Señales

Señales Señales Medios & Servicios

*Pronóstico del Tiempo: Frío en Traslasierra y Valle de Conlara*Para este miércoles, la entrada de aire más frío estará ...
16/07/2025

*Pronóstico del Tiempo: Frío en Traslasierra y Valle de Conlara*

Para este miércoles, la entrada de aire más frío estará promoviendo el descenso de la temperatura, con viento soplando del sur. En la primera parte de la jornada estarán evolucionando lloviznas en zona serrana, con la gradual mejora de tiempo hacia la mañana, con disminución de la nubosidad. En la zona de las altas cumbres se prevén algunas nevadas. Tarde soleada y más fresca.

*Temperaturas para Hoy*

- Villa Dolores: Mín. 3°C, Máx. 13°C
- Mina Clavero: Mín. -1°C, Máx. 11°C
- Los Hornillos: Mín. -1°C, Máx. 9°C
- Villa de Las Rosas: Mín. 1°C, Máx. 10°C
- San Javier: Mín. -1°C, Máx. 10°C
- La Paz: Mín. -1°C, Máx. 12°C
- Merlo: Mín. -1°C, Máx. 12°C
- Los Cajones: Mín. 4°C, Máx. 13°C
- Santa Rosa del Conlara: Mín. -1°C, Máx. 14°C
- Villa Larca: Mín. 2°C, Máx. 12°C
- La Toma: Mín. 2°C, Máx. 10°C

Sierras Comechingones: -5°

Consejo de Huerta*

"Cultiva lechugas, espinacas y acelgas en macetas durante el invierno para una cosecha fresca y saludable."

*Frase del dia*

"La creatividad es la inteligencia divirtiéndose"

Sumate al noticiero y colabora compartiendo, si tenes fotos antiguas o datos de historia comunicate con la redacción.Pronto continuamos contantando sobre la historia férrea del Valle del Conlara.¿Volvera algún día el tren?.Contacto 2664018973

EL FRÍO, LAS HELADAS Y EL SOL RECIBEN EL MES DE JULIO EN EL VALLEDurante este martes, en la apertura del mes de julio, s...
01/07/2025

EL FRÍO, LAS HELADAS Y EL SOL RECIBEN EL MES DE JULIO EN EL VALLE

Durante este martes, en la apertura del mes de julio, se prevé que se mantengan condiciones invernales a nivel general, con el aire frío bien asentado, con temperaturas mínimas bajo cero y heladas generalizadas en todo el Valle.

Tiempo seco y sin lluvias. Baja sensación térmica en hora de la noche y el amanecer. Poco cambio de la temperatura en la tarde, con presencia de sol en algunos momentos.

Se recomienda abrigarse bien y extremar cuidados en rutas con hielo.

Martes 1 🌞❄

👉La Punta: Min: -4°C ❄ Max: 9°C🌞
👉Tilisarao : Min: -7°C❄Max: 7°C🌞
👉Lafinur y Punta del Agua: Min: -5°C ❄ Max: 12°C🌞
👉Aeropuero Valle del Conlara: Min: -8°C ❄ Max: 11°C 🌞
👉Las Rabonas y Las Calles: Min: -8°C ❄ Max: 9°C🌞
👉Villa de Las Rosas y Las Chacras Norte: Min: -7°C❄Max: 11°C🌞
👉San Javier y Luyaba: Min: -7°C❄Max: 10°C🌞
👉La Paz y Cruz de Caña: Min: -6°C❄Max: 10°C🌞
👉Justo Daract: Min: -7°C❄Max: 12°C🌞
👉Los Cocos y Villa Elena: Min: -6°C ❄Max: 12°C🌞
👉Merlo y Alto de Piedra Blanca: Min: -6°C❄Max: 10°C🌞

TIEMPO SECO, FRÍO Y SOLEADO Durante este viernes se espera el afianzamiento del aire frío y el despliegue de heladas en ...
27/06/2025

TIEMPO SECO, FRÍO Y SOLEADO

Durante este viernes se espera el afianzamiento del aire frío y el despliegue de heladas en áreas, con un notable enfriamiento nocturno y al amanecer.

Tiempo seco y sin lluvias, con sol en la jornada.

