Abya Yala. Zona Arroyo Hernandarias. Entre Rios

Abya Yala. Zona Arroyo Hernandarias. Entre Rios ABYA YALA , DENOMINACION OTORGADA PUEBLO kUNA S.XVI .

PAGINA DE INTERES LITERARIO E HISTORICO, DESTINADO FUNDAMENTALMENTE A REPLICAR TRABAJOS E IDEAS DESDE UNA PERSPECTIVA INDIGENISTA Y POR TAL MOTIVO SE COMPRENDE A TODAS LAS VOCES DE LOS DE ABAJO.

10/03/2025

"La Argentina de Milei: la crueldad al poder" es una serie documental que refleja el impacto de los primeros meses de gobierno de Javier Miliei y su experime...

09/03/2025
Colisión de navíos y hundimientos. en Hernandarias, Entre Rios.Hubo una colisión de navíos,  El Metodista y El Don Enriq...
09/03/2025

Colisión de navíos y hundimientos. en Hernandarias, Entre Rios.
Hubo una colisión de navíos, El Metodista y El Don Enrique, no se puede precisar el año, pero podría ser 1952 (no hay ninguna certeza). El lugar exacto es frente donde está la Calera De Chappuis, producto de la colisión de frente los dos navíos se hundieron.
El Metodista, había salido cargado de Tuyango de Piedras Blancas, y frente a la Calera de Chappuis colisionó con el Don Enrique, que iba cargado con cereales y otras mercancías, en una jornada con nieblas y de poca visibilidad. De El Metodista con una tripulación de cinco personas no hubo que lamentar víctimas fatales, pero sí del Don Enrique, donde dos personas de la tripulación perecieron.
El Metodista era de un hombre de Hernandarias, era patrón de barco y dueño, Don Daniel Rioja, a este navío después, lo reflotaron y lo convirtieron en chata. De este barco se sabe que le transportaba yeso a la Yesería de Beberaggi de Puerto Viboras.
El Metodista, El Progreso, La Urbana, Ciudad de Encarnación y El Roma S; son barcos yeseros de la Sociedad Fernandez, Martinez y Rioja, Dicha sociedad funcionó hasta la década de 1980.
En Hernandarias, aproximadamente en el mismo lugar y tiempo, frente a Calera de Chappuis, se produjo el hundimiento del buque Reina Elena; es un barco de madera, más antiguo de los que circulaban, la avería habría sido la causal del hundimiento. No hubo que lamentar pérdida de vidas humanas. Aparece registrado en una carta de navegación del enero de 1997, Km 689. No se puede precisar la fecha en que se produjo el hecho.
Se consultó a Prefectura Hernandarias, pero no tiene registro.
Seguimos buscando datos de estos dos hechos.

08/03/2025

¡obtuvo 565 seguidores, creó 100 publicaciones y recibió 1.554 reacciones en los últimos 90 días! Gracias a todos por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin ustedes. 🙏🤗🎉

07/03/2025

Fabrica peines Piedras Blancas, 1956 1957. Aqui es una muestra de ese tipo de trabajo

21. Premoldeados Schaller. Es otro de los emprendimientos de Villa Hernandarias.Comenzó la labor en 1949.Fabrica piletas...
07/03/2025

21. Premoldeados Schaller.
Es otro de los emprendimientos de Villa Hernandarias.
Comenzó la labor en 1949.
Fabrica piletas para lavar, tubos para alcantarillas, postes de hormigon.
Su epoca de esplendor fue entre 1980 y 2000. ....
Gracias por su testimonio Lito Schaller , propietario

Entrevista Sra. Elsa Espindola de Isturria.Motivo: Fábrica de peines, peinetas y mates.Piedras Blancas, 1956  - 1957.Rec...
06/03/2025

Entrevista Sra. Elsa Espindola de Isturria.
Motivo: Fábrica de peines, peinetas y mates.
Piedras Blancas, 1956 - 1957.
Recuerda sus compañeros de trabajo , eran más o menos 15. En compañia de Alé Adur.
La sra. Elsa Espindola de Isturria tiene 83 años.
Paula Velasquez era empleada administrativa, Elsa Espindola de Isturria, Hnas celestina y Antonia Rosales, Eduardo Fritzler, Licha Lemos, Carlos Rosales, Paula Velasquez, Lucha Elleberg, Cora Martinez, y otras.
Trabajaban en un solo turno, de 8 a 12 , más que nada.
Muchas gracias a la Sra Elsa Espindola y a Daiana Saucedo por referirnos. A Maxi Barcala por la logística.

