09/10/2025
10 de Octubre: 👇🏼
«DÍA MUNDIAL CONTRA LA PENA DE MUERTE»
El 10 Octubre, la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte y las abolicionistas mundiales celebran el «Día Mundial contra la Pena de Muerte».
El 22 de Junio de 2001, los participantes al primer Congreso Mundial contra la Pena de Muerte, "iniciado y organizado por la asociación francesa “Juntos contra la Pena de Muerte”, aprobaron la Declaración de Estrasburgo, en el Salón del Consejo de Europa. En el párrafo 9, los firmantes se comprometen a "establecer una coordinación mundial de las asociaciones y militantes abolicionistas, cuyo primer objetivo es el de establecer un día internacional para la abolición universal de la pena de muerte."
Después de varias reuniones preparatorias en París y Bruselas, la mayoría de los protagonistas de esta iniciativa se encontraron en Roma, el 13 de mayo de 2002, para establecer oficialmente la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte. Un Comité Directivo de 11 miembros fue elegido, y es, desde entonces, renovado en cada Asamblea General anual.
La Coalición Mundial inauguró en el 2003 el primer «Día Mundial contra la Pena de Muerte».
Las personas condenadas a la pena capital son aisladas totalmente de la sociedad, siendo sometidas a un encarcelamiento atroz, hacinadas en espacios físicos reducidos, e incluso, la gran mayoría son condenadas al olvido mientras están a la espera de la muerte inminente.
A pesar de que muchos países han optado por eliminar la pena capital en los últimos años, sigue siendo el método más inhumano y degradante que atenta contra los derechos humanos universales, contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Cualquier delito capital cometido por un individuo no debe ser castigado con la pena de muerte. En la actualidad, países como China, Irán, Arabia Saudí, Pakistán e Irán llevan a cabo ejecuciones internas, atentando contra el derecho a la vida de las personas.
Coalición Mundial contra la Pena de Muerte
La Coalición Mundial contra la Pena de Muerte es una alianza conformada por ONG’s, activistas, colegios de abogados y otras organizaciones, que tienen como finalidad consolidar el movimiento internacional contra la pena de muerte.
Fue creada en Roma el 13 de mayo de 2002, agrupando a más de 150 organizaciones a nivel internacional. Promueve la creación de coaliciones nacionales y regionales contra la pena de muerte. Asimismo, organiza eventos internacionales dirigidas a sensibilizar a la opinión pública acerca de este tema tan polémico.
La Coalición Mundial contra la Pena de Muerte tiene en su página una lista de sugerencias de acciones a realizar para conmemorar este día mundial: escribirle una carta a un condenado a muerte, realizar eventos como exposiciones de arte y representaciones dramáticas, movilizar a los medios de comunicación y emitir algún tipo de donación a su causa.
LEMA: «La pena de muerte no protege a nadie»
El 10 de octubre de 2024 y 2025, el «Día Mundial contra la Pena de Muerte», se dedicará a cuestionar la idea errónea de que la pena de muerte puede aportar seguridad a las personas y a las comunidades.
Comúnmente, el concepto de seguridad se entiende como la ausencia de peligro o amenaza, pero su interpretación varía considerablemente. Es un término arraigado en el discurso político que se suele utilizar como táctica política para influenciar la opinión pública y justificar las políticas de seguridad. La dinámica de poder, la discriminación y la desigualdad suelen incidir en la determinación de quiénes son considerados amenazas y quiénes deben ser protegidos. Cuando se aplican a la justicia penal, los delitos contra la seguridad se definen en muchos casos de forma amplia y pueden abrir la vía a abusos. En el mejor de los casos, recurrir al «argumento de la seguridad» politiza un procedimiento judicial que debería ser imparcial y justo, y en el peor, crea un contexto favorable a la vulneración de los derechos humanos en nombre de la protección del Estado.
Es innegable que la pena de muerte no protege ni a las personas ni a las sociedades porque atenta contra la dignidad humana y agudiza las disparidades sociales y económicas al afectar de forma desproporcionada a los grupos marginados. Para encontrar soluciones eficaces a largo plazo, debemos priorizar las preocupaciones de las personas, luchar contra las causas profundas de la delincuencia y la violencia y adoptar un enfoque basado en la seguridad humana para resolver los conflictos y crear sociedades más seguras. ¡Abolir la pena de muerte ya!
La Pena de Muerte en la práctica
(Estadísticas de Amnistía Internacional)
• 112 Estados han abolido la pena de muerte para todos los delitos
• 9 Estados han abolido la pena de muerte para delitos de derecho común
• 23 Estados son abolicionistas en la práctica
• 55 estados son retencionistas
• Los 5 Estados que más ejecutaron en el mundo en 2022 son, en orden: China , Irán , Arabia Saudita , Somalía y Estados Unidos .
• Se sabe que a finales de 2023 había 27.687 personas condenadas a muerte en todo el mundo, de las cuales menos del 5% son mujeres (estadística sobre mujeres condenadas a muerte del Cornell Center on the Death Penalty Worldwide).
2025: «The death penalty protects no one»
Fuentes
https://worldcoalition.org/es/campagne/22o-dia-mundial-contra-la-pena-de-muerte-la-pena-de-muerte-no-protege-a-nadie/ | Sitio caído
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-contra-pena-de-muerte
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_contra_la_Pena_de_Muerte