FM 102 - Salliquelo

FM 102 - Salliquelo Emisora de radio FM en el 102.1 Mhz. en Salliqueló. Director Roberto Alfredo Badana

10/10/2025

SANDRA..LAS MANOS QUE CURAN .ATIENDE VIERNES 10 DURANTE TODO EL DIA.LAS MIGUELINAS DPTO 5.2936 413719

09/10/2025
09/10/2025

10 de Octubre: 👇🏼

«DÍA DE LA INDUSTRIA AERONÁUTICA» ✈🛩🚁

En la República 🇦🇷

El 10 de Octubre de 1927, el Ingeniero Francisco de Arteaga, en la ciudad de Córdoba funda la Fábrica Militar de Aviones, hoy llamada Fábrica Argentina de Aviones ‘Brigadier San Martín’. Recordando dicha creación, se instituyó el «Día de la Industria Aeronáutica», mediante el Decreto 6302/69.

La industria aeronáutica argentina tiene una larga historia que incluye una "edad de oro" en las décadas de 1940 y 1950, donde se desarrolló la capacidad de diseñar y fabricar aeronaves como el Pampa y el Pulqui. Actualmente, el principal actor es la estatal Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), que se dedica al diseño, fabricación y mantenimiento de aeronaves militares y civiles, buscando recuperar la producción y la soberanía industrial. Existen también empresas privadas históricas como Chincul y otros talleres que han contribuido al desarrollo de la aviación en el país.
Historia y Desarrollo
• Principios del siglo XX:
Argentina fue pionera en la aviación, con una industria que tuvo su auge entre las décadas de 1940 y 1950.
• Fábrica Militar de Aviones (FMA):
En Córdoba, la FMA (hoy FAdeA) y el Instituto Aerotécnico alcanzaron un alto nivel de desarrollo, diseñando aviones como el Pulqui I, el primer caza a reacción sudamericano.
• "Edad de Oro":
Entre 1945 y 1955, Argentina alcanzó la autonomía en la producción de aeronaves gracias a la colaboración con ingenieros extranjeros y la importación de tecnología.
• Industria privada:
Empresas como Chincul fabricaron aviones bajo licencia, especialmente los de la línea Piper, abarcando diferentes modelos para uso general, agrícola y ejecutivo.
Situación Actual
• FAdeA:
Esta empresa estatal reestatizada en 2009, es el principal actor y se enfoca en la producción de aviones como el IA-63 Pampa, y en servicios de mantenimiento y modernización, buscando ser un motor de la soberanía nacional.
• Desafíos:
La industria enfrenta el desafío de recuperar el nivel productivo y la proyección global que tuvo en el pasado.
• Oportunidades:
Se buscan oportunidades para el desarrollo de nuevos productos y para la participación en el mercado internacional, lo que requiere políticas integrales de apoyo.
• Otros actores:
Además de FAdeA, existen talleres aeronáuticos más pequeños y emprendimientos de diversos tipos que conforman un eslabón en el sector.

Fuentes:
https://www.argentina.gob.ar/
https://www.fadeasa.com.ar/es/
https://aeromarket.com.ar/
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1brica_Argentina_de_Aviones

09/10/2025

10 de Octubre: 👇🏼

«DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL» 🧠✨


El 10 de Octubre, es el «Día Mundial de la Salud Mental» una celebración impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La primera celebración del «Día Mundial de la Salud Mental», se realizó el 10 de octubre de 1992.
Esta jornada tiene como meta, crear conciencia en la comunidad mundial sobre las agendas críticas de salud mental, con una voz unificada a través de la colaboración con diversos socios, para tomar medidas y crear un cambio duradero.

El «Día Mundial de la Salud Mental» celebra la concientización de la comunidad global de una manera empática, con una voz unificadora, ayudando a las personas a sentirse esperanzadas al empoderarlas para tomar acción y crear un cambio duradero.

El principal objetivo es visibilizar el trastorno mental más grave que están padeciendo los miembros de la sociedad global, para generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo a estas personas y les permita sobrellevar su enfermedad o curarse definitivamente. El esfuerzo por diagnosticar y tratar trastornos de salud mental en edades tempranas reduce el coste financiero en el futuro y evita todo tipo de problemas derivados, como puede ser el suicidio.

TEMA 2025: «Salud mental en emergencias humanitarias»

El «Día Mundial de la Salud Mental» 2025, sirve como un poderoso recordatorio de que no hay salud sin salud mental. La campaña de este año se centra en la urgente necesidad de apoyar la salud mental y las necesidades psicosociales de las personas afectadas por emergencias humanitarias.

Crisis como desastres naturales, conflictos y emergencias de salud pública causan angustia emocional, y una de cada cinco personas experimenta una afección de salud mental. Apoyar el bienestar mental de las personas durante estas crisis no solo es importante, sino que salva vidas, les da la fuerza para afrontarlas, el espacio para sanar, recuperarse y reconstruirse no solo como individuos, sino también como comunidades. Por eso es esencial que todos, incluidos los funcionarios gubernamentales, los proveedores de atención sanitaria y social, el personal escolar y los grupos comunitarios, nos unamos. Trabajando de la mano, podemos garantizar que los más vulnerables tengan acceso al apoyo que necesitan, a la vez que protegemos el bienestar de todos.
Al invertir en evidencia e intervenciones comunitarias, podemos abordar las necesidades inmediatas de salud mental, promover la recuperación a largo plazo y empoderar a las personas y comunidades para reconstruir sus vidas y prosperar.
En este «Día Mundial de la Salud Mental», intensifiquemos nuestros esfuerzos para crear un mundo donde la salud mental sea valorada, protegida y accesible para todos, especialmente ante la adversidad.

2025: «Mental health in humanitarian emergencies»

Fuentes:
https://www.who.int/campaigns/world-mental-health-day/2025
https://wmhdofficial.com/wp-content/uploads/wmhd-2025-document_v01.pdf
https://www.who.int/es/campaigns/world-mental-health-day

09/10/2025

10 de Octubre: 👇🏼

«DÍA DE LA AUTONOMÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES»
En la Ciudad de Buenos Aires, República 🇦🇷

El 10 de Octubre es el «Día de la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires», en conmemoración de la fecha en que se juró la Constitución de la Ciudad en la Convención de 1996, la Legislatura instituyó esta celebración.

LEY Nº 129
BOCBA 616 Publ. 22/10/1999
Artículo 1º : Declárase el día 10 de octubre como «Día de la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires» en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2º : Se embanderarán todos los edificios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se invitará a hacer lo mismo a los organismos nacionales y a los particulares.
Artículo 3º.- Se dictarán clases alusivas en todos los establecimientos educacionales del Gobierno de la Ciudad, con el objetivo de contribuir a la formación ética y cívica de niños y jóvenes, procurando fortalecer la vigencia y continuidad de los principios, valores, obligaciones, derechos y garantías que emanan del articulado de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Conforme texto Art. 1º de la Ley Nº 4.247, BOCBA Nº 3992 del 11/09/2012)
Artículo 4º.- Se realizará un acto conmemoratorio en todos los establecimientos educacionales del Gobierno de la Ciudad, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 65 inciso 1° de la Resolución Nº 4776/GCABA/MEGC/06. En dicho acto se invitará a todos los alumnos de séptimo grado año de Nivel Primario, a prometer por el respeto a los derechos, obligaciones y garantías que establece la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al finalizar la promesa, se hará entrega a cada alumno de un ejemplar de la Constitución de la Ciudad junto con un certificado conmemorativo. (Conforme texto Art. 2º de la Ley Nº 4.247, BOCBA Nº 3992 del 11/09/2012)

Artículo 5º.- Las formas y procedimientos del acto estipulado en el artículo 4° de la presente, serán determinados por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o el organismo que en su futuro lo remplace.(Incorporado por el Art. 3º de la Ley Nº 4.247, BOCBA Nº 3992 del 11/09/2012

https://www.cedom.gob.ar/legislacion/normas/leyes/RepoLeyes/ley129.html

09/10/2025

10 de Octubre: 👇🏼

«DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS SIN HOGAR»

Desde 2010, el 10 de Octubre se celebra el «Día Mundial de las Personas sin Hogar» y surgió de las discusiones en línea, entre personas que trabajan para responder a las personas sin hogar de diversas partes del mundo.