Calera de Paez. Villa Hernandarias.Foto del Sr Carlos Sommer.Colaboración.Muchas gracias .
05/03/2025

Calera de Paez. Villa Hernandarias.
Foto del Sr Carlos Sommer.
Colaboración.
Muchas gracias .

Indo Piedras Blancas. 1974  1985.Colaboración Lic Carlos Yauck e Ismael Gabas.
01/03/2025

Indo Piedras Blancas. 1974 1985.
Colaboración Lic Carlos Yauck e Ismael Gabas.

Entrevistas a Dn Eduardo José Silva y Rogelio Rosalez. Motivo. Fábricas de fibra de palma en La Providencia y Alcaraz II...
27/02/2025

Entrevistas a Dn Eduardo José Silva y Rogelio Rosalez.
Motivo. Fábricas de fibra de palma en La Providencia y Alcaraz II.
Muy agradecidos hacia ellos por su testimonio.

Julio Fernandez de  88 años. Lo entrevistamos por Fábrica de palma caranday de Colonia General Guemes, 1941 - 1978.Mucho...
25/02/2025

Julio Fernandez de 88 años. Lo entrevistamos por Fábrica de palma caranday de Colonia General Guemes, 1941 - 1978.

Mucho le agradecemos, se mantiene muy activo, realizando alambrados!!!!

Muchisimas gracias al Lic Carlos Yauck por este muy interesante aporte. Se incorpora a la producción del libro Hernandar...
23/02/2025

Muchisimas gracias al Lic Carlos Yauck por este muy interesante aporte. Se incorpora a la producción del libro Hernandarias y zona. Producción e industria.
Agradecemos muchisimo los aportes de los seguidores que hacen posible que tengamos cada dia más y mejor material.

