BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud

BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud®, es un espacio informativo que contribuye al conocimiento sobre temas vinculados a la salud.
(2)

Ante cualquier duda o requerir mayor información, sugerimos contactar directamente a un médico especialista. BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud

Medio de comunicación digital, que tiene como objetivo contribuir a la concientización y al conocimiento por parte de la comunidad, sobre diversos temas vinculados al cuidado de la salud de las personas. Estar informado también es acceder a la salud. E

l portal web (discontinuado en julio de 2023), recibió el Premio CADUCEO 2017, entregado el 07/09/17 por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Buenos Aires, en el rubro: "Mejor portal de Educación para la Salud".

🌎  Artículos internacionalesCIRUGÍA DE CATARATAS: UNOS POCOS MINUTOS QUE DEVUELVEN LA SALUD VISUAL Y EL BIENESTAR EMOCIO...
07/08/2025

🌎 Artículos internacionales

CIRUGÍA DE CATARATAS: UNOS POCOS MINUTOS QUE DEVUELVEN LA SALUD VISUAL Y EL BIENESTAR EMOCIONAL

El ojo funciona como una especie de cámara: necesita una lente para enfocar las imágenes. Pero si la lente está sucia o nublada, la foto que se obtiene es poco nítida. Una cosa parecida ocurre con los ojos. El cristalino, situado detrás de la pupila y el iris, ayuda a enfocar las imágenes en la retina, el revestimiento interno del ojo donde los fotorreceptores transmiten imágenes al cerebro. Pero cuando la catarata nubla la lente, los rayos de luz no pasan bien y la retina no puede transmitir una buena imagen.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 2.200 millones de personas tienen problemas de visión y las cataratas son una de las principales causas. En España, el 36% de la población sufre cataratas a partir de los 50 años, un porcentaje que llega a casi el 50% en la franja de entre 60 y 70 años y a un 70% en personas de más de 70 años, de acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR). ¿Qué son las cataratas? ¿Qué síntomas dan? ¿Se pueden curar?

➡ Cataratas, cuando la visión se nubla

La opacidad del cristalino intraocular natural que provocan las cataratas puede causar una disminución de la visión y, con el tiempo, provocar ceguera si no se trata. Las cataratas suelen desarrollarse lentamente, no son dolorosas ni irritan los ojos. Pero, a medida que empeoran, empiezan a notarse cambios en la vista.
Además de visión borrosa y nublada, aparece sensibilidad a la luz o visión doble, lo que incide de forma directa en la vida diaria de quien las sufre, así como cambios frecuentes de graduación o la disminución del contraste, sobre todo por la noche. En estas condiciones, es difícil realizar actividades cotidianas como conducir o leer o, incluso, salir a pasear con seguridad.

Detrás de las causas de cataratas, la edad es el principal factor de riesgo, aunque hay más, como diabetes, tratamientos con corticoides, traumatismos o factores genéticos. A partir de los 70 años o si hay antecedentes familiares es recomendable realizar revisiones periódicas al oftalmólogo. Estamos frente a la principal causa de ceguera reversible en todo el mundo para la cual no existe tratamiento médico que prevenga su desarrollo o progresión: la cirugía de cataratas es el único tratamiento que hay para extirparlas. En España, se realizan cada año cerca de medio millón de intervenciones, una tendencia que va en aumento por el envejecimiento de la población.

➡ Calidad de vida al corregir las cataratas

La cirugía tiene como objetivo extirpar el cristalino opaco y reemplazarlo con uno artificial para restaurar la visión clara. Es “una de las intervenciones más numerosas y de las que mejore resultados funcionales ofrece, ya que proporciona una mejora visual casi instantánea y un impacto positivo en la calidad de vida, sobre todo en personas mayores”, afirma el Dr. José Francisco Acebes Verdugo, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario General de Villalba (España), un centro que realiza cerca de 2.000 intervenciones anuales de cataratas, una de las cirugías más frecuentes del Servicio de Oftalmología y del conjunto del bloque quirúrgico del centro.

En concreto, el centro villalbino utiliza la facomeulsificación, una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que consiste en realizar microincisiones para fragmentar la catarata y para la que no es necesario realizar suturas. Por tanto, permite una extracción más precisa y menos invasiva al realizarse también con anestesia tópica. Con esta técnica, el centro responde así a un modelo asistencial basado en la precisión diagnóstica, la seguridad quirúrgica y la atención personalizada, ejes claves para el centro villalbino y que le reafirman en su compromiso hacia la mejora de la salud visual.