Esta jornada tiene como finalidad sensibilizar y concienciar a la población acerca de las personas que no tienen un hogar para vivir o que habitan en viviendas en condiciones infrahumanas e insalubres en varias partes del mundo y la discriminación que sufren por su condición.
Este fenómeno social es conocido como sinhogarismo, relacionado con las personas que carecen de una vivienda para residir, viéndose en la obligación de vivir a la intemperie o en albergues debido a una ruptura de sus lazos familiares y sociales, así como por no poseer un empleo con ingresos fijos o estables.

¿Por qué se celebra el «Día Mundial de las Personas sin Hogar»?
Obviamente nadie quiere verse en esta situación. De acuerdo a estadísticas del año 2018 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que actualmente unos 900 millones de personas viven en asentamientos informales o campamentos, sin incluir a las personas que viven en las calles. Es un problema grave que merece una atención prioritaria.
Con la celebración de este Día Mundial se pretende generar propuestas para ayudar a aquellas personas que se han quedado sin hogar por razones diversas: factores estructurales e institucionales, situación económica, familiar o social, desastres naturales, condición de desplazados o refugiados, entre otras causas.
Las personas sin hogar tienden a ser excluidas y marginadas socialmente sin contar con ningún tipo de protección, asistencia ni acceso a los servicios básicos, debido a que deambulan y duermen en las calles o en lugares públicos.
Se estima que la esperanza de vida de las personas sin hogar se encuentra entre los 42-52 años de edad, lo que representa unos 30 años menos que la población general.
El hecho de no tener un hogar afecta las relaciones sociales y genera un impacto en la salud física y mental de las personas afectadas, lo que implica la adopción de conductas adictivas, desestructuración del grupo familiar, desnutrición, hipotermia, depresión y paranoias.
Se requiere la aplicación de políticas públicas integrales de protección y restitución de hogares a las personas afectadas, así como garantizar sus derechos humanos fundamentales de acceso a una vivienda adecuada y a la salud, así como generar fuentes de trabajo para su sustento. Es necesario efectuar ajustes en la normativa legal para disminuir los desahucios y desalojos sin alojamiento alternativo.

Cómo hacer la diferencia

+ educar a las personas sobre los problemas de las personas sin hogar
+ celebrar y apoyar las buenas obras locales.
+ resaltar problemas locales
+ donar a proveedores de servicios locales
+ ofrecerse como voluntario y brindar ayuda práctica
+ agradezca a los voluntarios con certificados y premios
+ invitar a un orador invitado
+ organizar una recaudación de fondos

Organizaciones que apoyan a las personas sin hogar

Existen varias organizaciones, entidades y fundaciones sin fines de lucro a nivel mundial que brindan apoyo y recursos a las personas sin hogar:
• Atención asistencial: mediante la provisión de servicios de duchas públicas, albergues y comedores sociales con acceso gratuito o a un precio muy reducido.
• Inserción sociolaboral: referido al acompañamiento a las personas que se encuentran en situación de exclusión laboral y social, mediante talleres de formación para su inserción en el mercado laboral.

Algunas de estas organizaciones, en Argentina, son las siguientes:
• Cáritas: es un organismo oficial de la Iglesia Católica al servicio de las personas menos favorecidas, encargado de realizar acciones sociocaritativas bajo la figura de voluntariado.
• Fundación Acnur Argentina: la Agencia de la ONU para los Refugiados, es una organización mundial que desde hace más de 70 años se dedica a salvar vidas, proteger los derechos y construir un futuro mejor para los refugiados, las comunidades desplazadas por la fuerza y las personas apátridas.
• Red Solidaria: es una ONG que cuenta con 1.100.000 colaboradores y se triplica este número en situaciones de emergencia. Creada en febrero de 1995, Red Solidaria ha participado en incontables campañas, emergencias y movimientos sociales. Actualmente la Red cuenta con 74 sedes en el interior de la Argentina y unos 1.200 voluntarios.

Fuentes:
http://www.worldhomelessday.org/
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-personas-sin-hogar

09/10/2025

10 de Octubre: 👇🏼

«DÍA MUNDIAL CONTRA LA PENA DE MUERTE»



El 10 Octubre, la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte y las abolicionistas mundiales celebran el «Día Mundial contra la Pena de Muerte».
El 22 de Junio de 2001, los participantes al primer Congreso Mundial contra la Pena de Muerte, "iniciado y organizado por la asociación francesa “Juntos contra la Pena de Muerte”, aprobaron la Declaración de Estrasburgo, en el Salón del Consejo de Europa. En el párrafo 9, los firmantes se comprometen a "establecer una coordinación mundial de las asociaciones y militantes abolicionistas, cuyo primer objetivo es el de establecer un día internacional para la abolición universal de la pena de muerte."
Después de varias reuniones preparatorias en París y Bruselas, la mayoría de los protagonistas de esta iniciativa se encontraron en Roma, el 13 de mayo de 2002, para establecer oficialmente la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte. Un Comité Directivo de 11 miembros fue elegido, y es, desde entonces, renovado en cada Asamblea General anual.
La Coalición Mundial inauguró en el 2003 el primer «Día Mundial contra la Pena de Muerte».

Las personas condenadas a la pena capital son aisladas totalmente de la sociedad, siendo sometidas a un encarcelamiento atroz, hacinadas en espacios físicos reducidos, e incluso, la gran mayoría son condenadas al olvido mientras están a la espera de la muerte inminente.
A pesar de que muchos países han optado por eliminar la pena capital en los últimos años, sigue siendo el método más inhumano y degradante que atenta contra los derechos humanos universales, contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Cualquier delito capital cometido por un individuo no debe ser castigado con la pena de muerte. En la actualidad, países como China, Irán, Arabia Saudí, Pakistán e Irán llevan a cabo ejecuciones internas, atentando contra el derecho a la vida de las personas.
Coalición Mundial contra la Pena de Muerte
La Coalición Mundial contra la Pena de Muerte es una alianza conformada por ONG’s, activistas, colegios de abogados y otras organizaciones, que tienen como finalidad consolidar el movimiento internacional contra la pena de muerte.
Fue creada en Roma el 13 de mayo de 2002, agrupando a más de 150 organizaciones a nivel internacional. Promueve la creación de coaliciones nacionales y regionales contra la pena de muerte. Asimismo, organiza eventos internacionales dirigidas a sensibilizar a la opinión pública acerca de este tema tan polémico.

La Coalición Mundial contra la Pena de Muerte tiene en su página una lista de sugerencias de acciones a realizar para conmemorar este día mundial: escribirle una carta a un condenado a muerte, realizar eventos como exposiciones de arte y representaciones dramáticas, movilizar a los medios de comunicación y emitir algún tipo de donación a su causa.

LEMA: «La pena de muerte no protege a nadie»

El 10 de octubre de 2024 y 2025, el «Día Mundial contra la Pena de Muerte», se dedicará a cuestionar la idea errónea de que la pena de muerte puede aportar seguridad a las personas y a las comunidades.
Comúnmente, el concepto de seguridad se entiende como la ausencia de peligro o amenaza, pero su interpretación varía considerablemente. Es un término arraigado en el discurso político que se suele utilizar como táctica política para influenciar la opinión pública y justificar las políticas de seguridad. La dinámica de poder, la discriminación y la desigualdad suelen incidir en la determinación de quiénes son considerados amenazas y quiénes deben ser protegidos. Cuando se aplican a la justicia penal, los delitos contra la seguridad se definen en muchos casos de forma amplia y pueden abrir la vía a abusos. En el mejor de los casos, recurrir al «argumento de la seguridad» politiza un procedimiento judicial que debería ser imparcial y justo, y en el peor, crea un contexto favorable a la vulneración de los derechos humanos en nombre de la protección del Estado.
Es innegable que la pena de muerte no protege ni a las personas ni a las sociedades porque atenta contra la dignidad humana y agudiza las disparidades sociales y económicas al afectar de forma desproporcionada a los grupos marginados. Para encontrar soluciones eficaces a largo plazo, debemos priorizar las preocupaciones de las personas, luchar contra las causas profundas de la delincuencia y la violencia y adoptar un enfoque basado en la seguridad humana para resolver los conflictos y crear sociedades más seguras. ¡Abolir la pena de muerte ya!

