Presente pasado

Presente pasado con la conducción de : Óscar Rodriguez y Cris Pulián.

"Presente pasado"
Programa de radio, dedicado a transmitir nuestra cultura historica argentina, departir sobre los hechos que marcaron a la conformación de nuestra patria.

El martes que viene volvemos con Presente Pasado, y le daremos continuidad al tratamiento historico en función del nuevo...
20/02/2024

El martes que viene volvemos con Presente Pasado, y le daremos continuidad al tratamiento historico en función del nuevo sistema político que comenzaba, tras la sanción de la constitución liberal del 53, el Estado Federal. Lógicamente un Estado menguado por la ausencia de la provincia disidente de Buenos Aires. Una época donde comenzaba a surgir el capitalismo, donde varias de las potencia mundiales necesitaban productos primarios de los nuevos países periféricos que comenzaba a erigirse, es decir, que la clase dirigente argentina les allanaria el camino a los poderes económicos extranjeros para que extraigan masivamente materias primas y alimentos para sus industrias y habitantes manteniendo el statu quo de la división general del trabajo, y así mismo, aplicando la teoría de Orden y Progreso que solo beneficiaría a los asuntos foráneos y a una minoría argentina. No obstante la culminación de la conformación del Estado en 1880 y la implementación del sistema agroexportador, época en la cual, se aplicará lo preconizado por Alberdi en bases de 1852, fomentar el capital extranjero, la entrada masiva de inmigrantes para que laboren las tierras ganadas al aborigen pertenecientes a terratenientes, que alquilarían las mismas en latifundios, las prologanciones de varias redes ferroviarias que desde el interior llegasen al puerto de Buenos Aires, y este sistema agrario exportador de cereales como el trigo y maíz extraídos de la región pampeana argentina: Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos y Santa Fe. Que los británicos ya se habían ideado hacerlo en estas zonas templadas aplicándolo tambien en Uruguay y en otros países de otros hemisferios.
La Confederación Argentina primero, y la República Argentina después, desde el acuerdo de San Nicolás y la sanción de la carta magna dejo la soberania en manos de los poderes extranjeros y ni que hablar en la época roquista.

Stanislao Mancini  - Principio de las nacionalidades   - "Romanticismo"Fue uno de los primeros pensadores sobre la teori...
10/01/2024

Stanislao Mancini - Principio de las nacionalidades - "Romanticismo"
Fue uno de los primeros pensadores sobre la teorizacion de los nacionalismos "Etniarquia" en función de lo que entendemos hoy por Nacion.
Desde la Revolución francesa los vocablos Estado -Nacion eran un todo, es decir "Un grupo de seres humanos bajo unas leyes bajo un gobierno", y desde la llegada del romanticismo, ese "un todo" de Estado y Nacion no dejaron de estar juntos, pero si se independizaron las acepciones de cada uno, en el cual, Estado se lo comienza a considerar como un conjunto de instituciones, y Nacion al conjunto de costumbres de los habitantes de cada territorio con sus rasgos culturales: idioma, culto. Su etnicidad.
Es decir que la función de la nacionalidad en este binomio Estado y Nacion para Mancini son:

"Una sociedad natural de hombres conformados en comunidad de vida y de conciencia social por la unidad de territorio, de origen, de costumbres y de lengua, del mismo modo, por la libre constitución interna de la Nación y su independiente autonomía con respecto a las naciones extranjeras"

Fragmento de mi nota "De Alberdi a Milei" (2024Después de Caseros: Cuando el “monstruo”, “tirano”, “iletrado” cayó para ...
07/01/2024

Fragmento de mi nota "De Alberdi a Milei" (2024
Después de Caseros:
Cuando el “monstruo”, “tirano”, “iletrado” cayó para siempre el 3 de febrero de 1852 de la política confederal a manos de Urquiza, Juan Bautista exultó de contento, que, tras el exilio de aquel, por fin se abocaría a darle forma a las “bases y puntos de partida para la organización de la República Argentina”. Es decir que estas bases irían a garantizar los derechos de propiedad, libertad de comercio, libertad de pensamiento, libertad de prensa, solamente para la clase privilegiada.

Hago un punto, y expreso esta acepción que de repente la estuvimos oyendo durante la última campaña electoral del partido de la libertad avanza, y es que justamente esas voces retóricas de flores marchitas (Vicente fidel López) de libertad, procuraba la “libertad de comercio”. No hay que confundir con la libertad con la cual el hombre tiene la facultad de obrar de una manera u otra por la misma naturaleza que lo creó, si no, por lo contrario, es una libertad que para aquellos que no confluyen dentro de esa “casta” de “posibles”, de repente que por esas leyes de dicha “libertad” se tornen avasalladoras para con todos sus derechos obtenidos a través de todo un proceso histórico y los deriven a estar “presos en libertad”. Por eso el vocablo de “libertad” refleja ambigüedades de antaño, porque examinándolo podemos viajar en el tiempo y entender que es la misma expresión que procuraba Inglaterra cuando ajustaba su establishment a la imposición de dominar la política económica de los países en desarrollo, abriendo la libre navegación de los ríos a cañonazos, y aplicando esos valores universales como “la libertad” para hacerles creer al mundo que ellos solamente lo hacían por considerar que tenían que “libertar al territorio”, de la tiranía que se estaba produciendo dentro del mismo. Y por ese motivo ellos llegaban para salvaguardar a la “humanidad” (otro valor universal), del terror que generaba esa tiranía. Pero esto es incongruente, y tiene otra explicación porque justamente ese despotismo que ellos consideraban, se ajustaba a que esa persona que dirigía un país en desarrollo, no los dejaba comerciar libremente y los p