“Contamos con tecnología de última generación y hemos establecido un circuito de atención en consulta de alta resolución que permite valorar al paciente, realizar todas las pruebas necesarias y programar la intervención en una sola visita”, afirma el Dr. Acebes. Gracias a todo ello, la recuperación es mucho más rápida y se traduce en una vuelta al domicilio el mismo día de la intervención, donde puede empezar a recuperarse de forma casi inmediata.

📝 El Diario (España)

📰 Noticias científicas y médicasNUEVOS PASOS CONTRA EL ALZHÉIMER: UN COMPUESTO DE LITIO RESTAURA LA MEMORIA EN RATONESLo...
07/08/2025

📰 Noticias científicas y médicas

NUEVOS PASOS CONTRA EL ALZHÉIMER: UN COMPUESTO DE LITIO RESTAURA LA MEMORIA EN RATONES

Los hallazgos sobre el litio y el alzhéimer, que tardaron 10 años en obtenerse, se basan en una serie de experimentos con ratones, en análisis de tejido cerebral humano y muestras de sangre de personas en diversas etapas de salud cognitiva.

Se publican en 'Nature', en un artículo en el que también se describe un compuesto de litio que restaura la memoria en los modelos animales. No obstante, advierten los autores, se trata de experimentos preliminares, no extrapolables a humanos. Estos deben confirmarse mediante ensayos clínicos.

➡ Nueva teoría

Los resultados, dicen los responsables de este trabajo de la Facultad de Medicina de Harvard, Estados Unidos, unifican décadas de observaciones en pacientes, proporcionando una nueva teoría sobre la enfermedad y una nueva estrategia para el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento.

La enfermedad de Alzheimer, que afecta a unos 400 millones de personas en todo el mundo, implica una serie de anomalías cerebrales, como acumulaciones de la proteína beta amiloide, ovillos neurofibrilares de la proteína tau y la pérdida de una proteína protectora llamada REST, pero estas nunca explicaron “la historia completa” de la enfermedad.

Por ejemplo, algunas personas con estas anomalías no muestran signos de deterioro cognitivo. Además, los tratamientos desarrollados recientemente que se dirigen a la beta amiloide no suelen revertir la pérdida de memoria y solo reducen modestamente la tasa de deterioro, detalla un comunicado de Harvard.

También está claro que los factores genéticos y ambientales influyen en el riesgo de padecer alzhéimer, pero los científicos no han descubierto por qué algunas personas con los mismos factores de riesgo desarrollan la enfermedad y otras no.

➡ El litio, “eslabón perdido”

Según los autores del estudio, el litio podría ser “el eslabón perdido” fundamental en la investigación sobre el alzhéimer. “La idea de que ña deficiencia de. Litio podría ser una causa de la enfermedad de Alzheimer es nueva y sugiere un enfoque tarapéutico diferente”, afirmó Bruce Yanker, quien en la década de 1990 fue el primero en demostrar que la beta amiloide es tóxica.

El estudio suscita “la esperanza” de que algún día los investigadores puedan utilizar el litio para tratar la enfermedad en su totalidad, en lugar de centrarse en un solo aspecto, como la proteína beta amiloide o la proteína tau, añadió.

Uno de los principales descubrimientos del estudio es que, a medida que la beta amiloide comienza a formar depósitos en las primeras etapas de la demencia, tanto en humanos como en modelos animales, se une al litio, lo que reduce la función de este último en el cerebro.

Los niveles más bajos de litio afectan a todos los tipos principales de células cerebrales y, en ratones, dan lugar a cambios que recapitulan la enfermedad de Alzheimer, incluida la pérdida de memoria.

Los autores identificaron una clase de compuestos de litio que pueden evitarlo. El tratamiento de ratones con uno potente para evadir el amiloide, llamado orotato de litio, revirtió la patología de la enfermedad de Alzheimer, previno el daño a las células cerebrales y restauró la memoria.