Poco cambio de las temperaturas.. Baja sensación térmica en momentos de ausencia del sol

Viernes 27❄🌞

👉Tilisarao: Min: -3°C🌞Max: 16°C🌞
👉San Francisco: Min: -1°C🌞Max: 14°C🌞
👉Mina Clavero: Min: -1°C🌞Max: 16°C 🌞
👉Los Hornillos: Min: -2°C 🌞Max: 14°C🌞
👉Villa de Las Rosas: Min: -1°C🌞Max: 16°C🌞
👉San Javier: Min: -1°C🌞Max: 16°C⛅
👉La Paz y Cruz de Caña: Min: -1°C🌞Max: 16°C🌞
👉Villa Larca y Papagayos: Min: 0°C🌞Max: 18°C🌞
👉Carpinteria y Los Molles: Min: -1°C 🌞Max: 17°C🌞
👉Merlo y La Ramada: Min: -1°C🌞Max: 16°C🌞

Sumate al Canal WhatsApp de la comunidad Señales: datos utiles, noticias prácticas. Pronóstico diario, grilla y concursos de la radio, cartelera cultural, clasificados, relatos de historia.Envia "info" al 2664018973 y te enviamos enlace

RELATOS MERLINOS CAPÍTUL0 1: INTRODUCCION                                                   “PINTA TU ALDEA…”Habiendo co...
13/06/2025

RELATOS MERLINOS

CAPÍTUL0 1: INTRODUCCION

“PINTA TU ALDEA…”

Habiendo comenzado a imaginar esta aventura de relatar el Merlo en el que nacimos, vivimos y seguramente moriremos, la visión de esos primeros encuentros era más bien benevolente, romántica,
idealizada. La memoria ha ido tejiendo en esas tertulias sucesos,
paisajes, ambientes que brotan generosamente de las palabras de los contertulios; empeñados en describir hasta los más nimios detalles de los escenarios en que se desarrollaban. Los relatos primigenios semejaban pinturas costumbristas en las que se destacaban la sencillez, la pureza y la autenticidad de la vida aldeana y de los modos tradicionales, cuya perpetuación se vio afectada por la irrupción de la modernidad por allá por los ´60. .
Esa descripción de escenas de la Villa aparecía en nuestros relatos
como ¨cuadros de costumbres” retratando escenas típicas –como la pintura de Techi de la Plaza-, o como "artículo de costumbres¨ como el carnaval o los bailes populares de San Vicente- contados con tono humorístico y hasta inocentemente satírico.

Los cuadros de costumbres, llamados también artículos de
costumbres, son bocetos cortos en los que se pintan costumbres,
usos, hábitos, tipos característicos o representativos de la sociedad,
el paisaje, diversiones y hasta animales, casi siempre con el ánimo
de divertir; a veces con una discreta intención de crítica moralizante
a una sociedad que destruye su acervo cultural y ambiental.

Este costumbrismo romántico que nos reúne una y otra vez a los
merlinos en torno a conversaciones circunstanciales, surge de una
necesidad múltiple. Es como si pretendiéramos, en primer lugar,
testimoniar el cambio en la sociedad: el presente se ofrece confuso,
contradictorio, dividido entre usos modernos, externos que se
imponen, y nuestros usos y costumbres -la tradición- que
desaparece. Generación tras generación nos comprometemos a que, si no se puede salvarla, hay, por lo menos, que dejar constancia de lo que se va quizá para siempre, pues con ello se va una parte del alma pueblerina.

NILDA ALBORNOZ
Marzo/2017

MINGA EN PIEDRA BLANCA ABAJO

“Reunidos en la Minga cosechan los trigales siegan con hoz la avena, la cebada, la alfalfa, y entre los secos tallos, crujientes y amarillos, del maizal enumeran las mazorcas granadas”. A.E.Agüero “Digo la minga”

Los habitantes del territorio merlino no perdieron la sabia tradición andina llamada la minga, aún cuando hace más de 150 años ya se había instalado en Merlo (en El Rincón) un molino hidráulico a turbina, perteneciente a Dn. Eliseo Mercau –abuelo de
Pepe Mercau- que funcionó hasta 1912 por que no pudo competir con el bajo precio de las harinas que traía el Ferro Carril BsAs-Pacífico.
Nos remontamos a la década „40/50 apelando a los recuerdos de memoriosos contertulios cuyas familias ostentan prestigio de ser las más antiguas de lo que es actualmente el ejido municipal de la
Villa de Merlo, esto es pobladores primigenios de Piedra Blanca Abajo..

Dice el relato de los contertulios que se sembraba el trigo en invierno y se cosechaba en diciembre, en el medio se llevaba el ganado vacuno y ovino a pastorear a la sierra, esto favorecía el proceso de elaboración del trigo hasta convertirlo en harina y
derivados, ya que quedaban los campos libres de animales que recién regresaban, a veces por sus propios medios, a su lugar de origen no bien empezaban las primeras heladas en la cumbre.
La cosecha, actividad en que predominaban los hombres, se realizaba con la hoz
–herramienta en forma de media luna con excepcional filo y largo mango- cada hombre juntaba brazadas de mies formando mazos que iban apilando en las llamadas parvas; allí se lo dejaba madurar entre dos a tres meses.
Mientras, se preparaba laboriosamente la era en un terreno aledaño a la casa. Se apisonaba concienzudamente el piso de tierra, mojándolo frecuentemente, hasta formar una plataforma muy
dura y consistente de forma circular con un diámetro de aproximadamente 15 mts.

Sobre ese piso se colocaba la mies sobre la que transitarían una y otra vez los cascos de los caballos. Cada caballo (a veces, un b***o) llevaba atado a su cogote un palo que se unía con un poste central, alrededor del cual el animal con los ojos vendados para que no se mareara, daba vueltas y vueltas y vueltas separando el grano de la
paja.

Cuando de estas actividades llevadas a cabo domingo tras domingo, emergía el grano de trigo, entraba en escena el ritual femenino: el aviento. Portando amplios delantales hacían un cuenco con ellos y echaban allí lo que había quedado de la era. Luego de mecer el grano a un lado, al otro; lo lanzaban al viento: lo aventaban. Cuenta la contertulia Cecilia que cuando no soplaba el viento, se alzaba hacia el cielo una cantinela monótona y repetida por mujeres y niños: “Luis, Luis (Silbido) Vení,
vení!!!.” Dicen, que el viento no fallaba y así se terminaba de “separar la paja del trigo”.

Una vez obtenido el grano, en otro domingo de minga, se reunía la gente para realizar la molienda del trigo. La operación se realizaba en morteros de madera o piedra y era fundamentalmente tarea femenina. El utensilio para moler era llamado mano, un grueso palo muy pesado, extraído de un tipo de algarrobo llamado tintitaco. (El
contertulio Fermín “el Gordo” Romero dice poseer un mano de piedra – de bordes redondeados- seguramente propiedad de nuestros ancestros comechingones) .

Dos mujeres realizaban sobre el mortero un ritual heredado generación tras generación, rítmicamente: …una levanta, la otra golpea; una levanta, la otra golpea…”
La próxima estación concluía el producto final, la harina de trigo: consistía en lanzar el grano molido a una zaranda, utensilio realizado con tela o con alambre fino, logrando, a medida que se repetía el zarandeo, un producto cada vez más purificado.

Sin embargo, nada se desechaba, las distintas etapas del proceso iban dejando restos del cereal que eran aprovechados para alimentar a la familia y a sus animales:
sémola, afrecho, afrechillo.

Hoy se recuperan viejas usanzas americanas de consumo integral del cereal.
Obtenido el preciado producto final, la harina de trigo se depositaba en las llamadas árganas, que eran vasijas construidas con cuero al que se sobaba una y otra vez, luego se mojaba y armaba dándole la forma de un recipiente redondeado, que se
cosía con tientos, especie de hilos extraídos del mismo cuero; estos hilos se pasaban por agujeros hechos con cuchillo en los lugares elegidos para darle mayor consistencia a la vasija. También se usaban las maletas de lona para transportar la harina a lomo de caballo o mula colgando a ambos costados del animal.
Esa harina era distribuida justiciera y mesuradamente entre los pobladores participantes de la minga (todo el vecindario) que durante todas las etapas había transcurrido en la finca de uno de los más antiguos patriarcas de la zona: Dn. Domingo Romero.

En tiempos de escasez de harina las familias se prestaran el producto con la seguridad de que sería devuelto cuando lo necesitaran. Las mujeres elaboraban el pan casero para la familia: galleta, cordero y las apreciadas palomitas -por su alada forma- que deleitaban a lxs niñxs. Al final, con el resto de la masa se hacía un bollito - “el pupito” - que se conservaba para casos de solicitud de préstamo por parte de otra familia. Era habitual que una madre mandara a uno de sus hijos: “Andá pedile el pupito a Da. María” También, que las mujeres construyeran con sus manos hornos de
barro para cocinar el pan, en ausencia de un hombre y de una cuchara de albañil.

El sobrante de la harina producida era objeto de trueque. Desde regiones riojanas, movilizando carros cargados de productos abundantes en esas regiones andinas desérticas pero escasos en
nuestro valle, llegaban viajeros dispuestos a intercambiar los frutos de sus tierras:
salitre, aceite, aceitunas. También llegaban de aquellas tierras salitrosas las cenizas de Jume,
“Y agrégale una pizca de ceniza de jume, la planta que resume los desiertos salinos y deja que la llama le transmita su fuerza hasta que asuma un tinte levemente ambarino”. Digo la mazamorra- A.E.Agüero.

Las cenizas llegaban en terrones que nuestras abuelas transformaban en jabón de lavar y en la preparación de las aceitunas. Gajos de jume que ocultaban oscuros secretos de hechicería eran transportados por aquellos carros que manos brujas de la Villa ataban con cintas coloradas y que formaban parte de las bolsas mágicas destinadas a curar males de amor, olvido y traición.

En un descampado ubicado al norte de la actual rotonda de Piedra Blanca, propiedad de la familia Varela, antepasados de Dn Pedro Varela, conocido leguleyo de aquellas épocas y de la madre de la conocida Dorita Blanch, prima de Burita Flores, estacionaban los carros y se realizaba el trueque: harina, cebada, maíz por aceite,
aceitunas, sal, jume…..
Los Romero, los Agüero, los Fernández …..pasajeros de aquellos carros, seducidos por el encanto del paraje serrano llamado Piedras Blancas, sembraron aquí su estirpe.

CONTERTULIOS: Cecilia Cuello de Romero; Hugo “el Gordo” Romero; el Bochi Loyola; Norita
Olivera, Nilda Albornoz, Techi Ledesma de Chaves

Foto: Año1930 - Archivo Daniel Amaya
2025 Señales Editorial: Director: Sergio Martin Escudero
Aportes, reseñas, datos, anecdotas contactarse al 2664 018973

21/09/2024

🧼 Se ofrece señora para limpieza por hora 🕒
📲 WhatsApp: 2665065421
✅ Con referencias disponibles

ALQUILER de Departamento de 2 ambientes en San Miguel en Edificio Ibiza V ( sobre calle Paunero, entre San José y Conesa...
20/06/2024

ALQUILER de Departamento de 2 ambientes en San Miguel en Edificio Ibiza V ( sobre calle Paunero, entre San José y Conesa)

Comunicarse a Tel.: 1135028220 - Altube Propiedades Inmobiliaria (Gelly y Obes 4988, Jose C.Paz, Buenos Aires 1665)

AROMATICAS A GRANEL.Cada hebra un mundo de binestar.Descubre el poder curativo y revitalizante de nuestras hierbas aroma...
10/06/2024

AROMATICAS A GRANEL.
Cada hebra un mundo de binestar.Descubre el poder curativo y revitalizante de nuestras hierbas aromaticas.
Peperina ($18.000 el 1/2 Kg.) // Cedron, menta, poleo, burrito, cola de caballo, diente de leon, pasionaria, carqueja, melisa o Ruda $9.800 el 1/2 Kg. // Mix para el mate (cascara naranja, cedron,menta y peperina $10.000 el 1/2 Kg.
Venta mayorista.Envios a todo el pais.
Contacto: Cel. 2664018973.
Vivero Los Peperos

Proximamente ciclo "Herbolaria Viva".
El poder curativo de las plantas.
Taller 1 Junio: el Romero.Costo $7.000 (Duracion 1,30 hora).
Cupos limitados, Inscripciones:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100063546685658

Dirección

Merlo

Teléfono

+542664018973

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Señales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Señales:

Compartir