destrozado en... ¡Una motocicleta!
Con las herramientas que llevaba consigo y recicló piezas de automóvil, construyó una motocicleta funcional en 12 días, utilizando los suministros (agua y comida) que tenía en el maletero.
Acorté el chasis, puse dos ruedas, movió el motor al centro... ¡Y funcionó!
Así que fue capaz de abandonar el desierto y unirse a la civilización, pero fue bienvenido... con una multa de la policía marroquí por conducir un vehículo que no coincidía con los documentos oficiales!
Su motocicleta improvisada existe hasta la fecha, conservada como símbolo de ingenio y aventura en el corazón del desierto. 🛠️🏍️☀️

El Eternauta: el valor identificatorio de la máscaraAdemás del enorme talento y creatividad de Oesterheld y Solano López...
08/05/2025

El Eternauta: el valor identificatorio de la máscara

Además del enorme talento y creatividad de Oesterheld y Solano López, la marca imborrable trazada por el Eternauta parece descansar en su capacidad para ilustrar el enfrentamiento entre el núcleo caótico que a todo ser hablante habita y el deseo vital que le hace frente. Al respecto, y para empezar por el primero de los mentados contendientes, no nos imaginamos a un grupo de tigres, abejas o elefantes que -- amenazados por alguna Fuerza del Cielo extraterrestre-- opten por matarse, robarse o agredirse entre sí. Esas delicias son parte del catálogo de barbaridades que solo el terror humano anima. Seres gobernados por un Globo de pensamiento que, a partir de instilar miedo, manipula a su antojo la voluntad de millones de personas. De hecho, en el mundo animal no hay barbarie. Esa palabra --barbarie-- no está aquí de casualidad, corresponde al preciso punto que la icónica historieta convoca. Un estado de cosas caracterizado por la absoluta falta de ley. Organización tribal. Bandas sueltas dispuestas al saqueo. Como en una guerra. Como en una pandemia. Como en una tiranía. Como en un escenario en el cual ya no hay oxígeno para respirar. Sin metáfora, o sea. “El mundo ya no es el que era” avisa uno de los líderes del comic, al permitirse desechar las más elementales formas de solidaridad. Para decirlo todo: nuestro ser más primario está retratado de una manera magistral en este clásico del “arte en secuencias” que la serie dirigida por Bruno Stagnaro supo respetar, asistido por la sabia aplicación de los más exquisitos recursos técnicos. Una ficción que pone a cuenta de extraterrestres lo que de nosotros mismos no queremos saber. Aquí el arte, como muestra suprema del mentado impulso vital, se da cita para hacer de lo más oscuro belleza; de lo más aterrador una fuente de interés; y de lo más intimidante un polo de atracción. Se vislumbra así un diálogo entre la historieta y la serie por el cual Oesterheld se hace más vigente que nunca. Hallazgo principal de esta actual producción cuyo logro explica por qué las Fuerzas del Cielo de este infame gobierno atentan contra el cine, el arte y todo aquello que suponga el despertar de una sensibilidad bien terrestre, bien humana. Una inteligencia capaz de desenmascarar a los fantoches caraduras responsables del actual estado de cosas.

Un poco de historia

Sabemos que la desconfianza, el odio y la violencia emergen no bien los diques civilizatorios desaparecen a causa del imperio de una fuerza que se presenta como todopoderosa. Lo cierto es que ese Otro --tanto más omnipotente cuanto más imaginario-- se actualiza en nuestra personal vida cotidiana y en el campo social. La paranoia que forma parte de nuestro diario devenir --y por la cual hoy nos sentimos perseguidos por obligaciones, deudas y amenazas de todo tipo-- ingresa en el campo histórico apenas ese Poder desborda el cauce que impone la convivencia. Tal como muchos han señalado, que Oesterheld y Solano hayan comenzado la tira en 1957 no parece fruto de la casualidad. Un aluvión de nieve mortífera había caído poco antes en plena Plaza de Mayo. Seres humanos extraterrestres --iban en aviones-- arrojaron suficientes bombas como para hacer realidad la presencia de un Otro voraz que se llevó la vida de niños, niñas, mujeres y hombres como si nada. Basta imaginar ese predio plagado de cadáveres mutilados a lo largo y ancho de su extensión y compararlo con las calles que el Eternauta recorría buscando a su hija. 0, ya en la exclusiva versión de la serie, ver al Juan Salvo excombatiente de Malvinas tomado por el ominoso recuerdo de sus jóvenes compañeros destrozados a manos de los gurkas, esos sujetos contratados por una asesina cuyo retrato hoy cuelga en el despacho de nuestro presidente. Para no hablar del terrorismo de estado que desapareció a treinta mil personas, entre ellos al creador del comic más sus cuatro hijas, yernos y nietos incluidos. Nieve. Mortífera.

Y para volver a 1957, poco después de aquel bombardeo atroz llegaba la barbarie fusiladora. Las bestias no escatimaban crueldad. El país devastado por unos cascarudos con uniforme que, como siempre sucede, estaban animadas por las bandas que manejan la economía mundial. La cuestión viene a cuento porque Oesterheld --siempre sensible al entorno social-- escribe mientras llegaba el primer préstamo del FMI en 1958. Hace pocos días se rubricó el número 24. Siempre igual. Más que préstamos, saqueos depredadores. El Poder al servicio de la crueldad. Pero: “Esta vez es diferente”, dijo Kristalina Georgieva, actual gerenta del FMI y cara saliente de una historieta siniestra. Ahora --lawfare y fake news mediante-- las democracias se han convertido en estados de excepción. Esos mismos donde la libertad solo corre para los oscuros negociados económicos y la más brutal represión para las necesidades de los ciudadanos. O sea, las dictaduras son descartables. Kristalina nos dice a quién votar y ya.

El enmascarado

Viajeros del eterno combate entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte, cada sujeto --de acuerdo a su ética o a su falta de ella-- elige qué semblante o máscara emplear para jugar su singular historieta en este conflicto originario. La serie retoma la línea marcada por Oesterheld para atravesar el encierro con que la mortífera nieve pretende someter a sus personajes. Se trata de salir. Por empezar, del propio Globo de pensamiento. Propósito solo alcanzable con el concurso de los otros. De hecho, a Juan Salvo --caído exangüe en el asfalto-- lo salvan sus amigos. Esos mismos a los que les cantaba Falta envido y el Jugo de tomate frío de Manal. Sí, sí, el Héroe colectivo. Y su insignia. En este punto del análisis se hace oportuno convocar al Enmascarado de Wedekind, aquella obra --tratada por Freud y desarrollada por Lacan-- en la que un Enmascarado rescata a un chico de la seducción con que la Muerte lo hacía objeto al borde mismo de la tumba. Es que Juan Salvo está animado por el deseo indestructible de rescatar a su hija. Propósito cuyo valor simbólico hoy genera un vasto horizonte de sentido. A saber: desenmascarar el poder hipnótico que mantiene atrapado a los y las jóvenes. Desde el punto de vista psicoanalítico, el Enmascarado es la metáfora encarnada de la imagen paterna, el mundo de significaciones que se expande cuando el sentido trabaja con el enigma como fiel aparcero. El enmascarado es la significancia misma, ese “aspecto del signo que le permite entrar en el discurso y combinarse con otros signos”; es la pérdida fecunda del referente, la puesta a distancia de la Cosa. El tratamiento que sólo la ficción habilita cuando el sujeto cede la fijación que lo enquista y acepta endeudarse con el significante. El enmascarado es el vacío que habilita las múltiples versiones del padre: el semblante por excelencia.

Y es que de eso se trata precisamente: el valor identificatorio de la máscara. En este caso, de protección y de lucha. De las amenazas; del autoritarismo; del machismo; de la sugestión canalla; del odio; de la tontería; de las pantallas; de la rapiña; de la mentira. Pero también como emblema, como palabra, como horizonte; como discurso de emancipación. Como Identificación. Quizás la máscara del Eternauta hoy rescate algo de la representatividad política necesaria para combatir la barbarie a la que estos extraterrestres humanos nos conminan.

Como en 1957. Como Hoy. Y como siempre.

Sergio Zabalza es psicoanalista. Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.

SOBRE EL ETERNAUTAEsperé el lanzamiento de la serie con la mayor expectativa. Ayer, 1 de mayo, empecé a verla. Venía ceb...
03/05/2025

SOBRE EL ETERNAUTA
Esperé el lanzamiento de la serie con la mayor expectativa. Ayer, 1 de mayo, empecé a verla. Venía cebado por algunos comentarios en las redes bastante críticos y la sospechosa unanimidad laudatoria en las plataformas, los medios, etc. Al comienzo, mi impresión fue negativa. Demasiadas “intromisiones” en la historia que yo tengo memorizada y que leí en todos sus formatos.
Pero…
Estamos muy golpeados por esta época de mi**da, compañeras, compañeros, amigas, amigos. “El Eternauta”, la serie, es una gran reversión de un clásico argentino, por lo menos en lo que he visto hasta ahora. Es la prueba de que la plata puesta en cultura es inversión. Está llena de guiños hacia nuestra historia popular, hasta los más impensados y, quizás para algunos, difíciles de digerir. Celebro la audacia del guión, la calidad técnica. Celebro que nos recuerde que hemos sobrevivido a muchas nevadas mortales, y que nadie, nunca, se salva solo.
El personaje de Favalli, impecable.
Véanla. A esperar los próximos 6 capítulos.
Hablen acerca de los carteles publicitarios intervenidos con los rostros de los Oesterheld, esa familia masacrada de militantes revolucionarios por milicos que salieron de Campo de Mayo, ese lugar que en la serie, que en la historieta, parece ser un polo de salvación. Hablen con respeto de la omnipresencia de las islas.
La serie, más que la historia de “El Eternauta”, puede ser la posibilidad de pensar todos esos claroscuros que somos, que nos constituyen, y en ese sentido, hay que agradecerla, disfrutarla, y entender que el río de la cultura es eso, un río. Fluye, arrastra, sedimenta, descansa, cobra fuerza, a pesar de la nevada que, precisamente ahora, está cayendo.

Federico Lorenz

Dirección

Concordia

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Rubén Bonelli publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Rubén Bonelli:

Compartir

Categoría