➡ Podría ayudar al diagnóstico precoz

Aunque los hallazgos deben confirmarse en humanos mediante ensayos clínicos, sugieren que la medición de los niveles de litio podría ayudar a detectar el alzhéimer en sus primeras etapas. Además, apuntan a la importancia de probar compuestos de litio que eviten el amiloide para su tratamiento o prevención.

Ya se utilizan otros compuestos de litio para tratar el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor, pero se administran en concentraciones mucho más altas que pueden ser tóxicas, especialmente para las personas mayores, apunta el mismo comunicado.

El equipo de Yankner descubrió que el orotato de litio es eficaz en una milésima parte de esa dosis, suficiente para imitar el nivel natural de litio en el cerebro. Los ratones tratados durante casi toda su vida adulta no mostraron signos de toxicidad.

“Hay que tener cuidado al extrapolar los resultados de los modelos en ratones, y nunca se sabe hasta que se prueba en un ensayo clínico controlado en humanos”, advirtió Yankner. “Pero hasta ahora los resultados son muy alentadores”.


📝 EFE

06/08/2025

📹 Videos

ARTROSIS: CÓMO ALIVIAR TU DOLOR SIN FÁRMACOS

¿Tienes artrosis o sospechas que podrías tenerla? En este vídeo, la fisioterapeuta Ana Galeote nos explica qué es, por qué aparece, cómo evoluciona y, lo más importante, qué puedes hacer para aliviar el dolor y mejorar tu calidad de vida.

Estas recomendaciones no sustituyen el tratamiento ni la consulta de un fisioterapeuta y se trata de contenido educativo.
Ana Galeote es la fundadora y CEO de PhysioWods, Fisioterapeuta, Antropóloga, Experta en Fisioterapia Deportiva, Máster en Osteopatía Músculo Esquelética, Máster en Pediatría, Máster en Neuroinmunología, Entrenadora de CrossFit Level 2 y FRC especialista en Movilidad.

⏺ Programa de Movilidad OnLine.
https://www.physiowods.com/healthymovement

🟥 YouTube ➡ PhysioWods
🌐 Web ➡ www.physiowods.com

🌎  Artículos internacionalesLA FRUTA Y LA VERDURA PUEDEN REDUCIR EN UN 28% EL RIESGO DE MUERTE POR ENFERMEDAD CARDIOVASC...
06/08/2025

🌎 Artículos internacionales

LA FRUTA Y LA VERDURA PUEDEN REDUCIR EN UN 28% EL RIESGO DE MUERTE POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La fruta y la verdura pueden reducir en un 28% el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular (ECV), según informa la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) a través del documento de actualización de las 'Recomendaciones de Estilo de Vida y Prevención Cardiovascular de la SEA', presentado este mismo año, en el que se analizan los resultados de un metaanálisis reciente realizado a partir de 22 estudios prospectivos.

En este sentido, la SEA informa que los nutrientes de la fruta tienen efectos beneficiosos frente a los factores de riesgo cardiometabólico, entre los que destaca el impacto sobre las cifras de presión arterial, ya que un consumo de 200 gramos al día de fruta reduce de forma significativa hasta en un 8% el riesgo de desarrollar hipertensión arterial. Asimismo, el documento muestra que, en comparación con el consumo de 2 raciones al día de verduras y frutas, la ingesta de 5 raciones al día se asocia a un descenso del 12% de riesgo de muerte por ECV y del 13% del riesgo de mortalidad total.

Además, indica que el incremento de 100 gramos al día en el consumo de fruta se asocia de forma lineal con una reducción entre un 8 y un 13% del riesgo de ECV; mientras que el consumo de hasta 200 gramos al día de fruta se asocia a la reducción general de la mortalidad por todas las causas.

Estos beneficios se producen porque las verduras (incluyendo hortalizas), frutas y tubérculos llevan un alto contenido de agua, rondando el 80% de su peso, así como un bajo aporte calórico y una composición de nutrientes muy similar, que aportan vitaminas A, B, C y E, ácido fólico, minerales, compuestos fenólicos y, no menos importante, una alta cantidad de fibra.

Igualmente, el aporte de vitaminas y minerales con bajo contenido en sodio les confiere propiedades beneficiosas en enfermedades asociadas al envejecimiento, como la ECV entre otras. Además, los hidratos de carbono complejos y la fibra que contienen estos alimentos proporcionan un notable beneficio cardiometabólico.

Por otro lado, el SEA informa que el cocinado implica pérdida de vitaminas hidrosolubles como las del grupo B y C, minerales e incluso compuestos fenólicos, que se disuelven en el líquido de cocción o pueden ser destruidos por el calor, sobre todo, en las frituras.

Por ello, consideran importante favorecer su consumo de forma cruda, en ensaladas, gazpacho o salmorejo; tener en cuenta algunas recomendaciones en la preparación culinaria, como no pelar la verdura si es posible, cortar en porciones grandes, evitar tiempos prolongados de remojo o hervido, favorecer cocinado al v***r; o bien evitar frituras prolongadas a alta temperatura o recalentamientos repetidos.

Del mismo modo que las verduras, la sociedad recuerda que las frutas poseen una elevada cantidad de fibra, aunque esta se reduce al ser peladas o mondadas y, sobre todo, si se consumen como jugos.

📝 65yMás

📰 Noticias médicasRECONSTRUCCIÓN ÓSEA EN EL GARRAHAN: UNA CIRUGÍA COMPLEJA QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS CON SA...
06/08/2025

📰 Noticias médicas

RECONSTRUCCIÓN ÓSEA EN EL GARRAHAN: UNA CIRUGÍA COMPLEJA QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS CON SARCOMA DE EWING


El Hospital Garrahan realizó un trasplante óseo a un niño con Sarcoma de Ewing, una enfermedad oncológica infrecuente. La intervención es parte de un abordaje integral que requiere trabajo en equipo, planificación y tecnología avanzada.

La intervención fue necesaria para tratar un sarcoma de Ewing, un tumor maligno poco frecuente que afecta principalmente a los huesos y que, en este caso, comprometía la tibia del paciente.

“La cirugía fue especialmente desafiante por el tamaño de la paciente. Tuvimos que adaptar un injerto cadavérico de adulto porque no existen huesos de donantes pediátricos tan pequeños”, explicó el Dr. Sergio Innocenti, jefe del servicio de Ortopedia y Traumatología.

El procedimiento consistió en resecar el hueso afectado por el tumor y reemplazarlo por el injerto óseo proveniente del Banco de Tejidos del Hospital. Esto no solo permite extraer el tumor, sino también preservar la extremidad, algo que hace algunos años no era posible y solía derivar en amputaciones.

La intervención se enmarca dentro de un tratamiento multidisciplinario que incluye al servicio de Oncología, Radioterapia, Salud Mental, Diagnóstico por Imágenes y Kinesiología, entre otros.

“No es solo una cirugía, es un tratamiento integral. El trabajo conjunto es clave: hay planificación, estudio previo del caso y seguimiento posterior con rehabilitación kinesiológica y control oncológico”, destacó el Dr. Ariel Rosales, especialista e integrante del equipo quirúrgico.

Uno de los grandes beneficios de utilizar un injerto óseo en lugar de una prótesis es que si el cuerpo lo acepta correctamente puede durar toda la vida. Las prótesis, en cambio, pueden infectarse, fallar o necesitar reemplazos a medida que el cuerpo crece. En este caso particular, la articulación fue fijada y permanecerá sin movilidad, pero con apoyo funcional.

El Garrahan es referencia nacional y realiza un promedio de 10 intervenciones por año en casos de sarcoma de Ewing, una cifra que lo posiciona como uno de los centros con más experiencia de Argentina.

💻 Seguí y compartí @ Estar informado también es acceder a la Salud

📰 Noticias médicasLA OMS ANUNCIA QUE LA HEPATITIS D FUE CLASIFICADA COMO “CANCERÍGENA” Y LLAMA A TOMAR MEDIDASLa Organiz...
06/08/2025

📰 Noticias médicas

LA OMS ANUNCIA QUE LA HEPATITIS D FUE CLASIFICADA COMO “CANCERÍGENA” Y LLAMA A TOMAR MEDIDAS


La Organización Mundial de la Salud (OMS)llama a tomar medidas para el control de la hepatitis D, calificada recientemente como "cancerígena para los seres humanos" por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC). En esta categoría se hallaban previamente las hepatitis A, B y C.

Por sus consecuencias, la OMS realizó un llamamiento a los gobiernos y los asociados para que aceleren urgentemente los esfuerzos por eliminar las hepatitis víricas como amenaza para la salud pública y reducir las muertes por cáncer de hígado.