La Pena de Muerte en la práctica
(Estadísticas de Amnistía Internacional)
• 112 Estados han abolido la pena de muerte para todos los delitos
• 9 Estados han abolido la pena de muerte para delitos de derecho común
• 23 Estados son abolicionistas en la práctica
• 55 estados son retencionistas
• Los 5 Estados que más ejecutaron en el mundo en 2022 son, en orden: China , Irán , Arabia Saudita , Somalía y Estados Unidos .
• Se sabe que a finales de 2023 había 27.687 personas condenadas a muerte en todo el mundo, de las cuales menos del 5% son mujeres (estadística sobre mujeres condenadas a muerte del Cornell Center on the Death Penalty Worldwide).

2025: «The death penalty protects no one»

Fuentes
https://worldcoalition.org/es/campagne/22o-dia-mundial-contra-la-pena-de-muerte-la-pena-de-muerte-no-protege-a-nadie/ | Sitio caído
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-contra-pena-de-muerte
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_contra_la_Pena_de_Muerte

09/10/2025

10 de Octubre: 👇🏼

«DÍA NACIONAL DE LA DANZA» 💃🏼

En la República 🇦🇷

En Argentina, el 10 de Octubre, se celebra el «Día Nacional de la Danza». Es una jornada de homenaje a los bailarines del Teatro Colón, fallecidos en una de las peores tragedias aéreas, de la historia del país, ocurrida el 10 de Octubre de 1971. Ese día un accidente de aviación provocó la muerte de nueve bailarines pertenecientes al elenco estable del Teatro Colón. Se dirigían a la ciudad de Trelew para presentarse en el Teatro Español. Después de despegar de Aeroparque, el avión se precipitó sobre aguas del Río de la Plata, cuando intentaba regresar al aeropuerto por fallas en uno de sus motores. No hubo sobrevivientes. La noticia conmocionó especialmente al ambiente artístico: el trágico accidente había truncado la vida de dos de los mejores bailarines argentinos y dejó incompletas muchas carreras brillantes LOS PRIMEROS BAILARINES Norma Fontenla y José Neglia perdieron la vida en el accidente. Junto a ellos viajaban Sara Bochkovsky, Rubén Estanga, Margarita Fernández, Marta Raspanti, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Antonio Zambrana . Este viaje formaba parte de un plan de giras que auspiciaba una empresa privada y que ya había llevado a bailarines del Colón por distintas provincias.

¿Qué es la danza?
A través de movimientos corporales, los seres humanos se han expresado y comunicado desde tiempos ancestrales. La danza es, entonces, una forma de expresión y de interacción social acompañada de ritmos acústicos, con fines de entretenimiento, artísticos, culturales y religiosos.

Es igualmente conocida como el "lenguaje del cuerpo", siendo una expresión de emociones que comunican sentimientos a través de los movimientos.

En la actualidad se destacan diversos estilos y géneros, que van de lo tradicional y académico a lo cotidiano, de acuerdo a las diferentes culturas. Mencionamos algunos de ellos:
• Danza popular o folklórica: expresan los valores y tradiciones culturales de una localidad, tales como el flamenco, la danza árabe, el tango y los bailes de salón.
• Danza clásica: corresponden a la ejecución de movimientos armónicos y coordinados, provenientes del período clásico de la antigüedad medieval: danza ballet.
• Danza moderna: sus movimientos y vestimenta reflejan una identidad social: popping, funky, break dance, jumpstyle, hip hop.

Todo estilo y género de danza debe contar con los siguientes elementos:
• Espacio: selección de un espacio físico adecuado para la ejecución de entrenamientos y presentaciones.
• Coreografía: basada en la coordinación de movimientos corporales para formar un baile, bajo la dirección de un coreógrafo.
• Entrenamiento: mediante el estudio y la práctica continua para lograr una óptima ejecución de la coreografía.
• Vestimenta: ropa y accesorios adecuados al estilo y género de la danza.

Para homenajear este día se presentan numerosos espectáculos y actividades de danza a nivel mundial. En las calles, teatros, escuelas y espacios comunes, los bailarines toman el escenario para deleitarnos con sus técnicas y movimientos.
En esta celebración podemos disfrutar de:
• Clases abiertas.
• Festivales en distintos espacios y localidades.
• Muestras artísticas.
• Conversatorios, seminarios y charlas.
• Clínicas de baile.
• Galas de Ballet online.

El 29 de Abril: se celebra el «Día Internacional de la Danza» establecido por UNESCO

El Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco instituyó el "Día Internacional de la Danza" en 1982, a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado de homenajear al gran innovador del ballet clásico, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre, nacido el 29 de Abril de 1727.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Danza
https://www.international-dance-day.org
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-danza
https://balletindance.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Norma_Fontenla

09/10/2025

10 de Octubre: 👇🏼

«DÍA NACIONAL DEL TÉCNICO» 👷 🔧

En la República 🇦🇷

El 10 de Octubre, en Argentina se celebra el «Día Nacional del Técnico», en recuerdo a la aprobación por parte del gobierno nacional, de los planes de estudios correspondientes a las carreras técnicas en las especialidades mecánicas, química y construcciones, sobre la base de un proyecto elaborado por el recordado ingeniero Otto Krausse, en 1898.
Un técnico es la persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte.

La labor de un técnico consiste en aplicar conocimientos y habilidades específicas para resolver problemas, instalar, mantener y reparar equipos y sistemas en diversos campos como la electrónica, informática, mecánica y salud, asegurando su correcto funcionamiento y el bienestar de los usuarios o la eficiencia de las organizaciones.
Funciones generales de un técnico
• Instalación y mantenimiento:
Se encargan de la instalación de equipos y sistemas, así como de realizar revisiones y mantenimientos preventivos para asegurar un funcionamiento óptimo y evitar fallas.
• Diagnóstico y reparación:
Realizan pruebas para identificar y diagnosticar problemas técnicos en equipos y sistemas, y luego ejecutan las reparaciones necesarias.
• Asistencia técnica:
Ofrecen soporte técnico a clientes y compañeros, brindando ayuda para solucionar dudas y problemas relacionados con el uso de equipos y tecnologías.
• Solución de problemas:
Utilizan su conocimiento técnico para resolver situaciones complejas y asegurar la operatividad de la infraestructura.
• Desarrollo de procesos:
Contribuyen al desarrollo y ejecución de planes y procesos técnicos para mejorar la eficiencia de las operaciones.
• Adaptación de software:
Instalan y configuran nuevo software para asegurar que todas las aplicaciones funcionen correctamente.
Campos de actuación
Los técnicos pueden especializarse en una amplia gama de sectores, incluyendo:
• Tecnología de la Información: Asisten con la instalación de redes, equipos y software.
• Electrónica y Mecánica: Trabajan en el diseño, reparación y mantenimiento de equipos electrónicos y maquinaria.
• Salud: Aplican sus conocimientos para el manejo y mantenimiento de equipos médicos y asistencia técnica en entornos sanitarios.
• Construcción: Realizan instalaciones y mantenimiento de sistemas en edificios y otras estructuras.
• Industria: Operan y mantienen la maquinaria y los sistemas de producción.
• Gestión Administrativa: Se encargan de tareas administrativas como la gestión de documentos, almacenes y operaciones comerciales.

El 15 de Noviembre es el «Día de la Educación Técnica», ya que ese día del año 1959 fue sancionada la ley Nº 15.240: Creación del Consejo Nacional de Educación Técnica.

Fuentes:
http://www.cptros.org.ar/10-de-octubre-dia-nacional-del-tecnico/
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/10/10/opinion/OPIN-02.html
http://www.eltribuno.info/salta/nota/2012-10-9-22-19-0-dia-nacional-del-tecnico

09/10/2025

10 de Octubre: 👇🏼

«SAN DANIEL COMBONI»

San Daniel Comboni (Daniele Comboni; Brescia, 15 de Marzo de 1831 -Jartún, 10 de Octubre de 1881) fue un misionero y sacerdote católico italiano que fue designado como obispo de África Central.

Fue canonizado el 5 de octubre de 2003 por el Papa Juan Pablo II

Fuentes:
https://www.aciprensa.com/recurso/4335/san-daniel-comboni
https://www.aciprensa.com/noticias/52604/cada-10-de-octubre-se-celebra-a-san-daniel-comboni-apostol-de-cristo-en-africa
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Comboni

Dirección

Cervera 85
Salliqueló
6339

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando FM 102 - Salliquelo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría