Voces de la Selva

Voces de la Selva Periodistas free lance

Voces de la Selva es una producción periodística de Claudio Salvador y un programa de radio que se emite por GDS Radio Mar del Plata www.gdsradio.com y la Red del Abrazo Misionero abarcando emisoras de las provincias de Misiones y Buenos Aires

🗺 ❤Esta semana compartimos el Mapeo Participativo con enfoque de derechos y conservación en el programa Voces de la Selv...
29/08/2025

🗺 ❤Esta semana compartimos el Mapeo Participativo con enfoque de derechos y conservación en el programa Voces de la Selva. Este Mapeo realizado en la Reserva Biósfera del Bosque Mbaracayú es una actividad comunitaria que empodera a comunidades indígenas en la sostenibilidad de sus territorios y su cultura. 🌿

Participan tres comunidades indígenas: Mboi Jagua (Ava Guarani), Aarroyo Bandera (Aché) y Chupa Pou (Aché). Con apoyo de la UNESCO, Paraguay es el primer país de la región en pilotar esta actividad de conservación y derechos, que podrá replicarse a nivel gobal en otros pueblos originarios en reservas de biósfera.

Benito Chevugui de la Comunidad Aché Chupa Pou, Alberto Armoa de la comunidad Ava guarani Mboi Jagua y Teresa Mereles, gestora del Mapeo, fueron invitados para contar esta experiencia.

¡Encontrá el episodio en https://www.youtube.com/watch?v=aD4GMW3vpnA!

CATARATAS DEL IGUAZU: MARAVILLA MUNDIALLa gestión detrás de uno de los atractivos más visitados por turistas del mundo e...
29/08/2025

CATARATAS DEL IGUAZU: MARAVILLA MUNDIAL
La gestión detrás de uno de los atractivos más visitados por turistas del mundo entero. Las Cataratas del río Iguazú, declaradas como una de las siete maravillas del planeta en 2011, forman parte de un patrimonio natural cuya promoción y comercialización requiere de un gran compromiso y de la creatividad de los que aman la naturaleza y la selva madre a la que pertenecen los saltos y también las personas que habitan la comarca.
Conoceremos la gestión del Iguazú Turismo Ente Municipal – IturEM – a cargo del Licenciado Leopoldo Lucas, quien preside esta organización de composición mixta, pública y privada.
Leopoldo Lucas es Licenciado en Turismo (UNAM) y Profesor Universitario (UNNE)
Acompañanos por tu emisora preferida. Busca la programación en la publicación fijada al principio de esta página.
Sos importante para nosotros, seguinos en nuestra página y sumate a las voces que aman a la selva.
Encontranos en Spotify como Voces de la Selva podcast.

SABERES ANCESTRALES, UNA ESPERANZA PARA LA HUMANIDADEste programa comenzará su gira el próximo miércoles 27 (ver program...
15/08/2025

SABERES ANCESTRALES, UNA ESPERANZA PARA LA HUMANIDAD

Este programa comenzará su gira el próximo miércoles 27 (ver programación al principio de esta página)

Mapear, una acción que llega para ponerse al servicio de los territorios para la vida. Hacer mapas colectivamente es para el pueblo indígena de Mbarakaju, sembrar las semillas del conocimiento en un suelo abonado de saberes ancestrales. Para la organización de las Naciones Unidas, las nuevas tecnologías que se asocian a la conservación de la biodiversidad escuchan las voces de la ancestralidad que garantizan, desde su preexistencia, la salud social y ambiental de las áreas protegidas y otros sitios patrimoniales.
Voces de la Selva viaja esta semana a la reserva de biosfera de Mbaracayú, para conocer de primera mano una experiencia piloto que puede trasladarse como ejemplo al mundo. Hablaremos con referentes de la Fundación Moisés Bertoni FMB que colabora con la UNESCO en esta significativa acción. Una esperanza para el planeta. Compartiremos una entrevista con Teresa Mereles (FMB), Alberto Armoa, guardaparque Ava Guarani (FMB) de la comunidad Mbói Jagua y Benito Chevugi, aché de la comunidad Chupa Pou.
El mapeo participativo territorial es una herramienta que permite a las comunidades indígenas representar su territorio de acuerdo con su propia cosmovisión, prioridades y conocimientos tradicionales. A través de caminatas territoriales, diálogos comunitarios e intergeneracionales, uso de tecnología geoespacial y trabajo colaborativo, identifican sitios sagrados, recursos naturales, áreas de uso tradicional y límites comunitarios. Este proceso visibiliza sitios relevantes para la memoria colectiva y la conservación, fortaleciendo el sentido de pertenencia y las capacidades locales para la gestión sostenible de sus territorios.
Acompañanos por tu emisora preferida. Busca la programación en la publicación fijada al principio de esta página.
Sos importante para nosotros, seguinos en nuestra página y sumate a las voces que aman a la selva.
Encontranos en Spotify como Voces de la Selva podcast.

15/08/2025

🇵🇾📻🇵🇾

VOCES DE LA SELVA: LO QUE SE VIENE...🇵🇾 Seguimos en esta página y dale Me Gusta 💕📻💕
14/08/2025

VOCES DE LA SELVA: LO QUE SE VIENE...🇵🇾
Seguimos en esta página y dale Me Gusta 💕📻💕

La biodiversidad es la base de la subsistencia para el pueblo Aché. En el Bosque Mbaracayú buscan protegerse con estrategias sostenibles.

BOLIVIA EN MI DESTINO 💕
14/08/2025

BOLIVIA EN MI DESTINO 💕

LA SELVA MISIONERA EN ESTADO CRÍTICOEsta semana, hablan voces que aman la selva. Palabra y acción en defensa de los bosq...
10/08/2025

LA SELVA MISIONERA EN ESTADO CRÍTICO
Esta semana, hablan voces que aman la selva. Palabra y acción en defensa de los bosques y la biodiversidad en la que estamos comprendidas las sociedades humanas.
Así lo definen los expertos:
“Critica. Esa es la situación de nuestro monte, el Bosque Atlántico, en los tres países originarios del bioma: Brasil, Paraguay y Argentina. ¿Por qué tenemos que ocuparnos de este tema? Porque si no hay selva, falta agua; el suelo se agota; el cambio climático se vuelve más extremo; aumentan los problemas para la familia agraria y la producción de alimentos; se multiplican daños sociales y económicos; y se desdibuja nuestra identidad. ¿Qué hacer frente a este escenario?”
PARTICIPAN
Iván Sand, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE; ALMA ANNETTE, productos agroecológicos y artesanales; profesor en la Universidad Nacional del Alto Uruguay.
Rulo Bregagnolo, ambientalista, militante por los ríos libres, fotógrafo de naturaleza, integrante del Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera.
Cristina Besold, ambientalista, periodista, integrante del Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera.
Joel Ruberto, dirigente del Club Náutico León Seró, militante socio ambiental, integrante del Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera.
Acompañanos por tu emisora preferida. Busca la programación en la publicación fijada al principio de esta página.
Sos importante para nosotros, seguinos en nuestra página y sumate a las voces que aman a la selva.
Encontranos en Spotify como Voces de la Selva podcast.

SON LAS VOCES QUE AMAN A LA SELVA 💚 Súmate a las voces y a las acciones que defienden a la selva misionera.  El bosque A...
10/08/2025

SON LAS VOCES QUE AMAN A LA SELVA 💚
Súmate a las voces y a las acciones que defienden a la selva misionera. El bosque Atlántico está en peligro y nos IMPORTA. Porque nos importa la vida te invitamos a sumarte participando de la próxima entrevista.

Esta semana...

El bioma alberga un tercio de la población de Sudamérica; almacena gran cantidad de carbono y el Acuífero Guaraní, y proporcionan el 10,8% de la energía de Brasil y el 90% de la de Paraguay. Su situación es crítica por la alta fragmentación ecológica. Recuperarlo y conservarlo es posible si...

09/08/2025
SABERES INDÍGENAS EN LA CONSERVACIÓN 👣💪💪💪🇵🇾
08/08/2025

SABERES INDÍGENAS EN LA CONSERVACIÓN 👣💪💪💪🇵🇾

03/08/2025
JESUITAS EN BOLIVIA: LA HISTORIA QUE NOS UNELa utopía misional en las comarcas jesuíticas de Bolivia dejó una herencia q...
03/08/2025

JESUITAS EN BOLIVIA: LA HISTORIA QUE NOS UNE
La utopía misional en las comarcas jesuíticas de Bolivia dejó una herencia que aún distingue a sus pueblos de la Chiquitanía y Moxos. De la mano de un guía turístico especializado conoceremos esa herencia de los “soldados de Dios”, la Compañía de Jesús que en solo 75 años, no solo dejó impresa una profunda religiosidad en sus avanzadas evangelizadoras sino que, respetando las culturas y lenguas autóctonas, construyó en base a un singular sincretismo sociedades que mantienen ese legado como un tesoro arquitectónico y, en esta región en particular, el patrimonio musical chiquitano, un acervo de la música barroca único en el mundo con alrededor de 5000 partituras rescatadas hasta el momento. Voces de la selva abraza a la hermana República de Bolivia en este episodio que pone en relieve la cultura y la historia que nos une en el pasado misionero.
David Moisés Maradiegue Revollo, nació en Cochabamba, estudió la carrera de turismo en la Universidad Mayor de San Simón en la facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, ha trabajado como docente alrededor de 15 años en San Simón, Unifranz, Univalle y actualmente en el Instituto Tecnológico Padre Diego Ignacio Fernández de Reyes. Guía de Turismo con 23 años de experiencia. Guía en áreas protegidas nacionales conociendo 18 de 23 áreas Protegidas nacionales, sitios naturales, ciudades de todo el país. Guía interprete del Patrimonio natural y cultural.
David Maradiegue tiene una experiencia de 23 años como guía de turismo en Las Misiones jesuíticas de Chiquitos y los últimos 4 años ha estado viviendo en las misiones jesuíticas de Moxos más propiamente en Reyes.
“Debemos descolonizarnos del consumismo y abrir los sentidos y el corazón para reencontrarnos como parte de la naturaleza. Estas ideas las viven plenamente nuestros pueblos indígenas, y todos los que no olvidaron su esencia y que somos todos parte de la naturaleza. [...] Los Jesuitas con la música conquistaron sus almas, pero ellos nunca olvidaron su esencia y la mantienen viva el día de hoy. La Iglesia en el Oriente Boliviano experimenta aún los frutos de una evangelización que llegó al corazón de nuestras culturas. Sin complejos reconocemos agradecidos la entrega, el valor y la clarividencia de aquellos apóstoles que lo dieron todo para que la liberación del Evangelio no sea solo un enunciado. Ahí están MOXOS Y CHIQUITOS como testigos y testimonios del Dios de la vida. Son pueblos llenos de esperanza que no se conforman con ser Considerados como simples objetos de turismo”

Seguinos por tu emisora preferida. Busca la programación en la publicación fijada al principio de esta página.
Encontranos en Spotify como Voces de la Selva podcast.

Dirección

Puerto Iguazú
3370

Teléfono

+5493757576969

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Voces de la Selva publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Voces de la Selva:

Compartir

Categoría