"Cada 30 segundos, alguien muere de una enfermedad hepática grave o cáncer de hígado vinculados a las hepatitis, aunque tenemos los medios para frenar la enfermedad" señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

Las hepatitis víricas -tipos A, B, C, D y E- son importantes causas de infección hepática aguda. De estas hepatitis, solo las hepatitis B, C y D pueden provocar infecciones crónicas que aumentan considerablemente el riesgo de cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado, pero la mayoría de las personas con hepatitis no saben que están infectadas.

Los tipos B, C y D afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo y causan más de 1,3 millones de muertes cada año, principalmente por cirrosis hepática y cáncer.

➡ Todo sobre la hepatitis D

La hepatitis D, que solo afecta a personas con hepatitis B, se asocia a un riesgo de cáncer hepático de dos a seis veces mayor que si solo se tiene hepatitis B. Esta reclasificación constituye un paso crucial en los esfuerzos mundiales de sensibilización, mejora de la detección y ampliación del acceso a nuevos tratamientos contra la hepatitis D.

"En 2024 la OMS publicó directrices sobre las pruebas y el diagnóstico de la hepatitis B y D y sigue activamente los criterios de valoración clínicos de tratamientos innovadores contra la hepatitis D", señaló la Dra. Meg Doherty, nueva Directora del Departamento Ciencia para la Salud en la OMS.

El tratamiento con medicamentos orales puede curar la hepatitis C en un plazo de 2 a 3 meses e inhibir eficazmente el virus de la hepatitis B con un tratamiento de por vida. Las opciones terapéuticas contra la hepatitis D evolucionan sin parar. Sin embargo, el beneficio pleno de reducir las muertes por cirrosis hepática y cáncer solo puede lograrse con medidas urgentes para ampliar a escala e integrar los servicios contra las hepatitis –en particular la vacunación, las pruebas, la reducción de daños y el tratamiento– en los sistemas nacionales de salud.

➡ Últimos datos y avances

Es alentador que la mayoría de los países de ingreso bajo y mediano cuenten con planes estratégicos sobre las hepatitis y que los avances en las respuestas nacionales a esta enfermedad vayan en aumento:

● en 2025, el número de países que notificaron tener planes de acción nacionales contra las hepatitis aumentó de 59 a 123;

● desde 2025, 129 países han adoptado políticas para las pruebas de detección de la hepatitis B entre las mujeres embarazadas, frente a los 106 de 2024; y

● 147 países han introducido la vacuna contra la hepatitis B al nacer, frente a los 138 de 2022.
Sin embargo, sigue habiendo importantes deficiencias en la cobertura de los servicios y en los desenlaces, como se indica en el Informe mundial de 2024 sobre las hepatitis:

● la cobertura de pruebas y tratamientos sigue siendo críticamente baja; solo el 13 % de las personas con hepatitis B y el 36 % de las que tienen hepatitis C habían sido diagnosticadas en 2022;

● las tasas de tratamiento eran aún más bajas (3 % para la hepatitis B y 20 % para la hepatitis C), muy por debajo de las metas para 2025, esto es, 60 % de casos diagnosticados y 50 % tratados;

● la integración de los servicios contra las hepatitis sigue siendo desigual: 80 países han incorporado servicios contra las hepatitis en la atención primaria de salud; 128 en los programas contra el VIH y solo 27 han integrado los servicios contra la hepatitis C en los centros de reducción de daños.

El próximo desafío será ampliar la cobertura de prevención, pruebas y tratamiento. Alcanzar las metas de la OMS para 2030 podría salvar 2,8 millones de vidas y prevenir 9,8 millones de nuevas infecciones. Ante la reducción del apoyo de los donantes, los países deben dar prioridad a la inversión interna, la integración de los servicios, la mejora de los datos, la asequibilidad de los medicamentos y la eliminación de la estigmatización.

📝 IntraMed | OMS

⚕️   Información de SaludATAQUES DE ASMA GRAVES: LO QUE SE NECESITA SABEREl asma es una afección de salud común en la qu...
06/08/2025

⚕️ Información de Salud

ATAQUES DE ASMA GRAVES: LO QUE SE NECESITA SABER


El asma es una afección de salud común en la que las vías respiratorias de los pulmones se estrechan, lo que dificulta la respiración. La mayoría de las personas pueden controlar y reducir sus síntomas de asma usando un inhalador. Sin embargo, a las personas con asma grave, también conocida como estado asmático, les resulta mucho más difícil aliviar sus síntomas una vez que comienza un ataque de asma y, a menudo, requieren tratamiento médico especializado para controlarlos.

Muchas de las personas con asma grave encuentran que la afección afecta su vida diaria, por ejemplo, es posible que tengan que ausentarse muchos días de enfermedad del trabajo y necesiten muchas visitas al hospital para recibir tratamiento de emergencia.

Pero hay cosas que puede hacer para controlar el asma grave y ayudar a minimizar los ataques.

➡ ¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas graves de un ataque de asma pueden desarrollarse durante minutos, horas o días, e incluso pueden ser continuos, especialmente por la noche. Los síntomas comunes de un ataque de asma pueden incluir:

• Dificultad para respirar
• Sibilancia
• Toser
• Opresión en el pecho.

Si bien los síntomas de un ataque de asma grave son similares, pueden ser más variados y extremos, que incluyen:

• Dificultad para respirar que empeora
• Respiración rápida
• Sibilancias y tos que empeoran
• Opresión en el pecho y dolor que empeora
• Dificultad para respirar al acostarse
• No poder caminar ni hablar
• Fiebre (temperatura alta)
• Exceso de moco
• Problemas para hablar
• Transpiración
• Dificultad para dormir
• Fatiga.

➡ Cuándo buscar atención de emergencia

Un ataque de asma grave requiere atención médica inmediata, ya que puede poner en peligro la vida. Debe recibir tratamiento de emergencia de un médico si:

• Está teniendo un ataque de asma que siente que está empeorando (como empeoramiento rápido de la dificultad para respirar o sibilancias)

• Experimenta dificultad para respirar pero no realiza mucha actividad física

• Sus síntomas de asma no se alivian con el uso de un inhalador de alivio rápido (generalmente azul)

• Está teniendo un ataque de asma y no tiene un inhalador.

➡ ¿Qué lo causa?

El asma es una inflamación de los pulmones causada por un sistema inmunológico hiperactivo y, por lo general, es una afección de por vida. La inflamación significa que los músculos alrededor de las vías respiratorias en los pulmones se tensan, los tejidos de las vías respiratorias se hinchan y se libera moco que bloquea las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración.

Cualquier persona que tenga asma corre el riesgo de experimentar un ataque de asma grave.
Esto sucede cuando algo activa el sistema inmunológico y provoca síntomas. Algunos de los más comunes incluyen:

• Contaminación del aire, como el humo y los gases de escape de los automóviles

• Alérgenos, como polen, polvo y pelo de mascotas

• Irritantes a base de olores, como lejía, pintura y perfume

• Virus e infecciones

• Ejercicio

• Estrés

• Tabaquismo

• Clima muy caluroso o frío

• No tomar su medicamento para el asma correctamente.

➡ Cuándo consultar a un médico

Si ha tenido y se ha recuperado de un ataque de asma leve, es importante que hable con su médico dentro de los 2 días. Pueden asegurarse de que tenga los tratamientos correctos y ofrecerle consejos sobre cómo prevenir ataques en el futuro.

También debe consultar a su médico si sus síntomas de asma están afectando sus actividades diarias o su sueño, o si necesita usar su inhalador con más frecuencia para controlar los síntomas.

➡ ¿Cómo se diagnostica?

Como emergencia médica, un ataque de asma grave generalmente es diagnosticado por un médico en un departamento de emergencias. Le preguntarán sobre sus síntomas e historial médico, por ejemplo, si tiene alguna alergia.

A continuación, te harán un examen físico, que incluye pruebas para ver qué tan bien están funcionando tus pulmones. Estos pueden implicar:

• Espirómetro, para ver cuánto aire puede inhalar y exhalar

• Medidor de flujo máximo, para verificar qué tan rápido sus pulmones pueden expulsar aire

• Oxímetro de pulso, para verificar la cantidad de oxígeno que pasa de los pulmones a la sangre

• Prueba de óxido nítrico exhalado fraccionado (FeNO): para medir el nivel de óxido nítrico en el aliento y mostrar qué tan inflamadas están las vías respiratorias

• Análisis de sangre para verificar los niveles de un tipo de glóbulo blanco llamado eosinófilo.

