
20/02/2024
El martes que viene volvemos con Presente Pasado, y le daremos continuidad al tratamiento historico en función del nuevo sistema político que comenzaba, tras la sanción de la constitución liberal del 53, el Estado Federal. Lógicamente un Estado menguado por la ausencia de la provincia disidente de Buenos Aires. Una época donde comenzaba a surgir el capitalismo, donde varias de las potencia mundiales necesitaban productos primarios de los nuevos países periféricos que comenzaba a erigirse, es decir, que la clase dirigente argentina les allanaria el camino a los poderes económicos extranjeros para que extraigan masivamente materias primas y alimentos para sus industrias y habitantes manteniendo el statu quo de la división general del trabajo, y así mismo, aplicando la teoría de Orden y Progreso que solo beneficiaría a los asuntos foráneos y a una minoría argentina. No obstante la culminación de la conformación del Estado en 1880 y la implementación del sistema agroexportador, época en la cual, se aplicará lo preconizado por Alberdi en bases de 1852, fomentar el capital extranjero, la entrada masiva de inmigrantes para que laboren las tierras ganadas al aborigen pertenecientes a terratenientes, que alquilarían las mismas en latifundios, las prologanciones de varias redes ferroviarias que desde el interior llegasen al puerto de Buenos Aires, y este sistema agrario exportador de cereales como el trigo y maíz extraídos de la región pampeana argentina: Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos y Santa Fe. Que los británicos ya se habían ideado hacerlo en estas zonas templadas aplicándolo tambien en Uruguay y en otros países de otros hemisferios.
La Confederación Argentina primero, y la República Argentina después, desde el acuerdo de San Nicolás y la sanción de la carta magna dejo la soberania en manos de los poderes extranjeros y ni que hablar en la época roquista.