
23/08/2025
¡SE ACABÓ LA FIESTA! Dólar por las Nubes y Tasas Altas: ¿El Fin de los Viajes Baratos al Exterior?
Argentina enfrenta un desequilibrio persistente en su balanza turística: salen muchos más residentes de los que entran visitantes extranjeros, una dinámica que profundiza el déficit en las cuentas nacionales. Pero un cambio podría estar cerca: la combinación de un dólar más caro y tasas de interés elevadas podría empezar a moderar esta tendencia.
Desde principios de julio, el dólar escaló un 8%, saltando de $1.235 a $1.335. Esta presión sobre la divisa surgió, principalmente, por dos movimientos clave: la liquidación del agro revirtió su estacionalidad habitual y se desarmaron las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), lo que inyectó un exceso de liquidez en el mercado y, al inicio, provocó una caída de las tasas.
Sin embargo, ese mismo salto del dólar llevó rápidamente a que el costo del dinero se disparara. Alcanzó niveles que no se veían en los últimos años, según señaló la consultora Equilibra.
Así, el foco volvió a posarse en las dos variables que habían dominado el ritmo del turismo, especialmente el internacional, durante el último año: el valor del peso frente al dólar y las opciones de financiación.
Entre enero y junio de 2025, unos 10,9 millones de personas viajaron al exterior. En contraste, solo 4,4 millones de visitantes llegaron al país. Si comparamos esto con el mismo período de 2024, las salidas de residentes crecieron un 59,4%, mientras que el ingreso de turistas extranjeros retrocedió un 23,6%.
“El saldo neto acumulado de los últimos 12 meses da un déficit de 5,54 millones de personas”, apuntó la consultora Econviews. “En términos históricos este número se acerca a los de 2017 y una parte de 2018. Estos datos en términos de cantidad de personas tienen un correlato en los dólares que son demandados para tal fin. En la primera mitad del año, el turismo reportó un déficit de USD 5.364 millones y en todo el año podría acercarse a USD 10.000 millones”, enfatizó el informe.
Durante el verano pasado, el déficit se hizo aún más profundo. El tipo de cambio real tocó sus mínimos históricos desde que Javier Milei asumió la presidencia, lo que tuvo una consecuencia directa: muchos más argentinos eligieron vacacionar fuera del país.
“Ahora la situación luce mejor”, señaló el informe dirigido por Miguel Kiguel. “Por empezar, el Banco Central no interviene (directamente) sobre el mercado de cambios. No defender más una paridad hace que no pierda dólares que eran demandados, por ejemplo, para viajar afuera. A esto se suma que desde el levantamiento parcial del cepo el tipo de cambio real mejoró un 24%. En esta mejora tiene mucho que ver la suba de los últimos días”, explicó Miguel.
“Con este dólar vemos probable que ya haya pasado lo peor y empiece a registrarse cierta mejora en la cuenta de turismo, reduciendo el déficit de cuenta corriente”, agregó.
Desde el Ieral de Fundación Mediterránea, el economista Marcos Cohen Arazi destacó otros elementos, más allá de la estacionalidad, que están frenando el impulso del turismo hacia el exterior.
“La capacidad adquisitiva de los argentinos tiene un límite”, dijo Marcos. “Muchos ya destinaron parte del presupuesto anual a un viaje internacional. Además, aunque el poder de compra de servicios en el exterior sigue siendo alto, en el mercado interno dejó de crecer y puede resentirse. Las fluctuaciones cambiarias también modera en parte las salidas”.
Al mismo tiempo, el sector turístico local se está ajustando a una demanda que ha disminuido. En muchos casos, las ofertas han logrado mejorar su competitividad.
En este panorama, Marcos proyectó que la salida de dólares por turismo emisivo podría oscilar entre 12.000 y 15.000 millones de dólares para fin de año. Si a esto se suman los ingresos estimados del turismo receptivo, que rondan los 4.000 millones de dólares, el déficit total se situaría entre 8.000 y 11.000 millones. Marcos hizo una aclaración crucial: no toda esta salida de divisas presiona las reservas del Banco Central, ya que una porción proviene de los “dólares del colchón” de los particulares.
Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, explicó que un dólar un poco más caro ayuda a suavizar la tendencia de ver a cada vez más turistas argentinos viajando al exterior y menos extranjeros visitando el país.
Lorenzo, además, detalló que el aumento de las tasas de interés dibuja “un escenario más recesivo que va a frenar el turismo en general, pero el interno en particular. El internacional probablemente no se vea tan golpeado porque corresponde a un consumo de clase media alta. De igual manera, esa variable afecta a toda la economía”.
“La combinación de tasas elevadas, mayores encajes y menor disponibilidad de financiamiento puede convertir el amesetamiento del nivel de actividad en una recesión en los próximos meses”, ya había advertido el último informe de Equilibra. “Las medidas para lograr la pax cambiaria no se podrían sostener más allá de las legislativas”.
Sin embargo, en el propio sector turístico, varias fuentes aseguran que, por ahora, el repentino salto en las tasas de interés no está afectando los pagos a plazo. Esto se debe a que los acuerdos con los bancos ya estaban firmados.
Actualmente, nueve de cada diez personas compran viajes en cuotas, y siempre eligen la mayor cantidad de pagos posible. Explican que este tipo de movimientos financieros tarda más en repercutir en los consumidores.
Desde Despegar, por ejemplo, informaron que el 54% de las ventas nacionales se efectúan en cuotas. Para los viajes internacionales, la tendencia es pagar en dólares, donde también ofrecen financiación en hasta tres cuotas.
A pesar de las dificultades, las agencias locales continúan ofreciendo descuentos, promociones y facilidades de pago para estimular la actividad, que no alcanzó los resultados esperados durante las vacaciones de invierno.
La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faaevyt) prepara el Travel Sale, que se llevará a cabo entre el 25 y el 31 de agosto. Este evento promete a los viajeros descuentos de hasta el 60% y acceso a cuotas bancarias, algunas con y otras sin interés.
Además, los participantes encontrarán paquetes especiales, precios congelados hasta fechas específicas, rebajas en montos fijos y beneficios adicionales, como excursiones, créditos para gastar o mejoras en los servicios.