BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud

BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud®, es un espacio informativo que contribuye al conocimiento sobre temas vinculados a la salud.

Ante cualquier duda o requerir mayor información, sugerimos contactar directamente a un médico especialista. BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud

Medio de comunicación digital, que tiene como objetivo contribuir a la concientización y al conocimiento por parte de la comunidad, sobre diversos temas vinculados al cuidado de la salud de las personas. Estar informado también es acceder a la salud. E

l portal web (discontinuado en julio de 2023), recibió el Premio CADUCEO 2017, entregado el 07/09/17 por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Buenos Aires, en el rubro: "Mejor portal de Educación para la Salud".

28/10/2025

📹 Videos

𝐋𝐀 𝐂𝐋𝐀𝐕𝐄 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐇𝐔𝐄𝐒𝐎𝐒 𝐘 𝐀𝐑𝐓𝐈𝐂𝐔𝐋𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐅𝐔𝐄𝐑𝐓𝐄𝐒 𝐄𝐒𝐓Á 𝐄𝐍 𝐓𝐔 𝐇Í𝐆𝐀𝐃𝐎: 𝐀𝐋𝐈𝐌𝐄𝐍𝐓𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐘 𝐒𝐔𝐏𝐋𝐄𝐌𝐄𝐍𝐓𝐎𝐒

¿Sabías que la salud de tus huesos y articulaciones depende en gran medida de la función hepática? El hígado es el gran laboratorio de nuestro cuerpo y la base para la correcta mineralización ósea y el metabolismo articular. En este video, el Lic. Javier Furman te explica por qué un hígado sano es fundamental para evitar problemas como osteopenia, osteoporosis, artrosis y artritis.

⚠️ Estos vídeos son solo informativos y divulgativos. De ningún modo pretenden sustituir el consejo médico directo. Si tienes o crees tener algún síntoma, signo o enfermedad descripto en estos vídeos, siempre debes consultar a tu médico de referencia.


🟥 𝐘𝐨𝐮𝐓𝐮𝐛𝐞 ➡ 𝐉𝐀𝐕𝐈𝐄𝐑 𝐅𝐔𝐑𝐌𝐀𝐍
📱 𝐖𝐡𝐚𝐭𝐬𝐀𝐩𝐩 +54 11 2567-0100 | 📧 [email protected]

🌎  Artículos internacionales𝐋𝐀 𝐂𝐀𝐑𝐆𝐀 𝐌𝐄𝐍𝐓𝐀𝐋 𝐈𝐍𝐂𝐑𝐄𝐌𝐄𝐍𝐓𝐀 𝐄𝐋 𝐑𝐈𝐄𝐒𝐆𝐎 𝐃𝐄 𝐈𝐍𝐅𝐀𝐑𝐓𝐎 𝐄𝐍 𝐌𝐔𝐉𝐄𝐑𝐄𝐒 𝐉Ó𝐕𝐄𝐍𝐄𝐒, 𝐐𝐔𝐄 𝐒𝐎𝐍 𝐀𝐓𝐄𝐍𝐃𝐈𝐃𝐀𝐒 𝐌Á𝐒 𝐓𝐀...
28/10/2025

🌎 Artículos internacionales

𝐋𝐀 𝐂𝐀𝐑𝐆𝐀 𝐌𝐄𝐍𝐓𝐀𝐋 𝐈𝐍𝐂𝐑𝐄𝐌𝐄𝐍𝐓𝐀 𝐄𝐋 𝐑𝐈𝐄𝐒𝐆𝐎 𝐃𝐄 𝐈𝐍𝐅𝐀𝐑𝐓𝐎 𝐄𝐍 𝐌𝐔𝐉𝐄𝐑𝐄𝐒 𝐉Ó𝐕𝐄𝐍𝐄𝐒, 𝐐𝐔𝐄 𝐒𝐎𝐍 𝐀𝐓𝐄𝐍𝐃𝐈𝐃𝐀𝐒 𝐌Á𝐒 𝐓𝐀𝐑𝐃𝐄 𝐐𝐔𝐄 𝐋𝐎𝐒 𝐇𝐎𝐌𝐁𝐑𝐄𝐒

Un estudio impulsado por la Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) señala al tabaco y el colesterol alto como causas claves del infarto precoz, el que sucede antes de los 55 años en los hombres y por debajo de los 65 en mujeres. El Dr. Héctor Bueno, firmante del estudio y cardiólogo en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, pone el foco en ellas. "Los infartos son más letales y producen más complicaciones, a corto y a medio plazo, en las mujeres jóvenes que en los hombres. Ella tardan más en pedir ayuda y en ser atendidas. Esto se denunció hace casi 35 años y todavía sigue ocurriendo en España en 2025", sostiene.

El trabajo presentado durante el Congreso SEC25 de la Salud Cardiovascular, que se celebra en Granada, es un subanálisis del estudio GENAMI-Prevention, en el que han participado 20 hospitales españoles, incluyendo a más de 500 pacientes con infarto agudo de miocardio y enfermedad coronaria obstructiva, cuyo objetivo era explorar qué factores específicos de género estaban presentes en las mujeres con infarto agudo de miocardio.

El subanálisis concluye que los pacientes con cardiopatía isquémica precoz presentaron diferencias clínicas relevantes frente a aquellos con debut más tardío. Tenían menor prevalencia de hipertensión y diabetes, pero mayor prevalencia de tabaquismo activo e hipercolesterolemia, así como de antecedentes familiares. "El tabaco y el colesterol son aceleradores para que se produzca un infarto y es importante porque los dos son prevenibles. Uno es absolutamente evitable, el otro hay que conocerlo y existen vías para prevenirlo", señala el Dr. Bueno.

