
13/04/2023
El ministerio de Trabajo ha declarado que la reforma laboral no está en su agenda porque aduce querer proteger a los trabajadores de una supuesta quita de derechos. Actualmente, 5.6 millones de trabajadores están en negro y 6 millones están en blanco. Sería catastrófico para el mercado laboral que el trabajo en negro supere el trabajo en blanco.
Trabajadores desprovistos de cobertura de servicios de salud, nada de aportes jubilatorios al Sistema Único de la Seguridad Social y sin cobertura del seguro obligatorio de accidentes laborales. Ante esto, los empleadores acuden a la clandestinidad para abaratar costos y no cerrar su emprendimiento o empresa. Por el otro, los trabajadores asumen la realidad del contexto social y económico y se someten a la precarización registral de sus relaciones laborales en pos de garantizarse la fuente de trabajo.
Veamos un ejemplo: (Es meramente ejemplificador).
Para que le quede a un trabajador en el bolsillo un salario de $15.000, el mismo debe tener como básico “bruto” $18.080 (17% aportes). A la empresa, cada empleado, le representa un costo laboral $22.239 (24% contribuciones).
Las empresas que tienen su nómina en negro obtienen un “ahorro” de $7232 por cada empleado. Esta suma resulta ser muy tentadora y esta tentación contribuye al alza del empleo informal. Esto demuestra la poca efectividad del “efecto inhibitorio” de las conductas evasivas y fraudulentas del empleador.
Las leyes que combaten la clandestinidad laboral, son la ley N°24.013 y la ley N°25.323, que deberían tener por finalidad erradicar el trabajo clandestino. Leyes que ya son obsoletas y deberán pasar por una actualización acorde al trabajo del futuro.
Anónima y gratuita.
La AFIP cuenta con una línea para realizar denuncias por trabajo ilegal, servidumbre o explotación infantil. Es 0800-999-DENU (3368), opción 3.