Indo SA de Piedras Blancas.
Colaboración del Lic. Carlos A. Yauck.
Podríamos decir que funcionó entre 1974 - 1985.- Es otro de los emprendimientos de la región de Piedras Blancas.
La Aceitera Piedras Blancas fue fruto de una coyuntura que se dio especialmente entre los 1960 y 1990.
Entre Ríos (junto a la Pcia. de Bs As) es el principal productor de semilla de lino que se comercializada en bolsas de arpillera de 50 kg y el precio comercial era por quintales que representaba la medida de 100 kg. (Hoy todo es en toneladas o sea 1.000 kg.)
El mundo demandaba sus derivados, especialmente el aceite de lino y que se exportaba mayormente a Unión Soviética para abastecer a su extensa maquinaria y la industria química. Si bien la Rusia producía lino en sus inmensos recursos de las tierras, siempre encontraba obstáculo por su clima y recurría a la producción argentina.
Entre Ríos, encontró la posibilidad de industrializar la semilla y generar divisas con un producto industrializado, lo que permitió instalar aceiteras en sus zonas de producción. (Aceiteras en Paraná, Villaguay, Gualeguachu, Victoria, Piedras Blancas, Lucas Gonzalez, Gualeguay, etc).
La producción de lino era casi 2 millones de toneladas en Entre Ríos, En Bs As y Esperanza Sta Fe, había algunas que otras aceiteras, pero sin la importancia que tenía ER.
El fenómeno internacional como la caída de Unión Soviética y cambios culturales de alimentación trajo aparejado que fuera reemplazado mayormente sus tierras por la siembra de trigo y maíz que tiene mejor precio (actualmente solo producen y elaboran lino los países de: Canadá , Bielorrusia y Ucrania). Estas circunstancia y principalmente por el desplazamiento del lino por la soja genéticamente modificada que se puede sembrar en cualquier tipo de suelo y clima, se elaboraba por sistema de extracción de aceite por mecanismo de solventes y ya no por extrusión como el lino, donde se molía solo 30 0 40 tns diarias. Actualmente la industria aceitera está 77% en Santa Fe con 20 fábricas con capacidad de 165.700 tn/dia y ya no hay ninguna en Entre Ríos.
Poco a poco se cerraron todas las fábricas y especialmente la más grande como Goldaracena y produjo un déficit incluso en la demanda del propio mercado interno. El mercado argentino, brasileño y chileno está desabastecido y deben hasta importar el lino que se utiliza en panificación, alimento de mascotas e incluso el sub producto derivado como el aceite para la industria química y de pinturas.
En 1970 quebró la Aceitera Piedras Blancas y el juez de la causa determino que el principal acreedor la firma Aeibi y Cauvet se hiciera cargo hasta su liquidación del patrimonio residual.
Aebi y Cauvet abonó a valores histórico a los poseedores de acreencias vendiendo algunas maquinarias como el molino. Posteriormente alquiló sus instalaciones a la gran multinacional INDO SA (ex firma de Julio Alsogaray y posteriormente adquirida por el Grupo Andre de Suiza) ubicada su planta industrial en Puerto Gral. San Martin.
Indo era prácticamente la única industria aceitera del pais, muy solvente y con gran capital de compra y manejo de precios monopólicos que, elaboraba y exportaba aceites y derivados del lino en argentina.
Un año después adquirido en 1978 la Planta de Piedras Blancas, remodelando en 1979 la ex fca. para transformarla en depósito en celdas y silos lo que eran las naves de producción. El pueblo recibió un gran número de empresas contratistas que modificaban la planta y muelle. Modernizo los muelles, celdas de almacenamientos, silos, secadoras, balanzas, oficinas, y sistemas de cargas a barcazas de 1.000 tns de carga para transportarla vía fluvial a Puerto San Martin y también utilizando camiones de 30 tns.
Instalo un semillero (Indo P:B: nº 685 ) para vender semillas a productores de la zona. Alquilaba campos y contrataba maquinarias para producir semillas calificadas para la siembra.
Esto originó un gran movimiento donde trabajaban personal administrativo y de planta y también muchos contratados, además de intervención de transportistas de la zona, comedores, pensiones y/ o dependencias oficiales como la prefectura, aduana, etc. Generaba mucha mano de obra y activó el centro de estibadores para la carga en barcazas o pequeños buques. (Capataz era Ortiz y el Delegado Sr. Vera). Este centro estaba instituido de varios años antes porque cargaban los barcos con yeso en Tuyango SA.
Los sueldos eran muy altos, ya que estaban alineados a la Industria aceitera.

En el año 1981 se produjo un lamentable accidente en el sector del semillero donde el operario Sr Armando (carancho) Rosalez perdió la vida al caer de 4 mts de altura al desprenderse un silo contenedor de semillas que abastecía a las máquinas de pre limpieza y embolsado.
El primer gerente de Indo SA Piedras Blancas fue el Sr. Alberto Ruiz, posteriormente Sr. Reynaldo Johanson, Eduardo Pfurr, Gerardo Gullini, Jorge Mapelli y por ultimo Sr. Carlos Yauck, el único oriundo de Piedras Blancas.
Entre el personal trabajo Sr, Ricardo Perez como Recibidor, el Capataz Hugo Guzman, Jorge Mapelli que empezó como Perito Granos, Jefe de Plata y posteriormente Gerente antes de hacerse cargo de una división en Santa Fe
Los operarios permanentes fueron: Ceferino Aranda, Delfin “Fincho· Henin, Armando Rosalez, A. Paez, Juan C Fritzler, Miguel Romero, Wencesalo Echevarria, “Chiche” Sanchez, Lirio Valentini, Horacio Godoy, y los eventuales Rogelio Hermann, Rosita Pare, Marta Velazquez, y varios más que eran contratados por algunos días según embarques o tiempo de cosecha.
InDO SA permaneció hasta fines de 1985 vendiendo la planta vendiéndola a Goldaracena Hnos. Lamentablemente el cambio en consumo mundial, los precios y la irrupción de la soja hizo que el lino ya no sea rentable.
Con la quiebra de la última aceitera en Entre Rios, Goldaracena Hnos vendió la planta a la actual fábrica de elaboración de yeso.
Quizás incluso hoy sea factible re instalar una pequeña planta almacenadora de lino en Piedras Blancas que está en un punto estratégico de la Hidrovía con su muelle y adaptabilidad de las instalaciones preexistentes. Almacenar lino para la industria alimenticia y también moler su semilla para la industria de aceites para la química y elaboración de pinturas y para bio combustibles.
El aceite de camelina es muy demandado en la industria de la aviación y es la siembra del futuro. Las tierras de la zona de Piedras Blancas donde se sembraba lino, son del tipo de suelo que se adapta esta siembra de camelinas. Tiene muy buen precio en dólares y permite hacer otras siembras sin desplazar al trigo, ni la colza u otro cultivo de invierno.

Enriquecen esta Página con su colaboración Luis Rodolfo (p**i) Rosalez que recuerda a su hermano, Armando Narciso Rosalez, quien padeció este infortunado accidente.
También, se hace mención a Luis Bertonchini, que trabajó en Aceitera Piedras Blancas (1958 _ 1970). Fue director de la Esc. primaria Nº 77 de Piedras Blancas, ejercía su profesión de maestro y a contraturno, se desempeñaba en el sector administración; hasta jubilarse de maestro. Esto nos lo confirmó su hija Nélida Bertonchini.
Pasaban barcos jangaderos, que unían Misiones y Corrientes con las fábricas de muebles radicadas en Rosario. Paraban para hacer noche en la desembocadura del arroyo Hernandarias y el Paraná, más precisamente en La Palmera. Ubicaban entre los cedros (por ser liviano es una madera que flota), con quebracho o pitiribi (cuya madera es pesada no flota), son maderas de 10 metros de largo. Los barcos atracaban con las jangadas bien enfrente de la Palmera, la jangada la ataba a un cribo enorme y el barco se ponía contra la corriente del río y en marcha para evitar la fuerza de la corriente. Son llevados por los remolcadores Plumerillo, Mapocho, Agamenón y Tres hermanos Gonzalez; eta situación se dio hasta 1955 o 1956.
Después en vez de las jangadas, transportaban las tablas ya cortadas. Este segmento es colaboración del Sr Horacio Ismael Gabas.

Los responsables de la Página agradecen muchísimo la participación del Lic Carlos Yauck por el envío de esta nota, también a Luis Rodolfo Rosalez, a Maximiliano Balcala, Horacio Ismael Gabas , su hija María Laura Gabas, Augusto Gonzalez y Nélida Bertonchini por sus valiosos aportes que enriquecen esta temática regional.

Cuatro emprendimientos arroceros en Arroyo Hernandarias. Década del 40 y 50.Muchas gracias a nuestros entrevistados.JOSE...
22/02/2025

Cuatro emprendimientos arroceros en Arroyo Hernandarias. Década del 40 y 50.
Muchas gracias a nuestros entrevistados.
JOSE LUIS PAEZ.
OSCAR MARMET
MARTA KUXHAUS. a quien recordamos con mucho cariño.
CARLOS MORENO. con 95 años mantiene la curiosidad y lucidez.
JORGE BERNHARD.
Don HORACIO PONCE
Don PANCHO KERBEL

Entrevista con la Sra. Nelida Bravo de Fabre.Muchísimas gracias por recibirnos.Tiene una memoria privilegiada con sus 88...
21/02/2025

Entrevista con la Sra. Nelida Bravo de Fabre.
Muchísimas gracias por recibirnos.
Tiene una memoria privilegiada con sus 88 años.
Nos refirió datos del hundimiento del Don Enrique y El Metodista.
También por averia, Reina Elena.
Muchas gracias Dona Nelida

Dirección

Villa Hernandarias
Entre Rios

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Abya Yala. Zona Arroyo Hernandarias. Entre Rios publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Abya Yala. Zona Arroyo Hernandarias. Entre Rios:

Compartir

Categoría