Diario Nuevo Sur

Diario Nuevo Sur Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Diario Nuevo Sur, Medios de comunicación, Avenida Panamericana S/N CAMPESINO, Ciudad Tarija.

02/06/2025

Combinación de la teoría y práctica para un camino hacia una educación verdaderamente transformadora
Autora: Lic. Carla Andrea Torrez Segovia
El mundo actual está caracterizado por un ritmo de transformación acelerado donde la educación juega un papel fundamental en la formación de ciudadanos competentes y críticos. Antes de la implementación de la Ley N°070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, el proceso de enseñanza se basada en modelos teóricos con escasa atención a las diversas culturas y lenguas indígenas del país, no reflejaba la diversidad cultural y lingüística de Bolivia, dejando a un lado las identidades propias de una gran parte de las bolivianas y bolivianos. La metodología de enseñanza se centraba en la transmisión de conocimientos de manera unidireccional, priorizando la educación memorística sobre el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Resultando en un aprendizaje poco significativo y totalmente desvinculado de la realidad.
Con la evolución de las metodologías tradicionales, se pasa de un enfoque que favorece los mecanicismos y la memoria, a otro tipo de metodología que permita que el estudiante pueda trascender del conocimiento teórico a un nivel práctico, donde es posible transformar una realidad especifica. Uno de los puntos centrales de la nueva estructuración del proceso enseñanza-aprendizaje es la necesidad de equilibrar la parte teórica con la práctica en los distintos niveles educativos, ya que, si bien la teoría proporciona conceptos fundamentales necesarios para entender el mundo, la parte práctica permite que estos conocimientos sean aplicables en contextos reales, consolidándolos y volviéndolos significativos para las y los estudiantes.
La teoría es la base o la estructura sobre la que se construyen diversas áreas de conocimiento, la teoría nos proporciona el “por qué” y el “cómo”, sin ella, no sería posible comprender los principios del comportamiento de los fenómenos naturales, culturales y sociales, conocimiento que nos ayuda a organizar nuestras ideas acerca del mundo y a poder predecir comportamientos futuros en diferentes situaciones. Sin embargo, solamente limitarse a la parte teórica en el aula puede tener como resultados una educación desvinculada de la realidad.
Por otro lado, la parte práctica se encarga de poder reforzar los conocimientos adquiridos de una forma contextualizada, donde las y los estudiantes no solo aplican lo aprendido, sino que desarrollan habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y el trabajo colaborativo. En el área de Ciencias Naturales: Biología- Geografía, por ejemplo, se puede aprender sobre conceptos fundamentales acerca de patologías y tratamientos con plantas medicinales, pero es dentro del laboratorio donde se puede poner en prácticas aquellos conocimientos ancestrales del entorno. Estos espacios prácticos buscan estimular al estudiante a pensar, reflexionar, argumentar, cuestionarse, experimentar y resolver problemas con su propio esfuerzo por entender y aprender.
La teoría y la práctica tienen que estar en constante equilibrio, por lo contrario, puede generar ciertas deficiencias en la formación integral de las y los estudiantes. El centrarse excesivamente en la teoría puede generar la formación de individuos que carezcan de habilidades y pensamiento crítico para resolver problemas reales. Por el contrario, si se enfoca solo en la práctica, las y los estudiantes podrían presentar dificultades para entender y pensar en profundidad sobre las razones detrás de lo que hacen. En este sentido, es fundamental la complementariedad entre ambos enfoques, ya que no se considera una opción, sino una necesidad.
En conclusión, es importante combinar y complementar la teoría con la práctica en la educación, ya que ayuda a formar individuos completos, integrales, capaces de comprender y transformar el mundo que los rodea. Este equilibrio no solo mejora la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, sino que también prepara a las y los estudiantes para enfrentar diversos desafíos en un mundo en constante cambio. Si bien la teoría proporciona los fundamentos conceptuales necesarios para entender el mundo, la práctica permite aplicar esos conocimientos en contextos reales, consolidándolos y haciéndolos significativos. En una era donde necesitamos tanto saber cómo actuar, combinar ambos es clave para un camino hacia una educación verdaderamente transformadora.