Querido Tito, a un año de tu partida te quiero recordar con mucho cariño. Después de la disolución paulatina de aquel gr...
04/01/2024

Querido Tito, a un año de tu partida te quiero recordar con mucho cariño. Después de la disolución paulatina de aquel grupo en el cual yo me integre por el 98, fuiste el único con el cual continué compartiendo momentos y encuentros con charlas musicales, que tal vez con algunos de los otros chicos no lo pude continuar. Fuiste una persona para con la mia , muy respetuosa y asi mismo siempre me recordaste para hacer muchas cosas y entre ellas compartir la musica, primero de tu lado como mi primer profesor, segundo de compartir escenarios con nuestras bandas y tercero, la pasión del interés por la grabación. Más allá de todo lo dicho, te recuerdo como una gran persona, un amigo. Porque cuando uno deja este mundo no cuenta lo que tuviste materialmente, sino quien fuiste como ser humano. Un abrazo al cielo titin !!

La realidad histórica de ciertos escritores,  se funda, en generar que esa construcción tenga una direccionalidad para u...
30/12/2023

La realidad histórica de ciertos escritores,  se funda, en generar que esa construcción tenga una direccionalidad para un fin ideológico a la cual ellos pertenecen. No obstante que esa realidad se base como el tratamiento unico y verídico de los acontecimientos del pasado. Realidad por la cual, no considere critica alguna y que su obejitividad establezca ciertos patrones de conducta en la mente colectiva, derivación que promovió y promueve de la misma educación (escolarrizacion). La aceptación por parte de los gobiernos de la funcionalidad de la Historia en Argentina mantiene el statu quo de la historia oficial devenida de la nueva escuela histórica del siglo XX, puesto que la misma no genera un aprendizaje crítico, sino todo lo contrario. Porque si la historia generase un pensamiento crítico al cien por cien, podría provocar un rompimiento a la estructura tradicional adoptada, y pondría en jaque mate "al rey" es decir al sistema. ¿No es hora de romper ciertas estructuras y patrones conductuales?

Felicidades. Les desea Presente Pasado.
25/12/2023

Felicidades. Les desea Presente Pasado.

Programa número 48, parte 18 (Hicimos un punto en la política del general Urquiza en la Confederación)"El Léxico polític...
06/12/2023

Programa número 48, parte 18 (Hicimos un punto en la política del general Urquiza en la Confederación)
"El Léxico político en tiempos de la independencia"
El derecho natural y de gentes.
la antigua constitución.
De la Revolución al Estado Federal, y lo que implicó la lucha por la indivisibilidad y la divisibilidad de la soberanía entre unitarios y confederales (federales)

Presente Pasado.Martes 16 hs.Conduce:Oscar Rodriguez y Cris PulianEscuchanos también en:https://csvradio.com.ar/http://www.carlossviamonte.com.ar/WhatsApp: (...

La manzana de las luces ( sala de representantes, inaugurada en 1821))Las comarcas rioplatenses, a partir de 1820 comenz...
05/12/2023

La manzana de las luces ( sala de representantes, inaugurada en 1821))

Las comarcas rioplatenses, a partir de 1820 comenzaron a asumir el papel de "Estados provinciales" por ende, los habitantes emergieron con fuerza para que se modificaran ciertos cambios institucionales para la vida social. En primera instancia se vetaron los cabildos, siendo este una institución colonial donde centralizaba prácticamente otras instituciones: educación, economía, justicia y legislación. Como los cabildos eran representados por aquellos "vecinos" de la ciudad, la jurisdicción de campaña no tenía competencia en aquellas instituciones que el cabildo representaba, ya que, no se admitía a ningún representeante que no tuviese propiedades en la zona rural , esclavos a cargo, o que no sepan leer y escribir. Al.vetarse los cabildos, hizo su aparición una nueva institución "La sala de representantes" o "sala de comisarios" donde en ella,mediante la ley electoral de 1821, podía admitir representantes de la campaña. Pero este cambio social no procuró igualdad de derechos de la ciudad y campaña, ya que la primera podía admitir en los escaños 12 representantes y la segunda 11. Del mismo modo, los patrones (comitentes de la sala) procuraban a sus peones a quienes tenían que votar.

Presente pasado Manuel Dorrego había firmado la paz con Brasil. Inglaterra deseaba que la Banda Oriental se conformase c...
01/12/2023

Presente pasado
Manuel Dorrego había firmado la paz con Brasil. Inglaterra deseaba que la Banda Oriental se conformase como provincia con independencia absoluta, puesto que los ingleses necesitaban un territorio para utilizarlo como base militar,. Los mismos ya tenían dominación sobre las provincias unidas por la institución bancaria refundada "Nacional" esta hegemonía llevó a no otorgarle al gobernador de Buenos Aires el dinero para continuar la guerra por ende no le quedó arbitrio alguno que firmar la paz. Más tarde, llegados de la guerra los generales Lavalie y Paz se pusieron en campaña para derrocar al federalismo. El primero azuzado por Julián Segundo de Agüero y Salvador María del Carril, lo derrocó un 1 de diciembre de 1828, fusilándolo el día 13, por este motivo se abriría una cruenta guerra civil.

Hoy a la Tarde (Martes, a las 16hs seguimos con Presente pasado.Programa número 46. "El lexico político en la época inde...
21/11/2023

Hoy a la Tarde (Martes, a las 16hs seguimos con Presente pasado.

Programa número 46. "El lexico político en la época independentista" parte 16

Hoy seguimeros analizando como punto de partida la función conceptual derivada de lo que fue la ciencia política de la época, temática que expondremos de los siglos XVIII y XIX, que terminó siendo la práctica de las expresiones iberoamericanas, que aceptadas por los actores que influyeron en aquel campo social, dio inicio a una nueva era en la literatura política de las comarcas americanas.
"El derecho natural y de gentes"

Por CSV radio:

Online por https://csvradio.com.ar/

Acompáñanos !!

Un programa de Historia para conocer el pasado, entender el presente, y predecir el futuro.

Martes de 17hs a 18hs
Conducen: Oscár Rodriguez y Cris Pulián

Acompáñanos por CSV Radio Online

El día de la soberanía nacional no es tomada por el historicismo argentino como la verosimilitud lo marca. La lucha arma...
20/11/2023

El día de la soberanía nacional no es tomada por el historicismo argentino como la verosimilitud lo marca. La lucha armada y diplomática que llevó adelante el gobierno del general Rosas por el resguardo de nuestra soberania nacional, se la comprende por cuidar los ríos que significó protejer al territorio de los avasallamientos foráneos. La teorizacion europea a la libre internalizacion sobre los ríos de otros países se la comprendía como una innovadora manera de generar nuevos intereses. Algunos de los ríos argentinos en aquella epoca: Pilcomayo, Bermejo, Paraguay, Río de la plata, Paraná, los brazos de este Pavón, Ibicuy, Guazú entre otros. El avance del capitalismo, el avance de la teoría del libre mercado unilateral, y la segunda revolución industrial llevó más tarde abrir los ríos a toda barcaza extranjera. Alberdi fue uno de los promotores de generar estas ideas en función de abrir los ríos, pero no mediante un acuerdo bilateral, sino unilateral, hasta los diplomáticos anglo franceses le propusieron a Urquiza un tratado de abrir los ríos internacionalmente el cual si se hubiera aplicado la soberania de los mismos se hubieran perdido para siempre. Este avance a la "libertad" (no se si te suena esto) generó más tarde que el partido conservador autonomista culminase la conformación del Estado Federal y por ende la internalizacion definitiva de la economía Argentina hacia Europa, puesto que ser solamente productores de materias primas: sistema agroexportador. Donde mediante el fraude electoral y la liga de gobernadores del interior, el régimen roquista se mantuvo y se enriquesieron brutalmente a costa de la patria y de los trabajadores rurales. Esto culminará en 1929 cuando a la caiga de la bolsa de New York, se abrirá una nueva era en el sistema económico del Estado argentino, sustitución de importación de productos (modelo keynesiano) y se generará que la Argentina pudiese industrializarse de una vez por todas, que hoy con Milie como cuando Aramburu, Ongania, la última dictadura cívico militar, Menem y Macri trataron de erradicarlas o enajenarlas y junto con ellas al Estado.

20/11/2023

Por Oscar Rodríguez:

"La influencia de los medios hegemónicos en la formación de la opinión pública es significativa. Si bien cada individuo tiene sus propias elecciones, la narrativa mediática puede moldear la percepción colectiva, llevando a una sociedad a creer que la política es inherentemente sucia. Este prejuicio, amplificado por los medios, puede convertirse en un caldo de cultivo para el apoyo hacia corrientes políticas de derecha. La frustración popular, alimentada por la percepción de una "mala política", contribuye al descontento generalizado. Es esencial analizar críticamente estas dinámicas para fomentar un entendimiento más profundo y objetivo de la política, evitando caer en simplificaciones que perpetúen divisiones ideológicas.
Fallamos en no imponer una ley de medios que licue el poder mediático".

16/11/2023
15/11/2023

Cris Pulián. Presente pasado

15/11/2023

Ocurrencias de Oscsr Rodriguez. 👌👌👏

Foto cuando al término del programa.Richard, Cris y Óscar.Simón se había ido al toiilette.
15/11/2023

Foto cuando al término del programa.
Richard, Cris y Óscar.
Simón se había ido al toiilette.

Dirección

Austria
Palermo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Presente pasado publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Presente pasado:

Compartir