Actualidad Mundial y Noticias

Actualidad Mundial y Noticias Noticias fáciles de entender y rápidas de ver.

¡SE ACABÓ LA FIESTA! Dólar por las Nubes y Tasas Altas: ¿El Fin de los Viajes Baratos al Exterior?Argentina enfrenta un ...
23/08/2025

¡SE ACABÓ LA FIESTA! Dólar por las Nubes y Tasas Altas: ¿El Fin de los Viajes Baratos al Exterior?

Argentina enfrenta un desequilibrio persistente en su balanza turística: salen muchos más residentes de los que entran visitantes extranjeros, una dinámica que profundiza el déficit en las cuentas nacionales. Pero un cambio podría estar cerca: la combinación de un dólar más caro y tasas de interés elevadas podría empezar a moderar esta tendencia.

Desde principios de julio, el dólar escaló un 8%, saltando de $1.235 a $1.335. Esta presión sobre la divisa surgió, principalmente, por dos movimientos clave: la liquidación del agro revirtió su estacionalidad habitual y se desarmaron las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), lo que inyectó un exceso de liquidez en el mercado y, al inicio, provocó una caída de las tasas.

Sin embargo, ese mismo salto del dólar llevó rápidamente a que el costo del dinero se disparara. Alcanzó niveles que no se veían en los últimos años, según señaló la consultora Equilibra.

Así, el foco volvió a posarse en las dos variables que habían dominado el ritmo del turismo, especialmente el internacional, durante el último año: el valor del peso frente al dólar y las opciones de financiación.

Entre enero y junio de 2025, unos 10,9 millones de personas viajaron al exterior. En contraste, solo 4,4 millones de visitantes llegaron al país. Si comparamos esto con el mismo período de 2024, las salidas de residentes crecieron un 59,4%, mientras que el ingreso de turistas extranjeros retrocedió un 23,6%.

“El saldo neto acumulado de los últimos 12 meses da un déficit de 5,54 millones de personas”, apuntó la consultora Econviews. “En términos históricos este número se acerca a los de 2017 y una parte de 2018. Estos datos en términos de cantidad de personas tienen un correlato en los dólares que son demandados para tal fin. En la primera mitad del año, el turismo reportó un déficit de USD 5.364 millones y en todo el año podría acercarse a USD 10.000 millones”, enfatizó el informe.

Durante el verano pasado, el déficit se hizo aún más profundo. El tipo de cambio real tocó sus mínimos históricos desde que Javier Milei asumió la presidencia, lo que tuvo una consecuencia directa: muchos más argentinos eligieron vacacionar fuera del país.

“Ahora la situación luce mejor”, señaló el informe dirigido por Miguel Kiguel. “Por empezar, el Banco Central no interviene (directamente) sobre el mercado de cambios. No defender más una paridad hace que no pierda dólares que eran demandados, por ejemplo, para viajar afuera. A esto se suma que desde el levantamiento parcial del cepo el tipo de cambio real mejoró un 24%. En esta mejora tiene mucho que ver la suba de los últimos días”, explicó Miguel.

“Con este dólar vemos probable que ya haya pasado lo peor y empiece a registrarse cierta mejora en la cuenta de turismo, reduciendo el déficit de cuenta corriente”, agregó.

Desde el Ieral de Fundación Mediterránea, el economista Marcos Cohen Arazi destacó otros elementos, más allá de la estacionalidad, que están frenando el impulso del turismo hacia el exterior.

“La capacidad adquisitiva de los argentinos tiene un límite”, dijo Marcos. “Muchos ya destinaron parte del presupuesto anual a un viaje internacional. Además, aunque el poder de compra de servicios en el exterior sigue siendo alto, en el mercado interno dejó de crecer y puede resentirse. Las fluctuaciones cambiarias también modera en parte las salidas”.

Al mismo tiempo, el sector turístico local se está ajustando a una demanda que ha disminuido. En muchos casos, las ofertas han logrado mejorar su competitividad.

En este panorama, Marcos proyectó que la salida de dólares por turismo emisivo podría oscilar entre 12.000 y 15.000 millones de dólares para fin de año. Si a esto se suman los ingresos estimados del turismo receptivo, que rondan los 4.000 millones de dólares, el déficit total se situaría entre 8.000 y 11.000 millones. Marcos hizo una aclaración crucial: no toda esta salida de divisas presiona las reservas del Banco Central, ya que una porción proviene de los “dólares del colchón” de los particulares.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, explicó que un dólar un poco más caro ayuda a suavizar la tendencia de ver a cada vez más turistas argentinos viajando al exterior y menos extranjeros visitando el país.

Lorenzo, además, detalló que el aumento de las tasas de interés dibuja “un escenario más recesivo que va a frenar el turismo en general, pero el interno en particular. El internacional probablemente no se vea tan golpeado porque corresponde a un consumo de clase media alta. De igual manera, esa variable afecta a toda la economía”.

“La combinación de tasas elevadas, mayores encajes y menor disponibilidad de financiamiento puede convertir el amesetamiento del nivel de actividad en una recesión en los próximos meses”, ya había advertido el último informe de Equilibra. “Las medidas para lograr la pax cambiaria no se podrían sostener más allá de las legislativas”.

Sin embargo, en el propio sector turístico, varias fuentes aseguran que, por ahora, el repentino salto en las tasas de interés no está afectando los pagos a plazo. Esto se debe a que los acuerdos con los bancos ya estaban firmados.

Actualmente, nueve de cada diez personas compran viajes en cuotas, y siempre eligen la mayor cantidad de pagos posible. Explican que este tipo de movimientos financieros tarda más en repercutir en los consumidores.

Desde Despegar, por ejemplo, informaron que el 54% de las ventas nacionales se efectúan en cuotas. Para los viajes internacionales, la tendencia es pagar en dólares, donde también ofrecen financiación en hasta tres cuotas.

A pesar de las dificultades, las agencias locales continúan ofreciendo descuentos, promociones y facilidades de pago para estimular la actividad, que no alcanzó los resultados esperados durante las vacaciones de invierno.

La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faaevyt) prepara el Travel Sale, que se llevará a cabo entre el 25 y el 31 de agosto. Este evento promete a los viajeros descuentos de hasta el 60% y acceso a cuotas bancarias, algunas con y otras sin interés.

Además, los participantes encontrarán paquetes especiales, precios congelados hasta fechas específicas, rebajas en montos fijos y beneficios adicionales, como excursiones, créditos para gastar o mejoras en los servicios.

ANOCHE EN ROSARIO: Milei Evitó el Escándalo de las Coimas y dio una Insólita Clase de Economía.Javier Milei pisó Rosario...
23/08/2025

ANOCHE EN ROSARIO: Milei Evitó el Escándalo de las Coimas y dio una Insólita Clase de Economía.

Javier Milei pisó Rosario este viernes, directo al 141 aniversario de la Bolsa de Comercio. Su llegada ocurría justo después de otro revés legislativo en el Senado: allí se aprobó el financiamiento universitario y la Emergencia en Pediatría. A esto se sumaba la ola de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. Muchos esperaban que Javier se refiriera a estos temas, vitales en la coyuntura. Pero no. En el auditorio, Javier ignoró el caso Spagnuolo y el reciente resultado en el Congreso. Su discurso, según él, sería una "charla técnica" sobre tasas de interés. Rápidamente, sin embargo, viró hacia las elecciones de la provincia de Buenos Aires y las nacionales, donde calificó a parte de la oposición como "sodomitas del capital, orcos y kukas".

La derrota en el Senado, donde el oficialismo votó prácticamente en soledad, evidenciaba una clara pérdida de apoyos. Ese resultado, posterior a la victoria ajustada en Diputados con los vetos, dejaba al gobierno en una posición delicada.

Después de las palabras de Maximiliano Pullaro y Pablo Javkin, Javier subió al escenario. "Será una charla técnica, acorde al auditorio", anticipó desde su atril, explicando que hablaría de tasas de interés.

Ahí lanzó una advertencia. "Si escuchan a un economista decir que la tasa de interés es el precio del dinero, invítenlo a irse, por decirlo de una manera elegante". Luego añadió, con tono académico: "Porque no es que la tasa de interés existe porque existe el dinero, sino que existe porque existe el tiempo. Puede tener una economía de trueque con tasa de interés".

Javier no perdió la oportunidad de elogiar a Luis Caputo, el ministro de Economía, por la baja de la inflación. "Cuando llegamos al Gobierno, la tasa de inflación corría al uno y medio diario. Hoy corre al uno y medio mensual. Ahora se entiende por qué el señor Toto Caputo es el mejor ministro de Economía del mundo", dijo sobre el funcionario, quien lo escuchaba en primera fila, junto a Karina Milei y Manuel Adorni.

"Cuando la inflación bajó, después decían que no podíamos bajar el 8 por ciento, el 4, el 2... Pero sigue bajando", remarcó Javier. Con la mira en lo electoral, añadió: "La inflación no se genera de forma instantánea. Porque ustedes inyectan el dinero y pasan un año y medio o dos. Por eso les resulta tan divertido votar estupideces para aumentar el gasto público, si total lo paga otro salame de acá a dos años".

Aseguró, con confianza, que "de acá a mitad del año que viene, la inflación será solo una pesadilla que pasó".

En otro momento de su intervención, Javier cuestionó a los que predecían un derrumbe económico, defendiendo con fuerza su administración. "La economía se contrajo durante el primer trimestre y a partir de abril (de 2024) empezó a expandirse, con lo cual ya llevamos cinco trimestres con la economía expandiéndose. Hemos llegado al nivel máximo que teníamos en 2011 y estamos en el pico de consumo", afirmó.

"Todas esas cosas que dicen sobre que el consumo está deprimido y que la actividad no se recupera, es mucho relato, porque los datos dicen otra cosa. En el medio también pasaron cosas, esa recuperación de la actividad y caída de la inflación, hicieron que suban de forma continua los salarios reales desde abril del año pasado. Los crueles liberales sacamos de la pobreza a 12 millones de personas".

Tras adentrarse en la economía y las tasas de interés, Javier giró hacia las definiciones políticas. "Tiene dos tipos de políticos: los que abrazan la libertad y gente razonable, y del otro lado tiene a los orcos, los kukas", puntualizó en Rosario.

"Explícitamente, un diputado kirchnerista dice que su programa de Gobierno es romper lo que hizo este Gobierno. O tienen un candidato en Provincia que dice que a cada quien según su necesidad, y de cada quien según su posibilidad. O sea, está recitando a Marx, no sé si se dan cuenta", disparó Javier.

Con la vista puesta en la provincia de Buenos Aires, Javier afirmó: "Para los kukas, la elección del 7 de septiembre va a representar el techo electoral".

"Los intendentes van a estar defendiendo su negocio. Pero en octubre (en los comicios nacionales) no van a estar defendiendo su negocio, va a haber un sistema de gestión distinta y se valida la gestión nacional", continuó.

Respecto a los resultados de septiembre, Javier vaticinó: "Eso sí, para nosotros, La Libertad Avanza, es un piso". Y agregó, enfático: "Y si se llegara a dar la situación que el resultado es parejo o estamos un voto por arriba, eso es el último clavo al cajón del kirchnerismo".

"Enfrente están los sodomitas del capital. Cuánto creen que vale la tasa de interés ahí. Es como el final del mundo. Por eso sube la tasa de interés. Como bien puso Sturzenegger, es el riesgo kuka", sentenció Javier.

En un escenario alternativo, advirtió Javier, "las tasas de interés se van a ir a la estratosfera. También van a romper el equilibrio monetario, van a romper la tasa de cambio y la inflación. Si hacemos eso, vamos a traer a los kukas de vuelta. Si algo tenemos en claro es que kirchnerismo nunca más", concluyó.

El evento en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que en realidad conmemoró su aniversario el lunes, preparó toda una semana de actividades, culminando con la presencia de Javier en el acto central, en la sede de Paraguay al 700.

La Bolsa había informado a sus asociados que las puertas abrirían el viernes desde las 17. Se había invitado a autoridades de Nación, Provincia y municipio, operadores de mercado, empresarios y referentes de entidades de producción, entre ellos el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el intendente de Rosario, Pablo Javkin. Miguel Simioni, el presidente de la Bolsa, realizó la apertura oficial.

El acto empezó sin Javier. Él aterrizó en el Aeropuerto Internacional Islas Malvinas alrededor de las 19, luego se trasladó en helicóptero hasta la sede de Prefectura, y finalmente, en camioneta, al edificio de Corrientes y Córdoba, en el microcentro de la ciudad.

Un despliegue de seguridad impresionante rodeó el microcentro rosarino para custodiar a Javier. Las inmediaciones de la Bolsa de Comercio fueron valladas desde temprano y se cortó el tránsito entre las 16 y las 22 en Corrientes, Paraguay y Santa Fe.

Mientras Javier hablaba, agrupaciones sociales y sindicales se reunieron a las 17 en la plaza Sarmiento. Desde allí, marcharon hasta Corrientes y Rioja, dejando clara su oposición a la visita presidencial y sus políticas de gobierno.

Con pancartas y consignas diversas, criticando los vetos de La Libertad Avanza al financiamiento universitario y el aumento a los jubilados, el ruidoso grupo comenzó a moverse antes de las 18. Se dirigieron a la esquina donde comenzaba el vallado de seguridad, cerca del edificio de Córdoba y Corrientes. El nutrido y ruidoso grupo de manifestantes, con bombas y bengalas de humo, llegó hasta pocos metros de la plaza Pringles. Todos compartían un mismo pedido: declarar y hacer sentir a Javier persona no grata en Rosario.

EL DARDO ENVENENADO DE PULLARO A MILEI: Le Enrostró en la Cara su Ahorro en Medicamentos en Plena Crisis de Corrupción.L...
23/08/2025

EL DARDO ENVENENADO DE PULLARO A MILEI: Le Enrostró en la Cara su Ahorro en Medicamentos en Plena Crisis de Corrupción.

La noche del viernes en Rosario se sentía pesada. El acto por el aniversario de la Bolsa de Comercio trajo al presidente Javier Milei, sí, pero con él entraba al recinto de calle Paraguay el eco de un país entero sacudido. Un escándalo apenas comenzaba a revelarse: coimas en la compra de medicamentos para discapacitados. Y todo esto mientras el Gobierno, el mismo, jura que “no hay plata” y aplica un ajuste brutal.

Javier apareció a las 20.10 en el microcentro rosarino, un área cercada por vallas y un operativo de seguridad que nadie olvidaría. Lo acompañaba su hermana Karina. Apenas unas horas antes, las denuncias y allanamientos por presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad habían estallado. Allí, a Karina, "el jefe", la señalaban directamente como “recaudadora”.

Antes que Javier subiera al escenario, el gobernador Maximiliano Pullaro dejó caer un dato que se sintió como una estocada. Maximiliano, en su discurso previo, reivindicó el equilibrio fiscal, pero siempre con obra pública y cuidando la producción. Dio varios ejemplos de su gestión, pero uno brilló con luz propia por el contexto. “El ahorro por la compra de medicamentos por 120 mil millones de pesos”, lanzó. Maximiliano aseguró que en su Gobierno las dr**as se compran a un 80 por ciento menos del costo de venta al público. Negó rotundamente que operar para el Estado sea más caro. “Eso en Santa Fe no sucede”, sentenció, marcando una clara diferencia.

El presidente, por su parte, mantuvo un silencio absoluto sobre el caso que salpica de lleno a la cúpula. Ninguna explicación. Apenas pisó la sala, Javier saludó con la mano derecha y anunció su rol de conferencista. Explicaría los motivos detrás de “la volatilidad de la tasa de interés” –disparada en los últimos días–, de una forma “acorde a un auditorio técnico”. Al costado del escenario, en lugar de las imágenes habituales, se desplegó una plantilla de dibujo, como de Paint. En ella, Javier dibujaba en vivo. Aquello podría describirse como “una clase magistral sobre enfoque del equilibrio general de la economía”, o, si se quiere, la abstracción más grande que un presidente pudiera ofrecer.

Mientras tanto, a las cinco de la tarde, la plaza Sarmiento hervía. Organizaciones sociales, políticas y algunos sindicatos se unían para repudiar la presencia de Javier en Rosario. Lo declararon “persona no grata” por lo que llamaron sus “políticas de hambre, ajuste y entrega de soberanía”.

El diputado nacional Eduardo Toniolli, entre los manifestantes, resumió lo que leía del escándalo de las coimas en Discapacidad. “Evidencia el verdadero carácter de sus políticas que no son de ajuste sino de transferencia de recursos desde los sectores más vulnerables, como jubilados, discapacitados, y también la industria o las provincias, mientras baja el impuesto a la riqueza y mantiene el dólar barato. Pero, además, son corruptos”, declaró Eduardo.

“Son tan impresentables que les empiezan a explotar las bombas por todos lados”, dijo un referente del Movimiento Evita. Justo entonces, las primeras explosiones de pirotecnia del sindicato de los obreros marítimos (Somu) retumbaron. Era solo un adelanto de lo que vendría y que más tarde provocaría corridas entre los gendarmes del operativo de seguridad.

El Frente de Jubilados en Lucha (Frejel) revivía un déjà vu en la plaza. Exactamente un año atrás, en el aniversario anterior de la Bolsa, el 140, también marcharon por un aumento. En agosto de 2024, el reclamo fue contra el veto presidencial. Ahora, la cuestión se mantenía porque el Congreso no revirtió la decisión el miércoles pasado y la anulación de Javier quedó firme.

“Así es, el deterioro sigue”, lamentaba Guillermo, de 82 años, con la pechera blanca del Frejel. Edgardo, de 71, reía cuando su compañero le decía “sos un pibe”. Cobra la mínima de 379 mil pesos, y sin la mejora, subsistir “está cada vez más difícil”. Prometieron seguir reclamando, aunque calculaban que “el tiempo corre en contra nuestra”.

Para la foto, posaron con varios carteles. Uno de ellos, llevaba un añadido en la parte superior. Abajo pedía “juicio ya” contra Javier, pero arriba, una franja que Viviana, la autora, había agregado ese mismo día: “Milei corrupto y estafador”.

Columnas de ATE, la CCC, PO, MST y otros movimientos de izquierda se unieron. Se disponían a marchar por calle Corrientes. A mitad de cuadra, en el lobby del hotel Solanas, TN informaba: “Encontraron a Spagnuolo”. Se referían a Diego, el extitular de Discapacidad, quien había destapado todo con unos audios filtrados. Media cuadra más y el cerco de seguridad se hizo infranqueable.

El vallado, muy amplio, desorientó a algunos rosarinos que querían simplemente caminar, comprar o volver a sus hogares. Para otros, generó sorpresa e incluso interés.

La marcha, ajena al blindaje, avanzó por el centro y se concentró frente a la Bolsa, por la plaza Pringles. A las siete en punto, justo cuando el himno comenzaba dentro del acto, varias bombas de estruendo, lanzadas con mortero, estallaron. La vibración se sintió en el hall que daba a la calle. Un grupo de gendarmes salió corriendo, directo a reforzar el vallado.

“Hay represión, vamos”, le decía una joven periodista a su compañero desde el interior del edificio. Más que represión, eran corridas desesperadas. “Un grupo se queda adentro y otro afuera”, coordinaban, mientras salían con sus celulares listos para registrar cada instante.

El primer discurso fue de Miguel Simioni, presidente de la Bolsa. Miguel habló con emoción del cierre de su gestión, diciendo que la entidad había “recuperado la confianza perdida”. Luego, le siguieron el intendente Pablo Javkin y Maximiliano, quien ya había marcado sus fuertes diferencias con Nación.

A las 20.13, Javier tomó el micrófono para el cierre. Desplegó su habilidad de conferencista. Con los lentes en su mano derecha, gesticulaba con la izquierda como un director de orquesta. A veces se los ponía, dibujaba en su tableta y proyectaba fórmulas económicas y gráficos en la pantalla.

Algunas de esas fórmulas las completaba, volviéndose larguísimas, casi grafías chinas. Parte del público alzaba sus celulares, capturándolas como si fueran un tesoro invaluable. Otras, las tachaba, refutando teorías –las keynesianas eran el mal dentro del mal para Javier–. Hacia el final, ofreció un extra: unas curvas cruzadas a las que les añadió el color rojo, y luego el verde.

La intérprete en lengua de señas, apostada al costado del escenario, realizaba un trabajo digno de un reconocimiento especial.

Parecía que todo conduciría a una conclusión técnica complejísima sobre por qué las tasas de interés suben mientras la demanda de dólares no decrece. Pero la síntesis, después de casi una hora de ecuaciones y citas a autores liberales y austríacos ante un auditorio más ligado al agro y la producción que a las finanzas puras, resultó bastante llana.

“¿Por qué cuento todo esto?”, preguntó Javier, encaminando la charla a su epílogo. La tasa de interés, explicó, es el costo de postergar consumo presente hacia el futuro. “¿Qué pasaría si mañana es el fin del mundo, mandarían consumo del presente al futuro?”, inquirió de nuevo, esta vez exigiendo una respuesta, como en clase.

“El consumo futuro sería cero y, por lo tanto, la tasa de interés, infinita”, siguió Javier con su razonamiento. En Argentina, la culpa la tenían “los orcos y kukas” quienes, con sus políticas, prometían “el fin del mundo”. Por eso, los inversores se asustaban y, en medio de las elecciones, la tasa se disparaba. Era, citando al doctor Sturzenegger, todo obra del “riesgo kuka”.

“Si algo tenemos en claro es que kirchnerismo nunca más”, sentenció Javier, y el auditorio respondió con un aplauso cerrado. Las luces de arriba se encendieron, como para amplificar esa reacción.

Eran las 21.07. Javier se despidió. El locutor oficial pidió a los asistentes que “aguarden en el salón” mientras el presidente se retiraba. Nadie le hizo caso; todos salieron en estampida por la puerta trasera.

DIPUTADOS RECHAZA EL VETO DE MILEI A LA LEY DE EMERGENCIA EN DISCAPACIDADCentenares de activistas, familiares y organiza...
20/08/2025

DIPUTADOS RECHAZA EL VETO DE MILEI A LA LEY DE EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD

Centenares de activistas, familiares y organizaciones defensoras de los derechos de personas con discapacidad respiraron con alivio cuando la Cámara de Diputados votó por rechazar el veto que el presidente Javier Milei había impuesto sobre la ley de emergencia específica para su sector. Esta ley, fundamental, busca actualizar las asignaciones y los montos de las prestaciones.

Una vigilia, que había comenzado anoche, reunió a decenas de manifestantes y organizaciones civiles en el centro porteño. Ahí apoyaban esta legislación vital para la discapacidad, esperando pacientemente la resolución de la Cámara baja.

"Son derechos humanos, son derechos adquiridos", resonó la voz de una manifestante entre los medios presentes. Luego añadió: "Esto tiene que ser reafirmado por los senadores".

La insistencia en el proyecto logró 172 votos afirmativos, apenas 73 en contra, y 2 abstenciones. Ahora el tema pasa al Senado para su tratamiento.

Germán Martínez, el presidente del bloque de Unión por la Patria (UxP), fue quien solicitó esta sesión especial. La idea era clara: abordar los vetos del Gobierno tanto a la ley de emergencia en discapacidad como a la ley de aumentos para jubilaciones. Otros proyectos, como la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles, también estaban en la agenda.

La citación forzó a la oposición a asegurar una presencia de al menos 129 legisladores para habilitar el debate. Bloques como UxP, Democracia para Siempre y Encuentro Federal, junto a otros diputados, aportaron los números necesarios para que la discusión pudiera arrancar.

Esta ley declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026. Además, establece un mecanismo automático para ajustar las prestaciones tomando como base la inflación.

La normativa busca recomponer las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023, considerando la inflación acumulada en ese período. También actualiza el nomenclador para que haya una indexación mensual automática de las pensiones no contributivas, ligándolas al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Poco antes de la votación general, la oposición ya había logrado habilitar el debate con el respaldo de 166 diputados.

"Es un miércoles muy especial", dijo la actriz Valentina Bassi, ya una de las voces más reconocibles de estas manifestaciones, mientras se desarrollaba el debate. "Necesitamos que los diputados y las diputadas rechacen el veto. Esto ya se votó en el Congreso, ahora es como volver a empezar. Necesitamos que entiendan que hoy tienen el poder de mejorarle la calidad de vida a un montón de personas con discapacidad que la están pasando espantoso, o entorpecérselas y arruinárselas."

Valentina remarcó: "Está en ellos, si levantan la mano o no, ese poder. Necesitamos que los diputados nos entiendan y voten a favor de las personas con discapacidad".

Sobre la vigilia, ella la calificó de "muy conmovedor" y añadió: "Esta era una ley evitable si el Ejecutivo cumplía con lo que tenía que cumplir".

Media hora antes de que la sesión empezara, Manuel Adorni, el vocero presidencial, anunció que el Gobierno Nacional analizaba aplicar un aumento en las prestaciones para personas con discapacidad. Muchos lo vieron como un intento de condicionar el debate legislativo.

"Nuestra decisión es priorizar la atención de las personas con discapacidad, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo", consideró Manuel. Incluso afirmó: "Este aumento reforzaría la cobertura en todo el país ya que aseguraría un financiamiento más justo y acorde a la realidad actual".

Para que la oposición pudiera insistir con la sanción original de la ley, que beneficia directamente a miles de familias de personas con discapacidad, necesitaba obtener los dos tercios de los votos presentes. Mientras tanto, el oficialismo solo requería un tercio de los diputados presentes para ratificar sus rechazos.

El oficialismo se mostraba seguro de poder mantener los votos necesarios para "blindar" el veto a la ley de jubilaciones. Para conseguir su objetivo, los legisladores de La Libertad Avanza, el PRO y sus aliados radicales y provinciales tendrían que reunir al menos 76 voluntades si, por ejemplo, había 229 legisladores en el recinto, como pasó el 5 de junio. La cifra exacta siempre dependía de la cantidad de diputados presentes en la sesión.

Sin embargo, durante la previa, los opositores sentían que estaban mucho más cerca de alcanzar los dos tercios para mantener la ley de emergencia en Discapacidad, especialmente si la votación se mantenía similar a la sesión del 4 de junio.

En medio de toda la controversia, Adrián González Charvay, juez federal de Campana, declaró ayer la inconstitucionalidad del veto que el presidente Javier había impuesto a la Ley 27.793 de emergencia en Discapacidad. En su resolución, Adrián decidió "hacer lugar parcialmente a la acción de amparo" que había presentado una familia con dos hijos menores con discapacidad. Él alegó que "el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias".

DEL STREAMING AL CONGRESO: La Sorprendente Candidatura de Sergio "Tronco" Figliuolo, el "Joker de San Justo".La Libertad...
20/08/2025

DEL STREAMING AL CONGRESO: La Sorprendente Candidatura de Sergio "Tronco" Figliuolo, el "Joker de San Justo".

La Libertad Avanza sorprendió al cerrar sus listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre. Incluyó en el puesto número once de su nómina por la Provincia de Buenos Aires a Sergio Figliuolo, conocido por todos como “Tronco”. Él no es solo conductor de streaming; es accionista del canal Neura y forma parte habitual del equipo de Alejandro Fantino.

El nombre de Tronco figura en la boleta que encabeza José Luis Espert. Comparte espacio con otras caras de los medios que, en los últimos meses, mostraron un apoyo público y claro al oficialismo libertario.

El salto de Tronco al ruedo electoral parece inesperado, pero si uno mira de cerca, no lo es tanto. Su cercanía con el presidente Javier Milei, con su hermana Karina Milei, y el papel que juega en Neura lo han puesto en una posición donde su identificación con el proyecto político que lidera el Ejecutivo se hace cada vez más fuerte.

Según la lista oficial que el espacio dio a conocer, Espert, Karen Reichardt, Diego Santilli, Gladys Noemí Humenuk y Sebastián Pareja ocupan los primeros lugares en la lista bonaerense. Sergio, específicamente, aparece en el puesto 11, entre Giselle Castelnuovo y María Fernanda De Sensi. La inclusión del periodista se registró el domingo, cuando las principales fuerzas políticas nacionales terminaron de presentar sus papeles ante la Cámara Nacional Electoral.

Sergio construyó su perfil público en torno a los contenidos de Neura, el canal de streaming que fundó Alejandro. Allí, Sergio se desempeña como conductor y, según sus propias palabras, es accionista. Desde ese lugar, ha acompañado varios proyectos que Alejandro ha impulsado. Además, tiene su propio espacio dentro de la programación del canal.

Su aparición más comentada en el último tiempo ocurrió cuando recibió en su estudio a Javier, a Karina y hasta a sus perros. Fue parte de un programa especial que recaudaba fondos para refugios de animales.

Durante esa visita, a fines de junio, Javier presentó a Conan en vivo. Lo describió como el padre de sus otras cuatro mascotas. “Acá está Conan. ¿Viste que es de verdad? Son buenitos, pero son muy territoriales. Con humanos no, pero con otros perros sí”, comentó Javier en el estudio de Neura, según lo que registró la transmisión.

Karina, también con su perro, anunció una donación conjunta de un millón de pesos con su hermano para las organizaciones beneficiadas.

Esta exposición pública no fue un hecho aislado. Tronco ha entrevistado en varias oportunidades tanto a Javier como a Karina. Desde su espacio en Neura, con frecuencia, sostiene mensajes de respaldo a la agenda libertaria.

En los últimos meses, se le ha visto compartir en sus redes sociales publicaciones con un tono irónico, dirigidas a dirigentes de la oposición.

En su cuenta personal, Sergio se presenta como “Master of Neura” y como alguien que está “harto”, sin mayores precisiones. Declara que su ubicación es Groenlandia y suma más de 116 mil seguidores. Sus intervenciones en redes han funcionado como una extensión de su rol mediático y canalizaron parte del contenido que ahora parece trasladarse al ámbito electoral.

“Lo digo en serio, no es broma. Pónganle a Tronco a competir. Que vaya el Joker de San Justo. No lo digo en joda”, había afirmado Alejandro semanas antes del cierre definitivo. Al final, Sergio figura en la misma boleta que Sebastián Pareja, a quien Alejandro había criticado con dureza.

Con este movimiento, La Libertad Avanza suma a Tronco, otra figura de perfil alto, a su estrategia de expansión política. Sergio se une a un grupo de candidatos que, como Virginia Gallardo en Corrientes y Karen Reichardt en Buenos Aires, no tienen una trayectoria partidaria tradicional, pero sí una presencia fuerte en el ojo público. La nómina que incluye a Sergio competirá en octubre bajo la nueva Ley 27.781. Esta ley es la que establece la Boleta Única de Papel, reemplazando así el viejo esquema de múltiples boletas partidarias. El periodista que creció bajo el ala de Alejandro y se afianzó en el ecosistema libertario de streaming y redes sociales, apunta a ocupar una banca en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional.

Dirección

Roldán
2134

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Actualidad Mundial y Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir