Tucuman Arde

Tucuman Arde la info caliente de Tucumán
(3)

26/07/2025

ABERRANTE ACCIONAR DE LA INTENDENTE CHAHLA

Empleados de la municipalidad denuncian que CHAHLA habría mandado a buscar personas discapacitadas para hacer política, según dicen fuentes anónimas de la municipalidad, los bajaron como “perros de una camioneta, en la que fueron a buscarlos de no se sabe dónde” hay mucha bronca por el uso de estas personas para hacer política. CHAHLA se esfuerza en superar a su jefe político Juan Manzur. ¿Podrá?

Mientras tanto sigue el desfile de periodistas y medios que pasarían a buscar la suya $$$ para hablar bien de la intendenta Tik toker, pero la realidad de los vecinos es que viven en cada vez más cráteres , cada vez más mi**da y cada vez menos obras.

23/07/2025

El Presidente de la República Argentina llamó
" BRUTA TRAIDORA " a la Vicepresidenta Victoria Villarruel.
CARTA ABIERTA A LA SOCIEDAD ARGENTINA

Hoy, una vez más, la República Argentina es testigo de un hecho lamentable: el Presidente de la Nación ha insultado públicamente a la Vicepresidenta Victoria Villarruel, calificándola de “bruta traidora”.

No es un hecho menor. Es el Jefe de Estado, la persona que representa la unidad de la Nación, quien ha elegido el camino de la violencia verbal y el agravio personal para dirimir diferencias políticas. Este comportamiento es inadmisible e indigno de la investidura presidencial.

Un presidente no puede convertirse en el principal promotor del odio y la descalificación. Sus palabras no son solo opiniones: son mensajes con peso institucional, que marcan el tono del debate público y el ejemplo a seguir. Cuando el primer mandatario insulta, degrada no solo a la persona destinataria de su agresión, sino a toda la sociedad y al país que dice representar.

Este tipo de expresiones:

Erosionan el respeto por la democracia, al reemplazar el diálogo por la violencia verbal.

Atentan contra la educación y los valores, legitimando el insulto como herramienta de poder.

Faltan el respeto a las mujeres y a todos los ciudadanos, ya que una agresión pública de esta magnitud ofende también a los votantes que confiaron en esa fórmula presidencial.

Dañan la imagen internacional de la Argentina, mostrando un país gobernado con ira y desprecio en lugar de con templanza y responsabilidad.

El poder no habilita a humillar, ni a insultar. Todo lo contrario: el poder obliga a dar ejemplo, a elevar el debate, a construir y no destruir.

La violencia verbal de un presidente es una forma de abuso de poder, porque no se trata de un ciudadano cualquiera: es quien tiene en sus manos la máxima responsabilidad institucional. Si desde la cima del poder se promueve el insulto, ¿qué mensaje se le da a la sociedad? ¿Qué ejemplo se le da a los jóvenes, a las futuras generaciones?

Exigimos una disculpa pública y un cambio de actitud inmediato, porque cada palabra del Presidente representa a la Nación entera. Argentina no puede tolerar líderes que alimentan la confrontación y degradan los valores republicanos.

La grandeza de un presidente se mide por su capacidad de unir y de gobernar con respeto, no por su habilidad para agraviar. La Argentina necesita puentes, no más muros. Necesita respeto, no violencia. Necesita líderes, no agresores.

19/07/2025

Estado eficiente y obra pública en países desarrollados
1. La obra pública como motor de desarrollo
Países como Alemania, Canadá, Japón o Estados Unidos invierten entre el 2% y el 5% de su PBI en infraestructura pública: carreteras, transporte, hospitales, escuelas, redes de agua y energía.
En Noruega, Dinamarca y Suecia, la infraestructura pública se asocia al concepto de bien común y a la competitividad económica.
Ejemplo: Noruega dedica el 4,5% del PBI a infraestructura y mantenimiento de rutas y transporte ferroviario.

Estados Unidos aprobó en 2021 un plan de inversión en infraestructura por US$ 1,2 billones, con énfasis en carreteras, puentes, internet de alta velocidad y redes de energía limpia.

2. Salud y educación como pilares
Sistema de salud universal:
Países como Reino Unido (NHS), Francia y Canadá financian hospitales públicos y servicios médicos gratuitos o de bajo costo para la población.
Según la OCDE, todos los países desarrollados tienen al menos un 70% de cobertura estatal en salud.
Educación pública de calidad:
Finlandia, Alemania y Japón invierten más del 5% del PBI en educación pública, con escuelas gratuitas, docentes bien pagos y universidades accesibles.
Esto asegura igualdad de oportunidades y mano de obra calificada, clave para su crecimiento económico.
3. Seguridad y protección social
En la Unión Europea, el gasto en seguridad social y protección del ciudadano ronda el 25-30% del gasto público total.
Contención social: Subsidios por desempleo, ayuda a familias vulnerables y programas de vivienda son comunes en Francia, Alemania, Países Bajos y Canadá.
Policías y sistemas de seguridad bien equipados y formados son financiados por el Estado, garantizando orden y respeto a las leyes.
4. Estado eficiente vs. Estado ausente
Los países desarrollados no se caracterizan por la ausencia del Estado, sino por un Estado eficiente, transparente y con reglas claras.
Tienen organismos de control, digitalización de trámites y políticas anticorrupción para optimizar recursos.
En lugar de recortar totalmente el gasto, reorientan el presupuesto hacia áreas que generan impacto positivo: salud, educación, ciencia, tecnología e infraestructura.
5. Lecciones para Argentina
Eliminar la obra pública o reducir el Estado a su mínima expresión no es el modelo de los países avanzados.
Lo central es mejorar la eficiencia, eliminar la corrupción y planificar obras que generen empleo y desarrollo.
Un Estado moderno debe invertir en rutas, escuelas, hospitales, ciencia y seguridad, al tiempo que facilita la inversión privada.

Conclusión
Los países más desarrollados son prueba de que:
Obra pública planificada + servicios sociales fuertes = desarrollo y bienestar.
El debate no es “Estado grande o chico”, sino un Estado eficiente que invierte donde la sociedad más lo necesita.

15/07/2025
TODO AUMENTA NOS MIENTEN CON LA INFLACIÓN
14/07/2025

TODO AUMENTA NOS MIENTEN CON LA INFLACIÓN

12/07/2025

CUIDADO
Sí, si Victoria Villarruel decide presentarse electoralmente por fuera de La Libertad Avanza, podría provocar una fractura decisiva en el oficialismo y hacerle perder el poder a Javier Milei en futuras elecciones. Te explico por qué, con base en escenarios políticos y datos recientes:

---

🔥 ¿Villarruel puede hacerle perder el gobierno a Milei? Sí. Estas son las razones clave:

1. División del voto libertario y de derecha

Hoy Milei gobierna con un núcleo duro, pero si Villarruel se separa y compite, dividiría ese voto.

Muchos votantes de derecha conservadora y federal —incluso antikirchneristas— la prefieren por su perfil más institucional, cristiano y nacionalista, sin los excesos de Milei.

2. Villarruel tiene imagen positiva creciente

En encuestas recientes, su imagen supera a la de Milei, especialmente entre mujeres, adultos mayores y sectores moderados.

Su posicionamiento más serio, su defensa del Congreso, los derechos humanos (desde su mirada) y el orden institucional le suman legitimidad ante el desgaste del presidente.

3. El “anti-mileísmo” gana terreno

El estilo confrontativo, los insultos, las agresiones y el caos económico generan hartazgo incluso entre quienes votaron a Milei.

Si Villarruel encarna una opción de "cambio sin caos", puede absorber ese descontento.

4. Podría articular una nueva alianza electoral

Villarruel dialoga con sectores del peronismo federal, del PRO y del interior. Si rompe con Milei, podría formar un espacio competitivo, nacional y más gobernable.

Sumado a esto, sectores conservadores y militares retirados ya la ven como una alternativa “más confiable”.

5. Milei sin Villarruel pierde gobernabilidad

Hoy, Villarruel garantiza el control del Senado. Si se va, Milei pierde capacidad de avanzar con leyes y expone su debilidad política ante el Congreso y la sociedad.

---

📉 Consecuencias para Milei si Villarruel se va:

Aspecto Consecuencia

Congreso Pierde mayoría operativa en el Senado
Imagen pública Se profundiza el aislamiento y la percepción de desequilibrio
Electorado División del voto duro, fuga del voto moderado
Gobernabilidad Mayor parálisis institucional y riesgo de crisis política

---

🧭 Conclusión política:

Si Victoria Villarruel rompe con Javier Milei, rompe el oficialismo, divide a la derecha y pone en jaque la continuidad del gobierno en términos políticos y electorales. Hoy, la vicepresidenta es la única figura dentro del espacio oficialista que puede disputarle liderazgo y construir poder propio con proyección nacional.

Dirección

San Miguel De Tucumán

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tucuman Arde publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir