Voces de la Selva

Voces de la Selva Periodistas free lance

Voces de la Selva es una producción periodística de Claudio Salvador y un programa de radio que se emite por GDS Radio Mar del Plata www.gdsradio.com y la Red del Abrazo Misionero abarcando emisoras de las provincias de Misiones y Buenos Aires

GUARANIA: EL ALMA DULCE DEL PARAGUAY 🇵🇾 Emocionada y a la vez ansiosa por el anuncio de esta entrevista, Selva nos antic...
27/09/2025

GUARANIA: EL ALMA DULCE DEL PARAGUAY 🇵🇾

Emocionada y a la vez ansiosa por el anuncio de esta entrevista, Selva nos anticipa su sentir sobre el género musical paraguayo que hace pocos meses, en 2024, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: “El Alma Dulce del Paraguay que atraviesa fronteras” afirma la coreuta y comunicadora. Y agrega que: “La guarania no es solo un género musical. Es un susurro del alma paraguaya que envuelve con ternura, emoción y nostalgia cada nota que entona. Nació del corazón del gran maestro José Asunción Flores, quien supo traducir en melodías el sentir profundo de un pueblo: su alegría, su dolor, su esperanza, su amor.
Es dulce como la brisa que acaricia el río Paraguay, romántica como una carta escrita en tiempos de guerra, y poderosa como el grito de identidad de una nación pequeña en territorio, pero inmensa en cultura.”
La Licenciada Selva Riquelme, comunicadora paraguayísima, amante y cantante de la guarania, estudió Ciencias de la Comunicación con énfasis en Investigación en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Es militante por los Derechos Humanos de las personas con discapacidad desde muy joven, con una activa participación en asociaciones, especialmente promoviendo los derechos de las mujeres con discapacidad. Fue integrante del Coro de Ciegos del Paraguay y delegada en foros latinoamericanos y mundiales de personas ciegas desde los años 90 hasta principios de los 2000. Representó a Paraguay como secretaria de la Secretaría de Equidad de Género de la Unión Latinoamericana de Ciegos por un breve periodo.
Actualmente, forma parte de la Red de Comunicadores con Discapacidad Visual de Iberoamérica. Para Selva, la comunicación es el motor del mundo, y su rol más importante y amado es el de su familia: es mamá de José Gabriel, de 27 años, y Lucía, de 16. Cree en Dios, ama la vida, disfruta cada momento y se considera una persona feliz.
¡¡No te lo podés perder!! Una entrevista que nos hermana en el aire de la radio.
Sos importante para nosotros, seguinos en nuestra página y sumate a las voces que aman a la selva.
Encontranos en Spotify como Voces de la Selva podcast.
# ReddeComunicadoresconDiscapacidadVisualdeIberoamérica

Nuestro compañero secretario y futuro director indígena Óscar Beto Benítez será expositor en este seminario internaciona...
24/09/2025

Nuestro compañero secretario y futuro director indígena Óscar Beto Benítez será expositor en este seminario internacional. Felicitaciones 🙌
Acompañemos a Beto. Inscríbanse y participen. Viernes 3 de octubre a las 16 hora 🇦🇷🇵🇾🇧🇷
No te pierdas la Conferencia Virtual Internacional del 2025-2🛩️📿

📢 El Grupo de Investigación Turismo Sostenible de la Universidad del Atlántico te invita a participar en la *"Turismo de identidad: El Rol de las lenguas nativas en la sostenibilidad cultural"* un importante espacio académico para la actualización del conocimiento.

🔗Link de inscripción: https://forms.gle/HxCmAjjrkRjJcWUc8
📆Fecha: Viernes, 3 de octubre de 2025
🕑Hora: 2:00 pm (Hora Colombia)

EL PROYECTO MATE CUMPLIÓ 20 AÑOS EN MISIONES 🙌🧉💪💪💪Y lo celebramos en Voces de la Selva junto a importantes protagonistas...
20/09/2025

EL PROYECTO MATE CUMPLIÓ 20 AÑOS EN MISIONES 🙌🧉💪💪💪
Y lo celebramos en Voces de la Selva junto a importantes protagonistas de aquellos primeros años de servicio a la educación técnica para el turismo y el empleo de jóvenes, mujeres y hombres deseosos de emprender en el fascinante mundo de la hospitalidad.
Participan en este episodio aniversario del mate: Graciela Juliana Lorenzo, Mary Kilmer, Viviana Bacigalupo y Graciela Moreira. Además, Óscar Beto Benítez, Jorge Antonio y Ricardo Pato Fernández. A ellos se sumó Carmen Longa Virasoro, representante de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional en los inicios del proyecto. Conoce la página web del mate y regálale un me gusta a esta publicación.
FORMACIÓN QUE AMPLÍA HORIZONTES Y REINVINDICA DERECHOS ORIGINARIOS
Septiembre es mes de celebraciones. Al igual que Puerto Iguazú, engalanada con los festejos de su 124 aniversario, nuestra organización, el Proyecto MATE, celebra emocionada sus primeros 20 años al servicio de la educación intercultural y bilingüe junto al pueblo originario de las Cataratas. Saludamos a la ciudadanía local brindándole el mejor de los regalos imaginables, sus resultados alcanzados.
Todo comenzó en septiembre de 2005 a partir de una consulta, cómo corresponde, a quienes serían los futuros emprendedores. Pronto ellos fueron los pioneros del turismo indígena guaraní en la región, sumando así sus sueños de progreso responsable al concierto de experiencias únicas que ofrece el territorio destino natural que el mundo elige para conectarse con esta maravilla de la creación. Leer más en https://proyectomate.org/aniversario-de-iguazu-el-instituto-karai-correa-presente-en-el-suplemento-de-el-territorio/


UN CONGRESO INNOVADOR DESDE LA FORTALEZA DE LOS VÍNCULOSInnovar desde la fortaleza de los vínculos se propone la XIII ed...
12/09/2025

UN CONGRESO INNOVADOR DESDE LA FORTALEZA DE LOS VÍNCULOS
Innovar desde la fortaleza de los vínculos se propone la XIII edición del Congreso Internacional de Turismo, Educación Intercultural y Desarrollo Local de las Misiones Jesuíticas de los Guaraníes del Mercosur. Un claro liderazgo en la innovación educativa es el que se propone el Instituto Tecnológico Provincial Nro. 2 de corpus Christi. Ese clima se vive cada día en las aulas de la Institución. Asimismo, el espacio de este Congreso presenta desde lo local el conocimiento y debate de los principales proyectos que genera la región.
En el marco del Día Mundial del Turismo, junto a la celebración de un nuevo aniversario de la refundación de Corpus Christi, el evento anuncia una jornada a puro debate, aportes e intercambio de experiencias en la que los sectores públicos, privado y academia se darán cita para fortalecer el crecimiento del turismo en Misiones. Entre otras atractivas y enriquecedoras propuestas, el Congreso busca promover el rescate y puesta en valor de las Misiones Jesuíticas Guaraníes de la región, generando, cómo lo hace año tras año, el marco propicio para compartir trabajos científicos y técnicos.
Dialogaremos con la Lic. Graciela Juliana Lorenzo, rectora del ITEP Nro.2 sobre este importante Congreso que no te podés perder.
https://www.instagram.com/p/DOgJwgtgHZ1/?img_ind
Sos importante para nosotros, seguinos en nuestra página y sumate a las voces que aman a la selva.
Encontranos en Spotify como Voces de la Selva podcast.

ORIGINARIOS, PALABRA E IMAGEN DE UN PUEBLO ARANDULa poderosa herramienta audiovisual se ubica en la vanguardia de las es...
06/09/2025

ORIGINARIOS, PALABRA E IMAGEN DE UN PUEBLO ARANDU

La poderosa herramienta audiovisual se ubica en la vanguardia de las estrategias pedagógicas de mayor impacto y aceptación entre las juventudes del siglo XXI. Con el debido respeto y profesionalismo, estas producciones son mediadoras de la memoria histórica intergeneracional, guardando y compartiendo oportunamente tesoros testimoniales que fortalecen la formación humanística, refuerzan la identidad y aumentan la autoestima de quienes acceden a su mensaje en el marco de un proceso educativo.
En Voces de la Selva hablaremos de una experiencia educativa de producción audiovisual que formó parte de una revolución paradigmática en la selva misionera, entregando a su pueblo originario parte de un sensible legado de las personas más sabias de su cultura. Dialogaremos con Claudio Lanús, un realizador audiovisual que encabezó el equipo que dio origen a una serie de documentales, únicos por ser irrepetibles, y los puso en manos de sus verdaderos dueños y herederos a través del Proyecto MATE, el modelo de autogestión que cumple veinte años desde su implementación en 2005.
Claudio Lanús nació en Misiones y se graduó en Periodismo y Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata. Es realizador integral, documentalista y director de TV, con más de 35 años de una trayectoria que compartiremos con las audiencias de Voces de la Selva. https://claudiolanus.wixsite.com/trabajos
Lanús MATE
Sos importante para nosotros, seguinos en nuestra página y sumate a las voces que aman a la selva.
Encontranos en Spotify como Voces de la Selva podcast.

🗺 ❤Esta semana compartimos el Mapeo Participativo con enfoque de derechos y conservación en el programa Voces de la Selv...
29/08/2025

🗺 ❤Esta semana compartimos el Mapeo Participativo con enfoque de derechos y conservación en el programa Voces de la Selva. Este Mapeo realizado en la Reserva Biósfera del Bosque Mbaracayú es una actividad comunitaria que empodera a comunidades indígenas en la sostenibilidad de sus territorios y su cultura. 🌿

Participan tres comunidades indígenas: Mboi Jagua (Ava Guarani), Aarroyo Bandera (Aché) y Chupa Pou (Aché). Con apoyo de la UNESCO, Paraguay es el primer país de la región en pilotar esta actividad de conservación y derechos, que podrá replicarse a nivel gobal en otros pueblos originarios en reservas de biósfera.

Benito Chevugui de la Comunidad Aché Chupa Pou, Alberto Armoa de la comunidad Ava guarani Mboi Jagua y Teresa Mereles, gestora del Mapeo, fueron invitados para contar esta experiencia.

¡Encontrá el episodio en https://www.youtube.com/watch?v=aD4GMW3vpnA!

CATARATAS DEL IGUAZU: MARAVILLA MUNDIALLa gestión detrás de uno de los atractivos más visitados por turistas del mundo e...
29/08/2025

CATARATAS DEL IGUAZU: MARAVILLA MUNDIAL
La gestión detrás de uno de los atractivos más visitados por turistas del mundo entero. Las Cataratas del río Iguazú, declaradas como una de las siete maravillas del planeta en 2011, forman parte de un patrimonio natural cuya promoción y comercialización requiere de un gran compromiso y de la creatividad de los que aman la naturaleza y la selva madre a la que pertenecen los saltos y también las personas que habitan la comarca.
Conoceremos la gestión del Iguazú Turismo Ente Municipal – IturEM – a cargo del Licenciado Leopoldo Lucas, quien preside esta organización de composición mixta, pública y privada.
Leopoldo Lucas es Licenciado en Turismo (UNAM) y Profesor Universitario (UNNE)
Acompañanos por tu emisora preferida. Busca la programación en la publicación fijada al principio de esta página.
Sos importante para nosotros, seguinos en nuestra página y sumate a las voces que aman a la selva.
Encontranos en Spotify como Voces de la Selva podcast.

SABERES ANCESTRALES, UNA ESPERANZA PARA LA HUMANIDADEste programa comenzará su gira el próximo miércoles 27 (ver program...
15/08/2025

SABERES ANCESTRALES, UNA ESPERANZA PARA LA HUMANIDAD

Este programa comenzará su gira el próximo miércoles 27 (ver programación al principio de esta página)

Mapear, una acción que llega para ponerse al servicio de los territorios para la vida. Hacer mapas colectivamente es para el pueblo indígena de Mbarakaju, sembrar las semillas del conocimiento en un suelo abonado de saberes ancestrales. Para la organización de las Naciones Unidas, las nuevas tecnologías que se asocian a la conservación de la biodiversidad escuchan las voces de la ancestralidad que garantizan, desde su preexistencia, la salud social y ambiental de las áreas protegidas y otros sitios patrimoniales.
Voces de la Selva viaja esta semana a la reserva de biosfera de Mbaracayú, para conocer de primera mano una experiencia piloto que puede trasladarse como ejemplo al mundo. Hablaremos con referentes de la Fundación Moisés Bertoni FMB que colabora con la UNESCO en esta significativa acción. Una esperanza para el planeta. Compartiremos una entrevista con Teresa Mereles (FMB), Alberto Armoa, guardaparque Ava Guarani (FMB) de la comunidad Mbói Jagua y Benito Chevugi, aché de la comunidad Chupa Pou.
El mapeo participativo territorial es una herramienta que permite a las comunidades indígenas representar su territorio de acuerdo con su propia cosmovisión, prioridades y conocimientos tradicionales. A través de caminatas territoriales, diálogos comunitarios e intergeneracionales, uso de tecnología geoespacial y trabajo colaborativo, identifican sitios sagrados, recursos naturales, áreas de uso tradicional y límites comunitarios. Este proceso visibiliza sitios relevantes para la memoria colectiva y la conservación, fortaleciendo el sentido de pertenencia y las capacidades locales para la gestión sostenible de sus territorios.
Acompañanos por tu emisora preferida. Busca la programación en la publicación fijada al principio de esta página.
Sos importante para nosotros, seguinos en nuestra página y sumate a las voces que aman a la selva.
Encontranos en Spotify como Voces de la Selva podcast.

15/08/2025

🇵🇾📻🇵🇾

VOCES DE LA SELVA: LO QUE SE VIENE...🇵🇾 Seguimos en esta página y dale Me Gusta 💕📻💕
14/08/2025

VOCES DE LA SELVA: LO QUE SE VIENE...🇵🇾
Seguimos en esta página y dale Me Gusta 💕📻💕

La biodiversidad es la base de la subsistencia para el pueblo Aché. En el Bosque Mbaracayú buscan protegerse con estrategias sostenibles.

BOLIVIA EN MI DESTINO 💕
14/08/2025

BOLIVIA EN MI DESTINO 💕

LA SELVA MISIONERA EN ESTADO CRÍTICOEsta semana, hablan voces que aman la selva. Palabra y acción en defensa de los bosq...
10/08/2025

LA SELVA MISIONERA EN ESTADO CRÍTICO
Esta semana, hablan voces que aman la selva. Palabra y acción en defensa de los bosques y la biodiversidad en la que estamos comprendidas las sociedades humanas.
Así lo definen los expertos:
“Critica. Esa es la situación de nuestro monte, el Bosque Atlántico, en los tres países originarios del bioma: Brasil, Paraguay y Argentina. ¿Por qué tenemos que ocuparnos de este tema? Porque si no hay selva, falta agua; el suelo se agota; el cambio climático se vuelve más extremo; aumentan los problemas para la familia agraria y la producción de alimentos; se multiplican daños sociales y económicos; y se desdibuja nuestra identidad. ¿Qué hacer frente a este escenario?”
PARTICIPAN
Iván Sand, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE; ALMA ANNETTE, productos agroecológicos y artesanales; profesor en la Universidad Nacional del Alto Uruguay.
Rulo Bregagnolo, ambientalista, militante por los ríos libres, fotógrafo de naturaleza, integrante del Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera.
Cristina Besold, ambientalista, periodista, integrante del Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera.
Joel Ruberto, dirigente del Club Náutico León Seró, militante socio ambiental, integrante del Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera.
Acompañanos por tu emisora preferida. Busca la programación en la publicación fijada al principio de esta página.
Sos importante para nosotros, seguinos en nuestra página y sumate a las voces que aman a la selva.
Encontranos en Spotify como Voces de la Selva podcast.

Dirección

Puerto Iguazú
3370

Teléfono

+5493757576969

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Voces de la Selva publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Voces de la Selva:

Compartir

Categoría