Rubén Bonelli

Rubén Bonelli Ex Delegado de la Subsecretaría de Derechos Humanos. Profesor Superior Ciencias Sociales. Periodista

La exigencia de “salir de la zona de confort” aparece en un sujeto cuya vida cotidiana está marcada por renuncias pulsio...
29/08/2025

La exigencia de “salir de la zona de confort” aparece en un sujeto cuya vida cotidiana está marcada por renuncias pulsionales constantes. Freud (1930) diría que este sujeto ya vive bajo el peso del malestar en la cultura, donde el principio de realidad se impone sobre el deseo y organiza la jornada desde el amanecer.
Desde Winnicott, se puede pensar que se trata de un “falso self funcional”, que se adapta perfectamente a las demandas externas (hijos, trabajo, horarios), al punto de que su identidad queda confundida con la rutina. En este sentido, lo “confortable” es solo la repetición mecánica, no un verdadero espacio de espontaneidad o de juego.
Lacan añadiría que el Superyó contemporáneo no se limita a prohibir, sino que ordena: “¡Disfruta!, ¡sé productivo!, ¡sal de tu zona de confort!”. De ahí lo irónico: el mandato de rendimiento se disfraza de consejo motivacional, cuando en realidad intensifica la alienación.
Por eso, el humor de la frase radica en que la supuesta “zona de confort” es, en realidad, una zona de sobre-exigencia, donde el sujeto ya está exhausto y, sin embargo, se le pide aún más.

desde la pagina Tiendete al Divan..

LA EXPANSIÓN GUARANÍ: REDEFINIENDO UN LEGADO MILENARIOEsto es HistoriaLa historia de las migraciones humanas está replet...
05/08/2025

LA EXPANSIÓN GUARANÍ: REDEFINIENDO UN LEGADO MILENARIO
Esto es Historia

La historia de las migraciones humanas está repleta de relatos de resiliencia y adaptación, pero pocas son tan impresionantes como la expansión guaraní.
Un reciente estudio publicado en Archaeological and Anthropological Sciences por Loponte et al. (2025) nos ofrece una perspectiva actualizada y rigurosa sobre este fenómeno extraordinario, redefiniendo nuestra comprensión de cómo una sociedad canoera de forrajeros-horticultores se extendió por más de 2500 km en un período relativamente corto. Este trabajo no solo contextualiza la relevancia de esta migración, sino que también desvela sus fases, tasas y las profundas implicaciones para la arqueología de Sudamérica.

● CONTEXTUALIZANDO LA MIGRACIÓN GUARANÍ: UN VIAJE HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO

El corazón de este estudio reside en la unidad arqueológica guaraní, un concepto que agrupa la cultura material y los comportamientos asociados a las antiguas poblaciones de forrajeros-horticultores del Holoceno tardío. Estas poblaciones, intrínsecamente ligadas a la familia lingüística Tupí-Guaraní (subgrupo Guaraní), protagonizaron una de las expansiones más notables registradas entre las sociedades preindustriales conocidas. Su viaje los llevó desde la Amazonia suroccidental hacia las vastas tierras bajas de América del Sur, abarcando gran parte de la cuenca del Río de la Plata y la vertiente costera del Atlántico en el sureste de Brasil.

El objetivo central de la investigación es refinar la cronología y las dinámicas de esta expansión. Los autores buscan una mejor alineación con los modelos de dispersión lingüística y, al mismo tiempo, ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo sociedades con un dominio tan avanzado de la navegación en canoa pudieron cubrir territorios tan extensos en un lapso arqueológico relativamente breve.

Para comprender la magnitud de este fenómeno, es fundamental conocer el modo de vida de estas poblaciones. Los guaraníes eran forrajeros-horticultores, lo que implica una estrategia de subsistencia combinada: la recolección de plantas silvestres y la caza en los jardines se complementaba con una agricultura de tala y quema (policultivo). Sus cultivos principales incluían tubérculos tropicales como batatas, ñame y mandioca, así como cacahuetes, frijoles, calabazas y, de manera crucial, maíz. Sus asentamientos se ubicaban típicamente adyacentes a cursos de agua, en bosques tropicales y subtropicales de tierras bajas, evitando las zonas áridas o elevaciones superiores a los 600 metros sobre el nivel del mar. En este contexto, el uso de canoas no fue meramente una facilidad, sino una tecnología fundamental que les permitió cubrir amplias distancias y facilitar la cooperación entre asentamientos distantes, un factor clave en su éxito expansivo.

🔍 LA INVESTIGACIÓN AL DETALLE: DESVELANDO LA EXPANSIÓN
Para desentrañar las complejidades de esta migración, los investigadores compilaron una extensa base de datos cronológica. Esta base incluye 228 dataciones por radiocarbono ($^{14}$C) y 85 dataciones por termoluminiscencia (TL), sumando un total de 313 fechas. Es crucial destacar el riguroso enfoque del estudio en la fiabilidad de estas fechas. Se excluyeron aquellas con atribuciones incorrectas a sitios o capas guaraníes, así como los valores atípicos extremos o las dataciones de baja calidad que podrían comprometer la robustez del marco cronológico. Las dataciones de radiocarbono se calibraron utilizando la curva SHCal-20 con el programa OxCal, proporcionando rangos en formato BCE/CE (Antes de la Era Común/Era Común).

Para el análisis de los datos, el equipo empleó diversas herramientas estadísticas avanzadas: Análisis de Coeficiente de Silueta (SCA), Análisis de Conglomerados Jerárquicos (HCA), Análisis de Componentes Principales (PCA) y Distribución de Probabilidad Sumada (SPD). Estas herramientas, complementarias entre sí, permitieron agrupar los rangos cronológicos y observar patrones de dispersión y densidad poblacional, revelando una narrativa mucho más compleja de lo que se había asumido previamente.

● HALLAZGOS CLAVE: CUATRO FASES DE EXPANSIÓN
La investigación reveló un patrón de dispersión de norte a sur, que se agrupa en cuatro fases cronológicas principales, cada una con sus características distintivas:

● FASE I (500 a 800 CE): LA COLONIZACIÓN INICIAL
Antigüedad y Origen: La evidencia más sólida para el inicio de la colonización guaraní en la cuenca del Plata se sitúa alrededor del 500 ± 100 CE. Los sitios más antiguos identificados (Ragil, João Batista, Lagoa Seca, Boreví) se encuentran estratégicamente ubicados cerca de la región de la triple frontera entre Mato Grosso do Sul, Paraná (Brasil) y Paraguay.

Naturaleza de la Ocupación: El registro arqueológico de estos primeros sitios ya muestra todas las características típicas de la cultura guaraní plenamente formadas, lo que sugiere un origen alóctono (de fuera), probablemente desde la Amazonia suroccidental, en línea con los datos lingüísticos que indican la cuna de la lengua Tupí-Guaraní en esa región.

Densidad Poblacional: Esta fase no indica una aparición súbita y masiva de población. Por el contrario, parece corresponder a poblaciones fundadoras con baja densidad demográfica. La señal arqueológica es débil, y la ocupación del espacio fue discontinua, probablemente influenciada por la presencia de poblaciones preexistentes que competían por los recursos y el territorio.

● FASE II (800 a 1300 CE): EXPANSIÓN MODERADA Y ADAPTACIÓN COSTERA
Expansión Territorial: En esta fase, los guaraníes se expanden hacia los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul. La costa atlántica fue alcanzada alrededor del 1000 CE, y la sección media del río Uruguay, algunos siglos después. Curiosamente, la expansión en esta latitud favoreció el este (zonas de selva tropical) sobre el sur (bosques ribereños subtropicales más empobrecidos), lo que sugiere una preferencia por entornos que se ajustaban mejor a su modo de vida.

Crecimiento Poblacional: Aunque se observa un ligero incremento en el número de sitios, la señal arqueológica sigue siendo moderada y no se detecta una "saturación" del paisaje. La estrategia de ocupación continuó siendo discontinua, indicando un crecimiento sostenido pero no explosivo.

● FASE III (1300 a 1600 CE): EL PICO DEMOGRÁFICO Y LA MÁXIMA EXTENSIÓN
Cobertura Territorial: Este período marca la mayor extensión territorial de la ocupación guaraní, con su llegada al Delta del Paraná y al Río de la Plata alrededor del 1300 CE. Esto demuestra la capacidad de esta sociedad para colonizar entornos geográficamente diversos.

Explosión Demográfica: Coincide con un aumento significativo en el número de sitios habitados, lo que sugiere un notable crecimiento poblacional que probablemente llevó a la saturación del espacio en varias áreas. Los análisis de SPD (Distribución de Probabilidad Sumada) muestran un crecimiento exponencial a partir de 1250-1300 CE, desmintiendo modelos previos que sugerían un pico demográfico alrededor del 1000 CE. Esta explosión demográfica es un testimonio del éxito adaptativo de la cultura guaraní.

● FASE IV (1600 CE EN ADELANTE): RESILIENCIA Y RETRACCIÓN EN TIEMPOS HISTÓRICOS

Contexto: Esta es la fase más reciente, que coincide con el inicio de la expansión europea en América del Sur. La llegada de los colonizadores representó un punto de inflexión que alteraría drásticamente las dinámicas de las poblaciones indígenas.

Patrón de Asentamiento: Los sitios guaraníes de este período se concentran en regiones que permanecieron fuera del control europeo (como el alto valle del río Uruguay, el Alto Paraná y partes del norte de Rio Grande do Sul). En contraste, los sitios guaraníes desaparecen o disminuyen significativamente en áreas bajo control europeo, como el Delta del Paraná o la costa atlántica de Brasil, evidenciando el impacto de la colonización.

Movimientos Poblacionales: Esta fase representa un período de resiliencia y una retirada geográfica abrupta hacia el interior. Sin embargo, también hubo una nueva diáspora, con reubicación en Misiones Jesuíticas (lo que alteró profundamente sus tradiciones culturales), dispersión en áreas marginales o previamente desocupadas, e incluso integración en los centros coloniales, donde algunas prácticas culturales como la alfarería lograron persistir como testimonio de su legado.

● TASAS DE MIGRACIÓN Y SU SIGNIFICADO
El estudio también calculó las tasas de expansión, proporcionando una medida cuantitativa de la velocidad de esta migración. En general, los resultados oscilan entre ~1.3 y ~2.8 km por año, con variaciones según la región:

Desde la cuenca superior hasta el Delta del Paraná (cubriendo 1370 km en 826 años), la tasa fue de ~1.7 km/año.

Hacia las cabeceras del río Uruguay (cubriendo ~800 km en 331 años), la tasa fue de ~2.4 km/año.

Hacia la costa atlántica (cubriendo ~1400 km en ~500 años), la tasa fue de ~2.8 km/año.

Estas tasas, aunque variables, son sorprendentemente inferiores a las reportadas para otras migraciones que también dependían de la navegación. Esta variabilidad se espera y puede atribuirse a la diversidad de paisajes encontrados, la resistencia al movimiento impuesta por factores ecológicos y topográficos, y la presencia de poblaciones preexistentes que podrían haber ralentizado o desviado la expansión guaraní.

● IMPLICACIONES Y FUTURAS DIRECCIONES

Esta investigación no solo revisa la cronología y la geografía de la expansión guaraní, sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre la dinámica demográfica y las estrategias de colonización. La evidencia de fases de baja densidad poblacional y ocupación discontinua, seguida de un auge demográfico y la saturación del espacio, desafía modelos anteriores que proponían una expansión más uniforme y temprana. Esto reconfigura nuestra comprensión de cómo las sociedades preindustriales lograron colonizar vastos territorios.

A pesar de los avances significativos, el estudio subraya varias limitaciones y áreas cruciales para futuras investigaciones:

La distribución geográfica desigual de los datos cronológicos actuales deja grandes áreas, como el Pantanal, el interior de Mato Grosso do Sul, Paraguay, Bolivia y la provincia de Misiones, subrepresentadas. Es crucial obtener más muestras de estas regiones para lograr una imagen completa.

La falta de información sobre el tamaño de los sitios guaraníes impide evaluar tendencias de agrupamiento o dispersión poblacional a lo largo del tiempo, un dato que sería invaluable para entender la organización social.

Existen desafíos en la datación de la Fase IV (período colonial temprano) debido a la anchura de los rangos de calibración del radiocarbono y la posibilidad de que las muestras reflejen actividades de colonos europeos en sitios guaraníes abandonados. Aquí, la termoluminiscencia se presenta como una oportunidad prometedora para refinar esta cronología.

Se necesita una validación continua de las metodologías de datación y la obtención de datos paleoclimáticos más precisos para establecer conexiones más detalladas entre los cambios ambientales y la expansión guaraní.

El estudio examina la expansión de los guaraníes desde el suroeste de la Amazonía hacia el sureste de Sudamérica, cubriendo una gran parte de la cuenca del Río de la Plata y la vertiente costera atlántica del sureste de Brasil. Este proceso migratorio abarcó más de 2500 km.

En última instancia, el estudio enfatiza la importancia de la cooperación internacional y la generación consistente de nuevos datos de campo y laboratorio bajo estándares compartidos para impulsar el crecimiento teórico y metodológico de la arqueología guaraní. La expansión guaraní, con su combinación de migraciones a larga distancia lideradas por poblaciones pioneras y movimientos más cortos, tiene profundas implicaciones para la dinámica de metapoblaciones, la evolución cultural y los sistemas de innovación y aprendizaje dentro de esta fascinante sociedad.


-----------
● FUENTE:

Loponte, D., Carbonera, M., Schneider, F., Gascue, A., Milheira, R. G., Santos, M. C. P., ... & Borger, J. (2025). The Guaraní expansion through the Lowlands of South America. Archaeological and Anthropological Sciences, 17(1), 78. https://doi.org/10.1007/s12520-024-02158-3

01/07/2025

Estos fueron los Franquistas.

«A las casas de p**as del Lugo y de Vegueta traían a la hijas de los republicanos asesinados, muchachas de todas las edades, incluso niñas de diez o doce años, era lo habitual, se llevaban a sus padres para asesinarlos, desaparecerlos y luego secuestraban a las hijas y a sus esposas para violarlas, asesinarlas o sacar dinero con ellas en la prostitución.

Muchos policías, falangistas y militares eran dueños de los prostíbulos, por lo que se convirtió en un gran negocio. Había tipos que pagaban una gran cantidad de dinero por estar con una muchacha virgen, no te puedes imaginar el dinero que se movía esos años entre el 36 y principios de los 40.

Yo trabajaba en la casa de Rosita Cruz, en la calle 18 de julio, era una p**a más, no muy agraciada, de las baratas podemos decir, pero cuando llegaron las hijas de los republicanos aquello fue un escándalo. Venía toda la jerarquía, jefes falangistas, militares y guardias civiles de alta graduación, curas de todas las parroquias, varios clérigos que eran la mano derecha del obispo Pildaín Sapiaín.

Todos a follarse a las muchachas, a cogerse borracheras que nunca habíamos visto, cada noche peleas en las calles y en las casas donde trabajábamos. Me acuerdo de ver aquellas pobres niñas allí expuestas, temblando de miedo y aquellos asquerosos eligiéndolas, chicas que nunca habían tenido relaciones sexuales en su mayoría, que apenas habían tenido contacto con hombres.

Es de los peores recuerdos que tengo de esos años, yo entré en ese mundo por la pobreza de mi pueblo en el Sur de la isla, pero aquellas chiquillas eran obligadas, forzadas a ejercer la prostitución de por vida, hasta morir asesinadas por cualquiera de aquellos psicópatas o enfermas de purgación…»

Testimonio de Lo**ta Torres Sarmiento, pr******ta en el barrio del Lugo (Las Palmas GC) en los años del genocidio.

*Entrevista realizada por Francisco González Tejera, en el Polígono de Jinámar (Telde), el 15 de enero de 2001….!!

El dictador fascista Javier Milei expulsó al intelectual antifascista vasco Iñaki Gil de San Vicente de ArgentinaSe trat...
06/06/2025

El dictador fascista Javier Milei expulsó al intelectual antifascista vasco Iñaki Gil de San Vicente de Argentina

Se trata de un pensador antifascista que fue retenido el miércoles en el Aeropuerto de Ezeiza y echado de nuestro país, a pesar de haber sido invitado oficialmente por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para participar en actividades académicas.

La Policía de Migraciones lo separó de su acompañante, la intelectual andaluza Concepción Rojo, y procedió a su deportación sin brindar explicaciones.

https://diariodelsurdigital.com.ar/?p=2969
04/06/2025

https://diariodelsurdigital.com.ar/?p=2969

Por «Corchito» González – Especial para Diario del SUR Digital PARA MUESTRA BASTA UN BOTON: La Caja Mixta es una muestra y claro ejemplo del desmanejo en el gobierno de Azcué.Una pregunta que ya parece chiste. Porque la respuesta siempre es la misma: un quilombo. La caja está fundida, no hay ...

Al mundo no le importan tus sentimientos.De hecho, al mundo no le importas.Lo que importa es lo que haces con lo que te ...
31/05/2025

Al mundo no le importan tus sentimientos.

De hecho, al mundo no le importas.

Lo que importa es lo que haces con lo que te tocó.

Si lloras toda tu vida por tu falta de atributos y albergas resentimientos por lo pequeño que crees ser, terminarás devorado y derrotado por otros que crees que son mejores que tú.

El mundo no tiene favoritos, es impersonal, no le importa quien pierda o quien gane.

El universo no conspira ni en contra ni a favor tuyo, le eres totalmente indiferente.

El Arte de la Guerra

28/05/2025

De lo más bello que he leído de Lorca:

“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita, ¿y dónde están esos libros?

¡Libros!, ¡libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: “amor, amor”, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso, Fiódor Dostoyevski, padre de la Revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: “¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!”. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua, pedía libros, es decir horizontes, es decir escaleras para subir a la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.”

Los bosquimanos del Kalahari hablan de dos tipos de hambre.El Pequeño Hambre es el hambre de comida. La necesidad de alg...
26/05/2025

Los bosquimanos del Kalahari hablan de dos tipos de hambre.

El Pequeño Hambre es el hambre de comida. La necesidad de algo en tu vientre - un fuego en tu cuerpo que debe ser alimentado para seguir vivo.

Pero luego está la Gran Hambre.

El hambre de significado.
El hambre que vive más profundo que el estómago - en el pecho, en los huesos, en el silencio detrás de tus ojos.
Es el dolor de pertenecer. Para importar. Para saber por qué estás aquí.

Laurens van der Post, el hombre de la foto aquí, pasó años entre los bosquimanos, escuchando. Aprendiendo. Tratando de entender lo que hemos olvidado en el mundo moderno.

Él dijo que lo más peligroso en la vida no es la tristeza. Es el vacío - la lenta y amarga erosión que viene de vivir sin significado.

Perseguimos dinero. Estado. Comodidad.
Perseguimos la felicidad como si fuera el punto.
Pero la felicidad es fugaz.
El significado es perdurable.

Porque una vez que estás haciendo algo que importa - realmente le importa a tu alma - no importa si te sientes bien todo el tiempo.

Te sientes bien.
Te sientes conectado.
Sientes que perteneces a algo más grande que tú.

Y en esa pertenencia, incluso las dificultades se vuelven sagradas.

Esta foto no es solo un encuentro entre dos hombres.
Es un momento tranquilo entre dos maneras de ser.
Uno recuerda que no somos solo cuerpos para alimentar, sino espíritus para cumplir.

Y tal vez esa sea la verdadera hambre que hemos estado tratando de alimentar todo el tiempo.

Mientras no poseía más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo, y mi alma está pertu...
26/05/2025

Mientras no poseía más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo, y mi alma está perturbada. La propiedad me ha hecho cruel.
Siempre que compraba una gallina la ataba dos días a un árbol, para imponerle mi domicilio, destruyendo en su memoria frágil el amor a su antigua residencia. Remendé el cerco de mi patio, con el fin de evitar la evasión de mis aves, y la invasión de zorros de cuatro y dos pies. Me aislé, fortifiqué la frontera, tracé una línea diabólica entre mi prójimo y yo. Dividí la humanidad en dos categorías; yo, dueño de mis gallinas, y los demás que podían quitármelas. Definí el delito. El mundo se llenó para mí de presuntos ladrones, y por primera vez lancé del otro lado del cerco una mirada hostil.
Mi gallo era demasiado joven. El gallo del vecino saltó el cerco y se puso a hacer la corte a mis gallinas y a amargar la existencia de mi gallo. Despedí a pedradas al intruso, pero saltaban el cerco y aovaron en la casa del vecino. Reclamé los huevos y mi vecino me aborreció. Desde entonces vi su cara sobre el cerco, su mirada inquisidora y hostil, idéntica a la mía. Sus pollos pasaban el cerco, y devoraban el maíz mojado que consagraba a los míos. Los pollos ajenos me parecieron criminales. Los perseguí, y cegado por la rabia maté a uno. El vecino atribuyó una importancia enorme al atentado. No quiso aceptar una indemnización pecuniaria. Retiró gravemente el cadáver de su pollo, y en lugar de comérselo, se lo mostró a sus amigos, con lo cual empezó a circular por el pueblo la leyenda de mi brutalidad imperialista. Tuve que reforzar el cerco, aumentar la vigilancia, elevar, en una palabra, mi presupuesto de guerra. El vecino dispone de un perro decidido a todo; yo pienso adquirir un revólver.
¿Dónde está mi vieja tranquilidad? Estoy envenenado por la desconfianza y por el odio. El espíritu del mal se ha apoderado de mí.
Antes era un hombre. Ahora soy un propietario.
📰"Gallinas", de Rafael Barrett, 1910

22/05/2025

Así es. Para hacer un país se necesitan patriotas. Aquí faltaron siempre los suficientes.

"Sietecase se preguntaba cómo puede ser que 'el campo' no salga a defender al INTI o al INTA, organismos sobre los cuales el campo ha logrado incrementar su producción y al que le debería estar eternamente agradecido. Bueno, simplemente porque 'el campo', siempre resultó ser lo que nosotros dijimos y no lo que ellos dicen que son. Ya Arturo Jauretche en su libro 'La colonización pedagógica y otros ensayos' expone la gran diferencia entre la producción agropecuaria de EE.UU. y la Argentina, siendo la nuestra un conglomerado de latifundistas y negreros totalmente ajenos al pensamiento industrial.
Por qué, con nuestra extensión territorial, no somos los productores y exportadores de la más alta calidad de granos?
Por qué no producimos las mejores cosechadoras, los mejores tractores, las mejores pulverizadoras para exportar al mundo?
Por qué no fuimos los pioneros en la investigación y química de semillas y fertilizantes?
Por qué nunca fuimos los artífices internacionales de la industria agropecuaria?
Bueno, porque nuestro campo jamás pensó en grande, jamás 'nos' pensó como país industrial, se conformaron (y lo siguen haciendo) en producir con costos pesificados bajos y ganar en dólares, que servirán posteriormente para ampliar el latifundio.
Simplemente por eso, al campo no le importa ni le importará qué pasará con el INTA o el INTI. Si tienen que volver al arado tirado por burros lo harán, siempre y cuando el bajo costo les permita que una mano de obra barata y hambrienta se encolumne en sus tranqueras".

Tecnica Ludovico

El miembro israelí del Knesset Michal Waldiger declaró durante una sesión parlamentaria que "los niños tendrán que ser a...
21/05/2025

El miembro israelí del Knesset Michal Waldiger declaró durante una sesión parlamentaria que "los niños tendrán que ser asesinados" en Gaza, alegando que "nadie en Gaza es inocente. ”
La declaración, informada por el periódico Haaretz de Israel, ha encendido la condena internacional, exponiendo la ideología ra***ta y fascista que impulsa la guerra continua de Israel contra el pueblo palestino.
Los comentarios de Waldiger vinieron en respuesta al dip**ado palestino Ahmad Tibi, quien conmemoró apasionadamente la masacre de los niños de Gaza, cuestionando cómo tales atrocidades podrían justificarse. La escalofriante respuesta de Waldiger: "Porque son los hijos de aquellos que quieren hacernos daño. Todos son enemigos como los nazis"—indujeron a varios legisladores a salir en protesta, mientras que suspideos se hicieron eco a través de la cámara de la Knesset. Los comentarios, descritos por Al-Akhbar del Líbano como "discurso de odio similar a Hi**er", subrayan el odio profundamente arraigado que alimenta las políticas de ocupación de Israel.
Mientras continúa el implacable asalto de Israel a Gaza, con más de 15,000 niños mu***os en ataques aéreos y bombardeos, las palabras de Waldiger reflejan una cultura más amplia de impunidad dentro del gobierno israelí. Las escuelas, hospitales y campos de refugiados se han reducido a escombros en lo que los palestinos y los expertos en derechos humanos llaman un genocidio que se desarrolla ante los ojos del mundo. Amnistía Internacional condenó la declaración de Waldiger como "propaganda por crímenes de guerra", mientras que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos exigió una investigación sobre su incitación y los crímenes de guerra más amplios de Israel.
Los defensores palestinos y los movimientos de la justicia mundial están amplificando los llamamientos a la acción, instando a sanciones, embargos de armas y juicios por crímenes de guerra para hacer responsable a Israel "Esta no es una observación única, es la ideología de la aniquilación que justifica la masacre de nuestros hijos", dijo un activista con sede en Gaza. Con cada palabra de odio de los líderes israelíes y de cada niño martirizado, la urgencia de la intervención internacional crece.
El pueblo palestino exige no sólo palabras de condena, sino medidas concretas hacia la justicia, la rendición de cuentas y la liberación de la campaña genocida de Israel. Mientras el mundo observa, la vergüenza de la inacción se profundiza. (ILKHA)
https://ilkha.com/english/world/israeli-mp-calls-for-

En 1993, Émile Leray, un electricista francés, sufrió un accidente en medio del desierto africano mientras conducía un v...
13/05/2025

En 1993, Émile Leray, un electricista francés, sufrió un accidente en medio del desierto africano mientras conducía un viejo Citroën 2CV fuera de Marruecos, en su camino a un campamento militar.
Su coche fue gravemente dañado después de golpear una roca. Imposible de arreglar en el lugar y muy arriesgado caminar en ese ambiente hostil. Así que tuvo esta loca pero genial idea de convertir su coche destrozado en... ¡Una motocicleta!
Con las herramientas que llevaba consigo y recicló piezas de automóvil, construyó una motocicleta funcional en 12 días, utilizando los suministros (agua y comida) que tenía en el maletero.
Acorté el chasis, puse dos ruedas, movió el motor al centro... ¡Y funcionó!
Así que fue capaz de abandonar el desierto y unirse a la civilización, pero fue bienvenido... con una multa de la policía marroquí por conducir un vehículo que no coincidía con los documentos oficiales!
Su motocicleta improvisada existe hasta la fecha, conservada como símbolo de ingenio y aventura en el corazón del desierto. 🛠️🏍️☀️

Dirección

Concordia

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Rubén Bonelli publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Rubén Bonelli:

Compartir

Categoría