Una vez que su ataque de asma grave esté bajo control, su médico puede solicitar más pruebas para ayudarlo a descubrir qué está causando la inflamación en sus pulmones. Las pruebas pueden incluir:

• Análisis de sangre, aliento y moco, para detectar moléculas en el cuerpo que indiquen una afección de salud o infección subyacente

• Radiografías o ultrasonido, para buscar cualquier cosa que pueda estar afectando sus pulmones y respiración

• Pruebas de alergia, para detectar posibles desencadenantes

• Electrocardiograma (ECG), para verificar que un problema cardíaco no esté causando sus síntomas.
.

➡ ¿Cuáles son los tratamientos?

Un ataque de asma grave debe tratarse lo antes posible. Su médico puede usar varios tratamientos para ayudar a controlar sus síntomas y ayudarlo a respirar. Estos pueden implicar:

• Oxígeno a través de un tubo: si hay signos de que no tiene suficiente sangre

• Medicamentos broncodilatadores: para ayudar a relajar los músculos de los pulmones y las vías respiratorias abiertas

• Medicamentos corticosteroides: para ayudar a reducir la inflamación

• Líquidos intravenosos para ayudarlo a mantenerse hidratado

• Inyección de epinefrina: para ayudar a minimizar los síntomas causados por una reacción alérgica grave

• Antibióticos: si sus síntomas son causados por una infección bacteriana

• Intubación o ventilación: para ayudarlo a obtener oxígeno si su ataque de asma pone en peligro su vida.
.

Una vez que su ataque y sus síntomas estén bajo control, es posible que deba permanecer en el hospital por un tiempo para que se pueda controlar su respiración.

➡ ¿Se puede prevenir un ataque de asma grave?

Si te han diagnosticado asma o asma grave, puedes tomar medidas para ayudar a reducir el riesgo de sufrir un ataque de asma grave:

• Tomar su medicamento para el asma según las indicaciones de su médico

• Hacerse una revisión periódica del asma con un profesional de la salud, lo que puede ayudarlo a controlar cualquier síntoma difícil

• Crear un plan de acción para el asma con su médico, para que sepa qué medicamentos usar y cuándo, y cuándo buscar atención de emergencia

• Comprender los síntomas de sus brotes para que pueda recibir tratamiento lo antes posible

• Identificar los desencadenantes del asma: tome nota en su teléfono, por ejemplo, para ver qué empeora sus síntomas de asma y tomar medidas para evitar esos desencadenantes, como permanecer adentro cuando los niveles de contaminación del aire son altos

• Controlar cualquier otra condición de salud para mantener su cuerpo lo más fuerte posible

• Tomar lecturas regularmente con un medidor de flujo máximo para controlar los cambios en la función pulmonar

• No fumar

• Practicar una buena higiene de manos para ayudar a evitar infecciones

• Mantenerse al día con sus vacunas.


📝 Healthtilly | Dra. Emily Blount

🌎  Artículos internacionalesVEJIGA HIPERACTIVA: CUANDO LA URGENCIA DE ORINAR SE CONVIERTE EN UN IN****NOLa vejiga hipera...
06/08/2025

🌎 Artículos internacionales

VEJIGA HIPERACTIVA: CUANDO LA URGENCIA DE ORINAR SE CONVIERTE EN UN IN****NO

La vejiga hiperactiva tiene tratamiento, bien farmacológico o si este falla, quirúrgico, algo que las personas afectadas deben de saber, porque muchas de ellas lo desconocen. Desde la Asociación Española de Urología (AEU), el coordinador nacional del grupo de Urología Funcional Femenina, Dr. Luis Resel, explica a EFEsalud que esta patología es un trastorno que se caracteriza por un síntoma principal: la urgencia miccional y aumento de la frecuencia tanto de día como de noche, con o sin presencia de incontinencia.

➡ Contracción involuntaria del músculo

Hay “multitud” de causas que pueden producirla, pero la definición de vejiga hiperactiva como tal es aquella que no es secundaria a otras alteraciones orgánicas, sobre todo en la mujer, asegura el experto de la AEU, quien subraya que el diagnóstico se hace por descarte de otras anomalías.

“Es una contracción involuntaria del detrusor, que es el músculo de la vejiga”, abunda el Dr. Resel. El síntoma principal que la define es la urgencia patológica, es decir, “el deseo imperioso de orinar”. No se trata de la urgencia fisiológica de hacerlo, que es cuando se tienen muchas ganas pero se puede aguantar.

El riesgo de incidencia y severidad aumenta con la edad. Y se dividen entre vejigas hiperactivas secas, que son las que no producen incontinencia y húmedas, y las que sí. Son éstas últimas las que más afectan a la calidad de vida.

➡ El calvario

“Tiene un impacto brutal porque afecta a todas las facetas de nuestra actividad cotidiana. Llega un momento en que los pacientes se aíslan, entran en depresión. Les afecta a su vida laboral, social y familiar”, afirma el urólogo.

Y es que, prosigue el experto, los pacientes creen que la enfermedad molesta a los demás y por eso se aíslan. De hecho, hay gente que tiene que orinar en menos de 1 hora y eso supone que todo el día está buscando baños… Hay otras personas que pueden aguantar 1 hora o 2, pero la urgencia les condiciona.

Por eso, hace hincapié en que el impacto de la calidad de vida es mayor que en otras enfermedades como la diabetes o la artritis reumatoide.

➡ El infradiagnóstico

Está infradiagnosticada por varias razones, insiste, entre ellas porque muchas pacientes creen que es propio de su condición femenina y de la edad, o porque la han padecido las mujeres de su familia y piensan a ella les toca también y no van al médico.

“Entre un 25 y 50% no acude a la consulta (…) Además se van habituando ellas mismas a su situación”, indica el Dr. Resel, quien subraya el componente psicológico tan importante que tiene esta afectación.

➡ Fármacos

El tratamiento en primera línea es farmacológico, con anticolergénicos y adrenérgicos, que relajan la vejiga, de forma que disminuyen la frecuencia de las contracciones involuntarias. Además, el abordaje es multidisciplinar y personalizado, que incluye recomendaciones dietéticas, reeducación vesical y rehabilitación del suelo pélvico, de forma que se instruye a las pacientes a posponer las micciones poco a poco.

“Nuestra idea es que el paciente esté mejor solo con el tratamiento conservador y necesite la medicación en las épocas en que se encuentre peor”, explica.

Así, el experto subraya la necesidad de decir a los pacientes que la patología tiene tratamiento y que puede curarse o al menos, mejorar muchísimo. “El mensaje más importante es ese”, sostiene el urólogo.

Ese primer manejo, indica, lo puede hacer el médico de familia: prescribir el tratamiento, la reeducación de la vejiga y le puede derivar al rehabilitador.

➡ Si no funcionan, cirugía

Otra fase, si los fármacos no funcionan o tienen efectos secundarios, es la cirugía, de la que hay dos tipos: las inyecciones intravesicales de botox y la neuromodulación de raíces sacras, a través de una especie de marcapasos.

“Lo que hace es estimular el nervio pudendo para disminuir la hiperactividad”, agrega. Y hay un procedimiento intermedio, entre los fármacos y la cirugía, que es la neuroestimulación del nervio tibia posterior, con una especie de parche que se pone en el tobillo, donde esta el citado nervio, al que da unas corrientes eléctricas para mejorar la vejiga hiperactiva.

“Ahora hay incluso dispositivos que se pueden comprar y colocar en casa en forma de tobillera, que son muy cómodos para el paciente”, concluye el experto de la AEU.

📝 EFE Salud

Dirección

Martínez

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud:

Compartir

La salud es una relación entre tú y tu cuerpo

💻 WWW.BUENAPRAXIS.COM | Periódico Online 26 años educando para la salud

🏆 Premio CADUCEO 2017 otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, como Mejor Portal de Educación para la Salud.

Director propietario: DANIEL MÁRQUEZ BRAGA

⚫ Temática: Noticias de divulgación médica y salud en general. ⚫ Segmento: Joven /Adulto-Joven / Adulto / Adulto-mayor ⚫ Contenido: Toda la actualidad del sector médico procesada a través de prestigiosos especialistas argentinos, más un fondo editorial, que comprende alrededor de 90 revistas oficiales de sociedades médicas, y prestigiosas publicaciones e instituciones nacionales e internacionales.