Abya Yala. Zona Arroyo Hernandarias. Entre Rios

Abya Yala. Zona Arroyo Hernandarias. Entre Rios ABYA YALA , DENOMINACION OTORGADA PUEBLO kUNA S.XVI .

PAGINA DE INTERES LITERARIO E HISTORICO, DESTINADO FUNDAMENTALMENTE A REPLICAR TRABAJOS E IDEAS DESDE UNA PERSPECTIVA INDIGENISTA Y POR TAL MOTIVO SE COMPRENDE A TODAS LAS VOCES DE LOS DE ABAJO.

Indo Piedras Blancas.Gracias a su gentileza Lic. Carlos Yauck.
22/07/2025

Indo Piedras Blancas.
Gracias a su gentileza Lic. Carlos Yauck.

21/07/2025
20/07/2025
Historia de Hernandarias.Pochi Roig y Hugo Taborda.Muchas gracias al equipo.
20/07/2025

Historia de Hernandarias.
Pochi Roig y Hugo Taborda.
Muchas gracias al equipo.

19/07/2025
19/07/2025

El 19 de julio de 1924, en el departamento de Quitilipi, provincia del Chaco, se perpetraba una de las masacres más bochornosas de una comunidad aborigen, ese día se producía la "Masacre de Napalpí". Hacia finales del siglo XIX, el Ejército Argentino, encabezó una campaña militar en Chaco y Formosa que sometió y desintegró social y culturalmente a todas las etnias del noreste. Las tierras fueron vendidas a inmigrantes europeos que las destinaron a la producción de algodón, para mantener sometidas a las comunidades desplazadas se instalaron fortines, por lo que la única manera de sobrevivir era acceder a trabajar en condiciones esclavistas para los nuevos dueños del territorio. Hacia 1924, una pequeña cantidad de aborígenes Qom habían logrado conservar un pequeño territorio, la colonia Napalpí, allí también cultivaban algodón, por pedido de los hacendados extranjeros, las autoridades le comenzaron a confiscar un porcentaje de su producción. En un marco de tensión creciente, en junio de 1924 fue asesinado el Chamán Sorai, los Qom que trabajaban en las haciendas se amotinaron y abandonaron sus trabajos, muchos de ellos se refugiaron en la colonia Napalpí. El gobernador del Territorio Nacional del Chaco, el radical Fernando Centeno organizó un grupo de 130 milicianos y hacendados que la mañana del 19 de julio de 1924 irrumpieron armados en la colonia y comenzaron una masacre. Los palos y escasas lanzas en poder de los Qom no fueron oposición a las armas agresoras, cuando ya no se percibían movimientos, los milicianos dejaron de disparar y comenzaron a rematar a los heridos mutilando sus cuerpos con machetes, el saldo fue de más de 200 aborígenes asesinados incluyendo ancianos, mujeres y niños. El hecho fue informado por Centeno como "4 mu***os por represión ante una sublevación". Las noticias llegaron a Buenos Aires provocando un cimbronazo al gobierno radical de Marcelo Torcuato de Alvear, quién sin reacción debió soportar la interpelación de los medios y el congreso. El bloque socialista liderado por Francisco Leirós creó una comisión investigadora que destrozó la versión oficial cuando llevó al congreso un frasco lleno de testículos y orejas que los militares se habían llevado como trofeos y habían escondido en la comisaría regional. Con la complicidad de la justicia federal y el poder ejecutivo, ningún responsable fue juzgado, nadie pagó por la matanza y ni siquiera se pidió la remoción de su puesto al gobernador Fernando Centeno quién continuó en su cargo por 2 años más.

19/07/2025

Todos disfrutamos del Balneario Thompson pero, porque se llama así?

El balneario lleva ese nombre en honor al deportista Enrique Thompson.
Enrique Thompson (Quique) nació en Hernandarias (Entre Ríos) en 1897 y falleció en la misma ciudad en 1928. En esta ciudad realizó los estudios primarios, trasladándose a Paraná para continuar con sus estudios secundarios En esta ciudad se funda en 1909 el “Club de Natación Paraná “(antecedentes del Club Estudiante de Paraná) de allí surgieron los primeros nadadores, que representaron al mismo, en competencias de importancia: Quique Thompson y Francisco Uranga
En 1916 se trasladó a la Capital Federal, residiendo en la Avenida Independencia, para poder continuar con sus estudios superiores que nunca terminó. Pasó a integrar el plantel del Club Universitario.
En 1917 el “Club de Natación de Paraná”, envió por primera vez su representación a una competencia en el Club Argentino de Natación a Enrique Thompson, el que ganó la carrera de 120 m; en 1minuto, 34 Segundos y 4 quintos.
Comenzó a practicar otros deportes como carrera, carrera con vallas, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, lanzamiento de bala, salto con garrocha, remo, waterpolo y decatlón. Fue campeón argentino y campeón sudamericano en Brasil y Chile en pruebas de atletismo.
La Argentina fue uno de los doce países -el único iberoamericano- que fundaron el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894.
Esto lo catapultó a integrar la selección de atletas argentinos para las olimpiadas de París 1924. Fue elegido primer abanderado de la delegación argentina en esa olimpiada. Obteniendo un excelente rendimiento en las mismas y siendo un destacadísimo deportista de la década del ’20. Lamentablemente, con un promisorio futuro, contrae tifus y fallece el 22 de diciembre de 1928 a la temprana edad de 31 años.
En toda su carrera deportiva Thompson obtuvo un total de 82 trofeos; 52 de primera ubicación; 18 de segunda y 12 en tercera ubicación todas en diferentes disciplinas

Imagen: Quique Thompson en la tapa de El Gráfico.
Fuente http://genoma.cfi.org.ar

Frigorífico de Juan Echeverria, luego Barrancas Coloradas en Hernandarias.Gentileza de Juan Echeverria.
19/07/2025

Frigorífico de Juan Echeverria, luego Barrancas Coloradas en Hernandarias.
Gentileza de Juan Echeverria.

Historia de Hernandarias.Muchas gracias al equipo de Pochi Roig. Ademas lo componen al grupo: Andres Mendez, Virgilio Me...
18/07/2025

Historia de Hernandarias.
Muchas gracias al equipo de Pochi Roig. Ademas lo componen al grupo: Andres Mendez, Virgilio Melnyk y Hugo Taborda.
Muchas gracias por los aportes .

18/07/2025

ZAFREROS CORTANDO Y LIMPIANDO CAÑAS. AÑO 1924 LA ÉPOCA DORADA DE LA ZAFRA AZUCARERA

(Mis abuelos mi padre y mis tíos realizaron este duro trabajo )

La fotografía muestra la cosecha de la caña, una tarea de campo muy ruda, donde incluso aveces, hasta los más chicos trabajaban, partiendo esto de una cultura familiar. La labor de una sola persona no era rentable, pero si lo realizaban varios de una sola familia, las ganancias eran mayores.

Mucha gente, que ya es más que octogenaria, conserva en la memoria las duras experiencias que vivieron a lo largo de décadas como zafreros en los surcos tucumanos. En épocas pasadas, todavía la tecnología no le había quitado el trabajo al hombre.

En las décadas de 1930 a 1960, la caña era transportada en carros tirados por mulas. La carga iba hasta un cargadero y de allí se la enviaba al ingenio por ferrocarril. En esas épocas la zafra movilizaba a muchísimas personas y se ganaba bien.

Ser zafreros o carreros era un trabajo durísimo, y los memoriosos decían "que a pesar de ser un trabajo muy duro, la cuestión era trabajar o trabajar, porqué esa era una ley que para el pobre se imponía desde chico".

Llegaban trabajadores de Santiago del Estero, de Tafí del Valle, de Amaicha, de Santa María y Catamarca. Algunos se movilizaban en carruajes que tardaban días en llegar a los lugares de Zafra. Eran gente muy trabajadora, que amanecía en los cercos, y se iba a descansar casi de noche. "Cuando terminaba la Zafra, la gente de afuera cobraba y se iba cargada con mercadería u otros artículos como bicicletas, lámparas a kerosen, camas o colchones que compraban en la ciudad".

Las despedidas se celebraban también con fiestas que duraban toda la noche, hasta que llegaba el momento en que el trabajador y su familia se subían a la carreta para emprender el regreso. Mucha gente trabajadora de la zafra, incluso se quedaban a vivir en Tucumán, consiguiendo terrenos y casas, con el sacrificio de la vida cosechera.

El poeta taficeño Osvaldo "Chichí" Costello supo inmortalizar en la letra de una de sus obras, lo que significaba el sacrificado trabajo que desempeñaba el trabajador rural del campo en aquellos años:

"Muchacho de la cosecha,
que con las manos deshechas
se van secando tus brazos,
como se seca el bagazo,
que tu cuchillo no pele fuerte
porque en el filo anda la muerte"

* Extraído de Fotos Antiguas de Tucumán

www.canal5tucuman.com.arFoto del Archivo General de la Nación, coloreada digitalmente

18/07/2025

Dirección

Villa Hernandarias
Entre Rios

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Abya Yala. Zona Arroyo Hernandarias. Entre Rios publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Abya Yala. Zona Arroyo Hernandarias. Entre Rios:

Compartir

Categoría