𝐅𝐮𝐦𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬

En concreto, el 47,4% de los pacientes con infarto precoz tenían hipertensión frente al 66,6% de aquellos que sufrieron el infarto a una edad más avanzada. Lo mismo sucede con la diabetes: solo el 18,4% de los pacientes con infarto precoz la padecían frente al 34,8% de quienes sufrieron un infarto más tardío. Sin embargo, tenían hábitos más perjudiciales, como un mayor porcentaje de fumadores activos (60% frente al 29%), y presentaban con más frecuencia antecedentes familiares de enfermedad coronaria (17,8% frente al 11,2%) e hipercolesterolemia o colesterol alto (13,6% frente al 7,8%).

En cuanto al tratamiento, se realizaron más estudios invasivos del corazón (coronariografías) en el grupo joven y recibieron más frecuentemente medicamentos más potentes para prevenir la formación de coágulos sanguíneos, aunque el uso de aspirina, estatinas y fármacos para la insuficiencia cardiaca fue similar en ambos grupos.

𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐢𝐠𝐧𝐨𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬

Como se ha dicho, este subanálisis se ha realizado con datos del estudio GENAMI-Prevention, cuyo objetivo era explorar qué factores específicos de género estaban presentes en las mujeres con infarto agudo de miocardio. "Las mujeres jóvenes también tienen infartos. Hemos visto mucha diferencia en la prevalencia de factores de riesgo no convencionales, que habitualmente se ignoran. Por ejemplo, específicos, los relacionados con el embarazo, preeclampsia, hipertensión en el embarazo, diabetes gestacional, etc.", señala el cardiólogo.

Habla, también, de factores que son de tipo género, por ejemplo el estrés y la carga mental que supone un rol muy determinado: la carga de cuidados en casa, de niños, de enfermos, de abuelos. Y de aspectos psicológicos. "Las mujeres casi doblan la prevalencia de depresión y ansiedad y esto es muy relevante. Porque todo el mundo conoce los factores de riesgo cardiovascular y eso no lo solemos considerar, ni siquiera los médicos. Hombres y mujeres viven en un contexto social, económico, cultural... distinto y recae mucha más presión en las mujeres", asegura.

"Si esa es la causa directa o no directa, hay que investigarlo, pero seguro que influye. La misma ansiedad o la depresión sabemos que están asociadas a peores estilos de vida. La persona deprimida se cuida menos; las personas con trastornos mentales tienen tendencia a tener estilos de vida menos saludables:, comen peor, no hacen ejercicio, fuman... Ver todo desde la perspectiva biológica es demasiado simplista", abunda.

Las grandes series muestran que los infartos son más letales y producen más complicaciones a corto y a medio plazo en las mujeres jóvenes que en los hombres, añade. "Más mortalidad a corto plazo y más síntomas a largo plazo, por ejemplo, angina de pecho. También es cierto que hay un componente importante que se ha visto en este estudio y es que las mujeres tardan más en pedir ayuda y tardan más en ser atendidas".


📝 El Periódico (España)

🔵  Artículos nacionales 𝐃𝐄𝐑𝐑𝐈𝐁𝐀𝐑 𝐌𝐈𝐓𝐎𝐒 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐄𝐋 𝐂Á𝐍𝐂𝐄𝐑 𝐒𝐀𝐋𝐕𝐀 𝐕𝐈𝐃𝐀𝐒El cáncer continúa siendo una de las principales causa...
28/10/2025

🔵 Artículos nacionales

𝐃𝐄𝐑𝐑𝐈𝐁𝐀𝐑 𝐌𝐈𝐓𝐎𝐒 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐄𝐋 𝐂Á𝐍𝐂𝐄𝐑 𝐒𝐀𝐋𝐕𝐀 𝐕𝐈𝐃𝐀𝐒

El cáncer continúa siendo una de las principales causas de muerte a nivel global y también en la Argentina. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2023 se registraron más de 10 millones de fallecimientos en el mundo. En América Latina, el observatorio global de cáncer reportó 1,5 millones de nuevos casos y más de 726 mil defunciones solo en 2022.

Si bien los avances médicos y tecnológicos han transformado el diagnóstico y los tratamientos oncológicos, aún persisten mitos que pueden retrasar la detección temprana y limitar el acceso a terapias más efectivas.

Hoy, la innovación está cambiando la forma en que se diagnostica, se trata y se vive con cáncer. Equipos de alta precisión, análisis moleculares y herramientas de imagen avanzada están permitiendo detectar lesiones cada vez más pequeñas, identificar alteraciones genéticas específicas y personalizar las estrategias terapéuticas.

𝐌𝐢𝐭𝐨 𝟏: “𝐋𝐚 𝐢𝐧𝐧𝐨𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐚í𝐬𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐚𝐝𝐨𝐬”

𝐑𝐞𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝: Gran parte de latinoamérica ya cuenta con avances como la biopsia líquida, la inmunoterapia y las terapias dirigidas, que permiten tratamientos más precisos y menos invasivos. A su vez, los equipos de imagen molecular facilitan la localización precisa de tumores, incluso en etapas tempranas. El reto está en ampliar su cobertura, para así llegar a los pacientes que más lo necesitan.

𝐌𝐢𝐭𝐨 𝟐: “𝐋𝐚 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨𝐠í𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐞𝐬 ú𝐭𝐢𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐜á𝐧𝐜𝐞𝐫 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐳𝐚𝐝𝐨”

𝐑𝐞𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝: Aunque la tecnología sí potencia tratamientos, su impacto crucial es también en la detección temprana. Por ejemplo, en casos de cáncer de mama, las mujeres que son tratadas en estadio I y II, tienen un pronóstico de sobrevida del 80%, que desciende drásticamente a medida que se detecta la enfermedad en estadios tardíos3.

𝐌𝐢𝐭𝐨 𝟑: “𝐋𝐨𝐬 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐬𝐨𝐧 𝐦á𝐬 𝐚𝐠𝐫𝐞𝐬𝐢𝐯𝐨𝐬”

𝐑𝐞𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝: La innovación busca justamente reducir efectos secundarios. Las terapias personalizadas permiten administrar medicamentos que actúan solo sobre células tumorales, preservando en mayor medida el tejido sano y mejorando la calidad de vida durante y después del tratamiento.

𝐌𝐢𝐭𝐨 𝟒: “𝐋𝐚 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨𝐠í𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚 𝐥𝐚 𝐚𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢ó𝐧 𝐦𝐞́𝐝𝐢𝐜𝐚”

𝐑𝐞𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝: “La tecnología en salud no solo combate la enfermedad, sino que protege la dignidad y comodidad del paciente, facilitando que en su ruta de atención tenga tratamientos menos invasivos, diagnósticos más precisos y, a largo plazo, una mejor calidad de vida”, explica Edisson Cala, Gerente de asuntos oncológicos e imagen molecular, en Siemens Healthineers.

La lucha contra el cáncer no depende solo de la medicina, sino también de la información. Superar los mitos y acercar la innovación tecnológica a más pacientes es clave para que la detección temprana sea una realidad accesible en toda la región.

En Argentina, los avances en diagnóstico ya están marcando el rumbo hacia una oncología más preventiva, más precisa y más humana.

💻 Seguí y compartí BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud Estar informado también es acceder a la salud

🔵  Artículos nacionales 𝐌Á𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝟕𝟓% 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐏𝐎𝐁𝐋𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐓𝐈𝐄𝐍𝐄 𝐃𝐄́𝐅𝐈𝐂𝐈𝐓 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐆𝐍𝐄𝐒𝐈𝐎, 𝐔𝐍 𝐌𝐈𝐂𝐑𝐎𝐍𝐔𝐓𝐑𝐈𝐄𝐍𝐓𝐄 𝐂𝐋𝐀𝐕𝐄 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐋𝐀 𝐄𝐍𝐄𝐑𝐆Í𝐀,...
28/10/2025

🔵 Artículos nacionales

𝐌Á𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝟕𝟓% 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐏𝐎𝐁𝐋𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐓𝐈𝐄𝐍𝐄 𝐃𝐄́𝐅𝐈𝐂𝐈𝐓 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐆𝐍𝐄𝐒𝐈𝐎, 𝐔𝐍 𝐌𝐈𝐂𝐑𝐎𝐍𝐔𝐓𝐑𝐈𝐄𝐍𝐓𝐄 𝐂𝐋𝐀𝐕𝐄 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐋𝐀 𝐄𝐍𝐄𝐑𝐆Í𝐀, 𝐋𝐎𝐒 𝐌Ú𝐒𝐂𝐔𝐋𝐎𝐒 𝐘 𝐄𝐋 𝐁𝐈𝐄𝐍𝐄𝐒𝐓𝐀𝐑 𝐆𝐄𝐍𝐄𝐑𝐀𝐋


El magnesio es un micronutriente esencial que participa en numerosos procesos biológicos. Es uno de los minerales más abundantes en el organismo: ocupa el cuarto lugar en cantidad total y el segundo en importancia dentro de las células. Aproximadamente el 60% del magnesio corporal se encuentra en los huesos, el 20% en los músculos y el resto se distribuye entre los tejidos blandos. Si bien el 75% de la población tiene déficit de micronutrientes en general, uno de los grupos más afectados son las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, lo que impacta directamente en la salud ósea.

“Cuando la alimentación es insuficiente o la incorporación de magnesio es baja, aparecen deficiencias asociadas de otros micronutrientes y minerales. Por eso, el abordaje de la salud física en relación con este mineral debe ser integral. No se trata solo de incorporar magnesio, sino de mantener un equilibrio general de nutrientes”, sostuvo la Dra. Natalia Nachón (MN 101075), médica especialista en Nutrición del Hospital Tornú (CABA) y profesora universitaria. El déficit puede manifestarse con síntomas cotidianos: “El cansancio, la fatiga o la falta de energía pueden estar vinculados a bajos niveles de magnesio, ya que interviene en procesos biológicos relacionados con el rendimiento físico”, explicó la Dra. Nachon. “Cuando la deficiencia se sostiene en el tiempo, los efectos pueden ser más severos y afectar distintos circuitos del metabolismo, aumentando el riesgo de osteoporosis”, añadió.

Entre las principales fuentes de magnesio se destacan las verduras de hojas verdes, los pescados y mariscos, los cereales integrales, entre otros. “Incorporar estos alimentos de forma equilibrada ayuda a mantener un nivel adecuado de micronutrientes en el cuerpo”.

“Como el organismo no puede producirlo por sí mismo, es necesario obtenerlo de fuentes externas”, remarcó la especialista. “Asegurar un buen aporte de magnesio a través de la dieta contribuye al correcto funcionamiento de todos los procesos en los que interviene.

En esa línea, mirar la salud desde una perspectiva integral y con respaldo científico permite ayudar a fortalecer el bienestar físico y emocional a largo plazo.

“En Bayer reafirmamos cada día nuestro propósito de promover el autocuidado basado en la ciencia. Este compromiso con la salud y bienestar se refleja en la excelencia de nuestras operaciones en Planta Pilar, donde la innovación y los altos estándares de seguridad de personas, equipos, procesos y prácticas se unen para brindar productos de la más alta calidad. La familia Supradyn incorpora ahora Supradyn Magnesio, una fórmula que combina nutrientes con probada evidencia científica para favorecer el rendimiento muscular, promover un buen descanso y contribuir a la reducción del estrés”, afirmó Daniel Bettinelli, gerente de planta Pilar de Bayer.

💻 Seguí y compartí BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud Estar informado también es acceder a la salud

🌎  Artículos internacionales𝐔𝐍 𝐀𝐕𝐀𝐍𝐂𝐄 𝐐𝐔𝐄 𝐍𝐎𝐒 𝐀𝐂𝐄𝐑𝐂𝐀 𝐀𝐋 𝐃𝐈𝐀𝐆𝐍Ó𝐒𝐓𝐈𝐂𝐎 𝐏𝐑𝐄𝐂𝐎𝐙 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐄𝐍𝐅𝐄𝐑𝐌𝐄𝐃𝐀𝐃 𝐃𝐄 𝐏𝐀𝐑𝐊𝐈𝐍𝐒𝐎𝐍: 𝐂𝐈𝐄𝐍𝐓Í𝐅𝐈𝐂𝐎𝐒 𝐄𝐒...
28/10/2025

🌎 Artículos internacionales

𝐔𝐍 𝐀𝐕𝐀𝐍𝐂𝐄 𝐐𝐔𝐄 𝐍𝐎𝐒 𝐀𝐂𝐄𝐑𝐂𝐀 𝐀𝐋 𝐃𝐈𝐀𝐆𝐍Ó𝐒𝐓𝐈𝐂𝐎 𝐏𝐑𝐄𝐂𝐎𝐙 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐄𝐍𝐅𝐄𝐑𝐌𝐄𝐃𝐀𝐃 𝐃𝐄 𝐏𝐀𝐑𝐊𝐈𝐍𝐒𝐎𝐍: 𝐂𝐈𝐄𝐍𝐓Í𝐅𝐈𝐂𝐎𝐒 𝐄𝐒𝐏𝐀Ñ𝐎𝐋𝐄𝐒 𝐋𝐎 𝐇𝐀𝐍 𝐂𝐎𝐌𝐏𝐑𝐎𝐁𝐀𝐃𝐎

Un análisis genético a partir de una muestra de sangre podría ser suficiente para detectar el párkinson incluso antes de aparecer los primeros síntomas, según han comprobado investigadores españoles tras probar ya esta herramienta en pacientes con un diagnóstico reciente.

El trabajo ha sido liderado por el Instituto de Neurociencias (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche) y en el mismo han colaborado investigadores y especialistas del Instituto de Salud Carlos III y del Hospital 12 de Octubre de Madrid. los resultados se han publicado en la revista Neurotherapeutics.

La nueva herramienta no está todavía disponible para uso clínico, pero el método se ha probado en pacientes de reciente diagnóstico y abre la puerta a una detección más sencilla y precoz, así como a un mejor seguimiento de la enfermedad, ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

𝑹𝒆𝒕𝒐 𝒇𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒂𝒍 𝒑á𝒓𝒌𝒊𝒏𝒔𝒐𝒏: 𝒂𝒅𝒆𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒂𝒈𝒏ó𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐

La enfermedad de Parkinson afecta a unos 12 millones de personas en el mundo, y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común y una de las principales causas de discapacidad neurológica, por lo que uno de los grandes retos frente a esta enfermedad es adelantar su diagnóstico, y de manera ideal antes de que aparezcan los síntomas motores más graves.

Actualmente, el diagnóstico de la enfermedad comienza con un examen clínico, cuando empiezan los síntomas más visibles, pero los temblores aparecen cuando ya existe un daño neurológico avanzado y, además, pueden confundirse con los de otras enfermedades neurológicas, según ha explicó Jorge Manzanares, catedrático de la Universidad Miguel Hernández.

Hasta hace unos años, la única manera de diagnosticar definitivamente la enfermedad era mediante el análisis de tejidos después de la muerte, “pero es crucial disponer de métodos poco invasivos y rápidos que detecten la enfermedad antes”, apuntó el investigador.

El método estudiado por los expertos solo requiere una extracción de sangre, y el análisis de la muestra se realiza con equipamiento presente en muchos laboratorios hospitalarios y permite identificar alteraciones genéticas asociadas a la enfermedad en sus etapas iniciales.

“La clave está en analizar la expresión génica de un tipo de células del sistema inmunitario llamadas células mononucleares de sangre periférica”, explicó el profesor Francisco Navarrete, primer autor del artículo.

Y precisó que “como ocurre en todas las células, contienen información genética, pero no todos sus genes están activos todo el tiempo. Algunos genes se encienden o apagan según las necesidades del organismo, por ejemplo, frente a una infección o ante el desarrollo de una enfermedad”.

22 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝒖𝒏𝒂 𝒔𝒆ñ𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒏𝒛𝒂

Mediante técnicas de secuenciación y análisis bioinformático, el equipo identificó más de una veintena de genes cuya actividad estaba alterada en pacientes con párkinson que todavía no habían recibido un tratamiento farmacológico.

“Estos cambios no se observan en pacientes sanos”, destaó la investigadora Marina Guillot, que ha liderado los análisis de expresión génica junto al científico del CSIC José Pascual López-Atalaya, y ha precisado que eso indica que podrían considerarse buenos marcadores para el diagnóstico, y además proporcionar pistas sobre los mecanismos biológicos que suceden durante el desarrollo y el progreso de la enfermedad.

En concreto, los investigadores han identificado 22 genes que se expresan de manera distinta en pacientes con la enfermedad y en personas sanas. Los investigadores detectaron alteraciones en rutas celulares vinculadas con la supervivencia, la inflamación, la muerte celular y la composición de células inmunitarias.

“Todavía no se conoce con detalle cómo aparece y progresa la enfermedad de Parkinson, y los tratamientos actuales tienen efectos limitados”, observó Jorge Manzanares, quien expresó su confianza en que estos análisis contribuyan en el futuro a diseñar terapias más efectivas y personalizadas.


📝 EFE Salud

27/10/2025

📹 Videos

𝐌𝐀𝐑𝐄𝐎𝐒: 𝐍𝐔𝐍𝐂𝐀 𝐇𝐀𝐆𝐀𝐒 𝐄𝐒𝐓𝐎 𝐀𝐋 𝐃𝐄𝐒𝐏𝐄𝐑𝐓𝐀𝐑 𝐃𝐄𝐒𝐏𝐔𝐄́𝐒 𝐃𝐄 𝐋𝐎𝐒 𝟔𝟎 𝐀Ñ𝐎𝐒

Marearse al levantarse de la cama no es normal con la edad. Es una señal de alarma que puede prevenirse. En este vídeo, el Dr. Alberto Sanagustín te explica los 3 errores más peligrosos que cometes sin saberlo y cómo corregirlos desde mañana.

★ Este vídeo es informativo y no sustituye el consejo de un profesional de la salud. Cualquier cambio en tu medicación debe ser supervisado por tu médico. El objetivo de esta guía es darte las herramientas para tener una conversación informada y segura con él.

🟥 YouTube ➡ Dr Alberto Sanagustín

📰 Noticias 𝐈𝐍𝐕𝐄𝐒𝐓𝐈𝐆𝐀𝐃𝐎𝐑𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐂𝐎𝐍𝐈𝐂𝐄𝐓 𝐅𝐔𝐄 𝐑𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐂𝐈𝐃𝐀 𝐏𝐎𝐑 𝐋𝐀 𝐀𝐒𝐎𝐂𝐈𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐋𝐀 𝐈𝐍𝐕𝐄𝐒𝐓𝐈𝐆𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐄𝐍 𝐎𝐓𝐎𝐑𝐑𝐈𝐍𝐎𝐋𝐀𝐑𝐈𝐍𝐆𝐎𝐋𝐎𝐆Í𝐀 𝐃𝐄 𝐄...
27/10/2025

📰 Noticias

𝐈𝐍𝐕𝐄𝐒𝐓𝐈𝐆𝐀𝐃𝐎𝐑𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐂𝐎𝐍𝐈𝐂𝐄𝐓 𝐅𝐔𝐄 𝐑𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐂𝐈𝐃𝐀 𝐏𝐎𝐑 𝐋𝐀 𝐀𝐒𝐎𝐂𝐈𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐋𝐀 𝐈𝐍𝐕𝐄𝐒𝐓𝐈𝐆𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐄𝐍 𝐎𝐓𝐎𝐑𝐑𝐈𝐍𝐎𝐋𝐀𝐑𝐈𝐍𝐆𝐎𝐋𝐎𝐆Í𝐀 𝐃𝐄 𝐄𝐄.𝐔𝐔.

Leer en 👇
https://buenapraxisprensa.blogspot.com/2025/10/investigadora-del-conicet-fue.html

🌎  Artículos internacionales𝐒𝐈𝐄𝐓𝐄 𝐏𝐑𝐎𝐁𝐋𝐄𝐌𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝐒𝐀𝐋𝐔𝐃 𝐐𝐔𝐄 𝐏𝐎𝐃𝐑Í𝐀𝐍 𝐒𝐄𝐑 𝐔𝐍𝐀 𝐒𝐄Ñ𝐀𝐋 𝐓𝐄𝐌𝐏𝐑𝐀𝐍𝐀 𝐃𝐄 𝐔𝐍 𝐓𝐔𝐌𝐎𝐑 𝐂𝐄𝐑𝐄𝐁𝐑𝐀𝐋Todos hemos ...
27/10/2025

🌎 Artículos internacionales

𝐒𝐈𝐄𝐓𝐄 𝐏𝐑𝐎𝐁𝐋𝐄𝐌𝐀𝐒 𝐃𝐄 𝐒𝐀𝐋𝐔𝐃 𝐐𝐔𝐄 𝐏𝐎𝐃𝐑Í𝐀𝐍 𝐒𝐄𝐑 𝐔𝐍𝐀 𝐒𝐄Ñ𝐀𝐋 𝐓𝐄𝐌𝐏𝐑𝐀𝐍𝐀 𝐃𝐄 𝐔𝐍 𝐓𝐔𝐌𝐎𝐑 𝐂𝐄𝐑𝐄𝐁𝐑𝐀𝐋

Todos hemos tenido dolores de cabeza. Todos hemos perdido alguna vez el celular o nos hemos quedado en blanco con un nombre. En la mayoría de los casos, estos episodios no son motivo de alarma: suelen deberse al estrés, al cansancio o a una mente sobrecargada. Sin embargo, en situaciones poco frecuentes, estos mismos síntomas pueden ser señales de algo mucho más serio: un tumor cerebral.

Entonces, ¿cómo saber si se trata de un simple dolor de cabeza por tensión, falta de sueño o una resaca… o si es una señal de advertencia que no conviene ignorar?

Como parte de una investigación sobre la detección temprana de tumores cerebrales, hablamos con personas que recibieron este diagnóstico. En sus relatos, se repetía una constante: tanto pacientes como médicos generales tendían a restarle importancia a los primeros síntomas, lo que en algunos casos provocó demoras en el diagnóstico.

Y no se trata de casos puntuales. En estudios anteriores, los expertos concluyeron que muchas personas no identifican las señales de advertencia a tiempo, lo que representa un problema serio: cuanto más tarde se detecta un tumor cerebral, más invasivo y complejo suele ser el tratamiento. Los síntomas de los tumores cerebrales a menudo se parecen a molestias comunes del día a día -como el cansancio, el estrés, las migrañas o incluso la menopausia- y pueden confundirse fácilmente con condiciones mucho más frecuentes, como la ansiedad, las infecciones de los senos paranasales o los dolores de cabeza crónicos.

Cuando los síntomas son vagos o poco específicos, es fácil pasarlos por alto o atribuirlos a causas más cotidianas. En un sistema de salud donde conseguir una cita con el médico de cabecera puede ser complicado, muchas personas postergan la consulta hasta que los síntomas se vuelven imposibles de ignorar. Una paciente nos lo resumió así: “Creo que probablemente ya tenía síntomas desde al menos 2 o 3 meses antes”.

Estos son 7 síntomas que los pacientes describieron durante nuestra investigación. Todos tienen algo en común: pueden confundirse fácilmente con otras afecciones más comunes.

Ahora bien, tener uno o varios de estos síntomas no significa que tengas un tumor cerebral. Pero si algo en tu cuerpo se siente persistentemente “fuera de lo normal” o diferente a lo habitual, lo más recomendable es consultar a un profesional de la salud.

𝟏. Dificultad para encontrar las palabras

Algunas personas notaron que les costaba dar con palabras específicas, armar oraciones completas o seguir una conversación sin quedarse en blanco. Una paciente describió la sensación como “extraña y fuera de lo común”, aunque en ese momento decidió no darle demasiada importancia.

Otra persona incluso tuvo que escribir lo que sentía en un papel porque no podía expresarlo con palabras: sabía que algo no estaba bien, pero no lograba explicar qué era.

Este tipo de dificultad puede estar relacionado con el estrés, el cansancio o la ansiedad, pero si el problema aparece de forma repentina o se vuelve persistente, es importante considerarlo una señal que merece atención médica.

𝟐 . Disfunción cognitiva leve

Varios pacientes describieron una sensación constante de confusión mental: dificultad para concentrarse, pensar con claridad o recordar cosas simples. Una persona incluso pidió una cita médica, pero cuando llegó el día, ya no recordaba por qué la había solicitado, lo que terminó retrasando el diagnóstico.

El déficit cognitivo puede tener muchas causas comunes, como la falta de sueño, el estrés o la menopausia. Un familiar recordó: “Cuando aparecieron los síntomas, la respuesta fue: ‘Está pasando por la menopausia’”. Sin embargo, cuando esta sensación viene acompañada de otros cambios neurológicos -como problemas en el habla o la visión-, es clave no subestimarla y acudir a un especialista.

𝟑. Entumecimiento u hormigueo

Algunas personas reportaron sensaciones de hormigueo o adormecimiento que se desplazaban por distintas partes del cuerpo. En dos casos, el efecto se concentraba solo en un lado. Una paciente lo describió así: “La mitad inferior derecha de mi cara, la mitad de la lengua y del interior de la boca”.

Este tipo de síntomas puede aparecer cuando un tumor afecta áreas del cerebro encargadas del control sensorial o motor, responsables de enviar y recibir señales hacia el resto del cuerpo. Aunque el entumecimiento también puede deberse a causas comunes como nervios comprimidos, problemas circulatorios o migrañas, cualquier sensación nueva, persistente o que afecte solo un lado del cuerpo debe ser evaluada por un profesional de salud.

𝟒. Alteraciones en la visión

Los cambios en la vista también fueron una de las señales tempranas que algunos pacientes notaron. Una persona empezó a ver doble mientras miraba televisión y asumió que necesitaba cambiar de lentes. Otra contó que las líneas rectas le parecían curvas: “Pensé que nos habían mandado unas tazas defectuosas porque todas eran ovaladas, y la gente me miraba como diciendo: ‘¿De qué estás hablando?’”.

Las alteraciones visuales pueden tener muchas causas, como fatiga ocular o migrañas, pero cuando las distorsiones visuales aparecen de forma repentina o se sienten extrañas, especialmente si vienen acompañadas de otros síntomas neurológicos -como dolor de cabeza, mareos, dificultad para hablar, debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo, o problemas de coordinación-, es fundamental consultar con un profesional de salud.

𝟓. Escritura desordenada o cambios en la motricidad fina

Varios pacientes notaron dificultades en la coordinación entre la vista y las manos. Uno de ellos lo recordó así: “Hubo un momento en que no podía escribir. Estaba tomando notas en una reunión y, de repente, mi letra se volvió completamente desordenada”.

Cambios sutiles en la coordinación pueden estar relacionados con el cansancio o la falta de concentración, pero si la escritura se deteriora de forma progresiva o si aparecen problemas con tareas que requieren movimientos precisos -como abotonarse una camisa o usar utensilios-, podría ser una señal de que algo está afectando las zonas del cerebro responsables del control motor.

𝟔. Cambios en la personalidad

Las alteraciones en el comportamiento o el estado de ánimo pueden ser sutiles, pero importantes. Un paciente, por ejemplo, interpretó su irritabilidad y falta de motivación como simples señales de agotamiento: “No hice la conexión. Solo quería jubilarme porque ya estaba harto de todo”.

Es normal que la personalidad se vea afectada por el estrés o las circunstancias de la vida. Sin embargo, cuando esos cambios son repentinos, intensos o se presentan junto con otros síntomas físicos o neurológicos, es importante no pasarlos por alto y consultar con un profesional.

𝟕. Dolores de cabeza

Los dolores de cabeza son muy comunes y, en la mayoría de los casos, no son motivo de preocupación. Sin embargo, algunos de los pacientes con los que hablé describieron un dolor constante e inusual, que se extendía durante días o incluso semanas. Uno de ellos recordó: “Llevaba más de una semana con el dolor y, prácticamente, lo sentía todos los días”.

𝑯𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒖𝒏 𝒅𝒊𝒂𝒈𝒏ó𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒎á𝒔 𝒕𝒆𝒎𝒑𝒓𝒂𝒏𝒐

Nuestra investigación actual explora si nuevas herramientas podrían ayudar a los médicos de atención primaria a detectar posibles tumores cerebrales de forma más temprana.

Entre estas herramientas se incluyen:

• Pruebas de función cognitiva, que permiten evaluar la memoria, la atención y las habilidades del lenguaje.

• Biopsias líquidas, análisis de sangre que buscan fragmentos de ADN tumoral en el torrente sanguíneo.

Dado que los síntomas de los tumores cerebrales pueden ser muy variados -y a menudo se confunden con los de afecciones comunes-, llegar a un diagnóstico no siempre es fácil. En la mayoría de los casos, los síntomas descritos aquí no están relacionados con cáncer, pero cuando se presentan cambios inusuales, que ocurren al mismo tiempo o se prolongan más de lo esperado, es importante no ignorarlos.

Todos los pacientes con los que hablamos coincidieron en lo mismo: si algo no se siente normal en tu cuerpo, hazlo revisar. Aunque al final no sea nada grave, la tranquilidad de saber qué está pasando siempre vale la pena.


✍️ 𝑳𝒂𝒖𝒓𝒂 𝑺𝒕𝒂𝒏𝒅𝒆𝒏, 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒔𝒕𝒊𝒈𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂 𝒅𝒐𝒄𝒕𝒐𝒓𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝑾𝒐𝒍𝒇𝒔𝒐𝒏 𝑰𝒏𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒕𝒆 𝒐𝒇 𝑷𝒐𝒑𝒖𝒍𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏 𝑯𝒆𝒂𝒍𝒕𝒉 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑸𝒖𝒆𝒆𝒏 𝑴𝒂𝒓𝒚 𝑼𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒕𝒚 𝒐𝒇 𝑳𝒐𝒏𝒅𝒐𝒏 (𝑹𝒆𝒊𝒏𝒐 𝑼𝒏𝒊𝒅𝒐), 𝒚 𝑺𝒖𝒛𝒂𝒏𝒏𝒆 𝑺𝒄𝒐𝒕𝒕, 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒆𝒔𝒐𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝑷𝒔𝒊𝒄𝒐𝒍𝒐𝒈í𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑺𝒂𝒍𝒖𝒅 𝒚 𝑫𝒊𝒂𝒈𝒏ó𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒐𝒛 𝒅𝒆𝒍 𝑪á𝒏𝒄𝒆𝒓, 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒕𝒐.

📝 𝗧𝗵𝗲 𝗖𝗼𝗻𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝘁𝗶𝗼𝗻

⚕️   Información de Salud𝐂Ó𝐌𝐎 𝐃𝐄𝐒𝐇𝐀𝐂𝐄𝐑𝐒𝐄 𝐃𝐄 𝐔𝐍 𝐃𝐎𝐋𝐎𝐑 𝐃𝐄 𝐂𝐀𝐁𝐄𝐙𝐀 𝐒𝐈𝐍𝐔𝐒𝐀𝐋Los dolores de cabeza sinusales causan dolor y pre...
27/10/2025

⚕️ Información de Salud

𝐂Ó𝐌𝐎 𝐃𝐄𝐒𝐇𝐀𝐂𝐄𝐑𝐒𝐄 𝐃𝐄 𝐔𝐍 𝐃𝐎𝐋𝐎𝐑 𝐃𝐄 𝐂𝐀𝐁𝐄𝐙𝐀 𝐒𝐈𝐍𝐔𝐒𝐀𝐋

Los dolores de cabeza sinusales causan dolor y presión que generalmente se sienten detrás de los ojos, la nariz, las mejillas o la frente. Cuando experimenta un dolor de cabeza sinusal, desea alivio, rápido. El tratamiento de un dolor de cabeza sinusal generalmente implica una combinación de medicamentos de venta libre y otras opciones terapéuticas que se enfocan en la inflamación y la congestión en los senos paranasales.

➡ ¿Qué causa los dolores de cabeza sinusales?

Los senos paranasales son cavidades llenas de aire situadas alrededor de los ojos y a ambos lados de la nariz. Estas caries juegan un papel importante en el calentamiento y la humectación del aire que respira. Los senos paranasales sanos permiten que la mucosidad drene y que el aire circule por las fosas nasales.
Los senos paranasales son propensos a la inflamación, conocida como sinusitis, que puede provocar los síntomas comunes de presión y dolor. La causa más común de sinusitis es una infección viral, pero tanto las bacterias como los hongos pueden ser los culpables. Las alergias también pueden causar inflamación de los senos paranasales.

Con menos frecuencia, el dolor y la presión de los senos paranasales se desencadenan por la exposición al humo de segunda mano, el perfume u otras sustancias químicas inhaladas. Los problemas estructurales, como los pólipos nasales o un tabique desviado, pueden impedir que los senos paranasales drenen correctamente y permitir que la inflamación se arraigue. Los cambios repentinos en la presión del aire también pueden causar dolor sin inflamación.

➡ Tratamiento de los dolores de cabeza sinusales

El tratamiento de los dolores de cabeza sinusales con mayor frecuencia implica reducir la inflamación y la congestión en los senos paranasales. Los tratamientos más comunes incluyen los siguientes:

• Los descongestionantes pueden aliviar la congestión nasal y mejorar el drenaje de los senos paranasales al reducir la hinchazón de los vasos sanguíneos de la nariz. La pseudoefedrina oral y la oximetazolina nasal, son descongestionantes comunes de venta libre. La pseudoefedrina es un estimulante y puede causar efectos secundarios como insomnio, pulso acelerado y nerviosismo. Es mejor evitar el medicamento si tiene presión arterial alta o una afección cardíaca, a menos que tenga la aprobación de su médico. Los descongestionantes nasales actúan localmente en la nariz y los senos paranasales, lo que limita los posibles efectos adversos en otras partes del cuerpo. Sin embargo, no debe usar aerosoles descongestionantes nasales durante más de unos pocos días para evitar un efecto rebote en el que los síntomas pueden empeorar después de suspender el medicamento.

• Los antihistamínicos bloquean la acción de la histamina, una sustancia liberada durante las reacciones alérgicas que causa la producción de moco y la hinchazón en el revestimiento mucoso de los senos paranasales. Son particularmente efectivos si el dolor de cabeza sinusal se desencadena por alergias. Los antihistamínicos están disponibles sin receta y con receta.

• Los aerosoles nasales con esteroides reducen la hinchazón de las membranas nasales y son particularmente útiles para las personas con alergias. También están disponibles sin receta y con receta. Los aerosoles nasales de esteroides tardan hasta una semana en comenzar a funcionar, con efectos máximos dos o tres semanas después. Están diseñados para un uso a largo plazo. También están disponibles sin receta y con receta.

• Los aerosoles nasales de solución salina no contienen medicamentos. Agregan humedad a las fosas nasales, diluyen las secreciones mucosas y eliminan las células inflamadas y los gérmenes.

• Los analgésicos como el paracetamol, el ibuprofeno y el naproxeno pueden aliviar el dolor de los senos paranasales.

• Se pueden recetar antibióticos si hay una infección bacteriana, aunque muchas infecciones de los senos paranasales mejoran sin tratamiento con antibióticos.

➡ Cómo aliviar la presión sinusal

Dado que la presión de los senos paranasales es causada por la inflamación y la congestión, querrá hacer lo que pueda para restaurar el drenaje adecuado de las cavidades sinusales. Los siguientes enfoques pueden ayudar:

• Beba mucha agua para mantener la mucosidad diluida y suelta.

• Aplica una compresa tibia en tu rostro.

• Inhala v***r. Pase tiempo en una ducha caliente o hierva agua e inhale el v***r de una olla. Incluso el v***r inhalado del té caliente o la sopa de pollo puede ayudar. Trate de inhalar v***r de tres a cuatro veces al día.

• Una olla neti u otro sistema de enjuague de los senos paranasales puede proporcionar alivio. Siempre use agua destilada, purificada o hervida que se deje enfriar.

• Eleva la cabeza mientras duermes. Si el dolor es de un lado, duerma del lado libre de dolor.

• Use aerosoles nasales de solución salina para aflojar la mucosidad y enjuagar los senos paranasales.
.

➡ Prevención de dolores de cabeza sinusales

Para prevenir los dolores de cabeza sinusales, evite los desencadenantes como los alérgenos y el humo del ci******lo que pueden causar inflamación de los senos paranasales. Hable con su médico sobre el tratamiento para los pólipos nasales o un tabique nasal desviado si tiene alguna de estas afecciones.

Debido a que la mayoría de los dolores de cabeza sinusales son causados por infecciones virales, haga todo lo posible para evitar estos gérmenes lavándose las manos adecuadamente y manteniendo la distancia de las personas enfermas. Si se resfría, suénese la nariz suavemente sin pellizcarla con fuerza para evitar forzar los gérmenes hacia los senos paranasales.

También puede proteger sus senos paranasales manteniéndose bien hidratado y manteniendo sus senos nasales húmedos con inhalación de v***r e irrigación nasal.


📝 Dr. Howard LeWine | Harvard Health

Dirección

Martínez

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a BUENA PRAXIS El Periódico de la Salud:

Compartir

La salud es una relación entre tú y tu cuerpo

💻 WWW.BUENAPRAXIS.COM | Periódico Online 26 años educando para la salud

🏆 Premio CADUCEO 2017 otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, como Mejor Portal de Educación para la Salud.

Director propietario: DANIEL MÁRQUEZ BRAGA

⚫ Temática: Noticias de divulgación médica y salud en general. ⚫ Segmento: Joven /Adulto-Joven / Adulto / Adulto-mayor ⚫ Contenido: Toda la actualidad del sector médico procesada a través de prestigiosos especialistas argentinos, más un fondo editorial, que comprende alrededor de 90 revistas oficiales de sociedades médicas, y prestigiosas publicaciones e instituciones nacionales e internacionales.