02/06/2025

LA EDUCACIÓN COMO CIMIENTO FUNDAMENTAL PARA EL FUTURO
Autora: Lic. Carla Andrea Torrez Segovia
La educación es un proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores y habilidades, pero va mucho más allá de ser un solo un proceso de adquisición de conocimientos, sino también, comprende el desarrollo integral de capacidades sociales, económicas, emocionales y físicas de las personas. Conceptualizando de una forma más amplia, la educación es un proceso continuo a lo largo de la vida que capacita a las personas para entender para entender el mundo que los rodea para poder participar de forma activa en la sociedad y de esta manera contribuir al progreso social y humano. La importancia de la educación es innegable en cualquier sociedad moderna, la educación desempeña múltiples roles fundamentales que influyen directamente en factores del desarrollo personal, social y económico de individuos y comunidades. En esta era moderna, donde la innovación y el conocimiento son de los principales impulsores del progreso, la educación se instituye como el cimiento sobre el cual se están construyendo las bases para un futuro prometedor, próspero y equitativo.
Podemos afirmar que la educación es la clave para el desarrollo personal y profesional, ya que proporciona a las personas las competencias y las capacidades necesarias para enfrentar los desafíos de la vida, para poder adaptarse a cambios y poder aprovechar oportunidades. Desde habilidades básicas como la lectura y la escritura hasta conocimientos avanzados en diferentes áreas específicas, la educación capacita a las personas para alcanzar sus metas, aspiraciones y de esta forma poder mejor así su calidad de vida. La educación fomenta el pensamiento crítico y las capacidades de análisis, nos enseña a cuestionar lo que antes no los habíamos hecho, a poder buscar soluciones innovadoras y tener la capacidad de evaluar información de manera objetiva; habilidades que son necesarias para poder abordar y enfrentar desafíos. Mencionar que, la educación juega un papel fundamental y crucial en la promoción de la igualdad y la equidad, al ofrecer un camino hacia el desarrollo personal y profesional, la educación puede ser un poderoso motor para reducir las desigualdades sociales y económicas, contribuyendo a sociedades más justas.
En el ámbito económico, la educación es fundamental para el crecimiento y la competitividad de las naciones. Las inversiones en educación son inversiones en el capital humano de un país, que a largo plazo se traducen en desarrollo económico sostenible y mejores estándares de vida para todos los ciudadanos. Añadir también que la educación desempeña un papel crucial en la promoción de la paz y la estabilidad social. Al fomentar la comprensión intercultural, promover valores de tolerancia y respeto, y enseñar habilidades de resolución de conflictos, la educación contribuye a la construcción de sociedades más cohesionadas y democráticas. Además, fortalece la participación cívica y el compromiso cívico, elementos fundamentales para el funcionamiento efectivo de cualquier democracia.
La educación en nuestro país es fundamental para el desarrollo integral de Bolivia y la mejora de la calidad de vida de todos sus habitantes. Se considera un derecho constitucional y un pilar clave para promover la equidad social, la inclusión y el desarrollo sostenible. La educación en Bolivia busca integrar y valorar la diversidad cultural y lingüística del país. Además, se promueve la enseñanza de idiomas indígenas junto con el castellano y se enfatiza la historia y cultura de los pueblos indígenas originarios campesinos. Se está promoviendo el desarrollo de la educación técnica y profesional para mejorar la empleabilidad de los jóvenes y satisfacer las demandas del mercado laboral, así como el acceso a la educación superior de calidad. la educación es vista como un instrumento clave para el desarrollo social, económico y cultural del país, buscando garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad que promueva el desarrollo integral de todos los bolivianos, respetando y valorando su diversidad cultural y lingüística
En conclusión, la educación no solo enriquece a los individuos, sino que también fortalece los cimientos de la sociedad en su conjunto. Es un derecho humano fundamental y una herramienta indispensable para construir un futuro sostenible y próspero. Por lo tanto, invertir en educación es invertir en el desarrollo integral y en la paz social de nuestras comunidades. La educación es mucho más que un proceso de transmisión de conocimientos; es un pilar fundamental del desarrollo humano, social y económico. Desde empoderar a individuos y reducir desigualdades hasta promover la innovación y la estabilidad social, la educación es la clave para construir un futuro próspero y sostenible para todos. Por lo tanto, invertir en educación debería ser una prioridad global, asegurando que todos tengan acceso a las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial y contribuir al bienestar colectivo.

31/03/2025

26/03/2025

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ENSEÑANZA DE SUS HIJOS
Uno de los más grandes desafíos en este tema es que los padres encuentren el tiempo para asistir a las diferentes actividades escolares de sus hijos, especialmente en el caso de las familias de bajos recursos, quienes muchas veces tienen largas jornadas laborales o incluso dos o tres diferentes trabajos. Esto es un gran reto para el maestro ya que los padres esperan que sus hijos tengan buen desempeño académico pero los estudiantes muchas veces no reciben ningún tipo de apoyo en casa.
También es difícil establecer un vínculo seguro entre las Unidades Educativas y los hogares de manera que exista un ambiente seguro para todos los padres, sin importar su nivel socioeconómico. Cuando se presentan casos donde los padres no saben leer, ni escribir o cuando su lengua materna no es la que predomina en la institución, es difícil que el familiar se sienta cómodo al asistir a pláticas o actividades escolares, ya que puede sentirse intimidado. Es por eso que las Unidades educativas deben esforzarse aún más para hacerles sentir bienvenidos y aceptados.
El involucramiento de los padres se asocia con diversos beneficios para los estudiantes de todas las edades. Incluso no es necesario un nivel de involucramiento tan alto, tan sólo preguntar al niño cómo le fue en la escuela y asistir a las reuniones escolares, los padres pueden influenciar positivamente en el futuro del estudiante. Según expertos en el tema, el mejor indicador del éxito de un estudiante es la medida en la que las familias están involucradas en su educación. Al sentir el apoyo de sus padres, los estudiantes se sienten más motivados y desarrollan un amor por el aprendizaje.
Por otro lado, los maestros ven cambios importantes en sus aulas cuando los padres se involucran. Desde la motivación y desempeño del estudiante, hasta mejoras en su carácter. Además, esta colaboración puede ayudar a identificar necesidades, objetivos y discutir de qué manera los padres pueden contribuir a la educación de sus hijos. También presenta la oportunidad de escuchar las preocupaciones de los padres y ayudarlos a conocer más de cerca la educación de sus hijos, ofreciendo beneficios a todas las partes involucradas, la escuela, maestros, padres y sobre todo, a los estudiantes.
Ventajas de la participación de los padres
El involucramiento de los padres es clave para el desarrollo de los estudiantes y ofrece muchos beneficios. Existen muchos estudios, incluidos los antes mencionados, que hablan sobre cómo puede mejorar y ayudar esta participación en la vida estudiantil y también a los maestros. Algunas de las ventajas son:
Cuando hay una buena comunicación entre los padres y los maestros, disminuye el absentismo. Según un reporte de Johns Hopkins University (JHU), ayuda a reducir en un 24 % las faltas del estudiante.
El rendimiento académico aumenta. Según JHU, aspectos como la comprensión y la fluidez lectora mejoran cuando hay participación de los padres, aún más si los papás dedican tiempo para leer con sus hijos, ya que los estudiantes saben que sus papás están al pendiente, tratan de mejorar por ellos, se sienten más motivados a aprender y mejorar sus calificaciones.
También ayuda a mejorar el comportamiento del estudiante en el aula. Que los padres y maestros tengan más comunicación ayuda al estudiante a sentirse más motivado en clase, mejorando su autoestima, su actitud en el aula y logrando un aprendizaje significativo.
El beneficio se extiende a todas las edades. Aunque normalmente se habla del beneficio en estudiantes de preescolar o primaria. La participación de los padres marca una gran diferencia en todos los niveles.
La participación de los padres mejora el desempeño de los maestros . Cuando los padres tienen mejor comunicación con los maestros, ellos aprenden a valorar más su trabajo y los desafíos que ellos enfrentan, lo que hace que el maestro se sienta valorado. También los ayuda a conocer más al estudiante, lo que permite enseñarle de manera más personalizada y efectiva.
Ayuda a que los padres de familia se sientan más involucrados y felices con la educación de sus hijos. Al existir una buena conexión entre las escuelas, los padres comprenden mejor el plan de estudios y el avance que tienen sus hijos. Además ayuda a que se sientan más cómodos y felices con la calidad de la educación que reciben. Incluso puede motivar a aquellos que no terminaron su propia educación, puedan continuarla.

LIC. NOELIA ROCIO MENDEZ GARECA

22/03/2025

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES
Las dificultades de aprendizaje en los estudiantes existen en cualquier Unidad Educativa, debemos mencionar que el niño que tiene dificultades de aprendizaje, es quien tiene un bajo rendimiento desde sus inicios de escolaridad; a diferencia de otros niños que no aprenden por falta de interés, el niño con dificultades de aprendizaje no puede realizar ciertas actividades y tampoco logra mejorar, sin importar el esfuerzo que realice en sus estudios.
El rendimiento escolar depende de muchos factores, uno de ellos es los padres de familia que se encargan de acompañar a sus hijos en el proceso educativo y la motivación que les brindan para que sus hijos puedan estudiar. Muchas veces existe la sobreprotección y esto resulta muy perjudicial porque limita al niño a ser partícipe de ciertas actividades porque el padre de familia considera que es muy riesgoso, también provoca que el niño se vuelva caprichos y no asista con regularidad a clases. La sobreprotección hace que el niño se sienta inferior en algunas áreas, falta de habilidades motrices o incapacidad para aprender, provoca inseguridad, vergüenza de sí mismo, etc., todo esto afectan al desarrollo y rendimiento escolar del niño.
Muchas veces consideramos que las dificultades de aprendizaje son porque estas personas son especiales, sin embargo, no nos damos cuenta que, a veces como maestros no sabemos llegar a nuestros estudiantes y que en cada uno de ellos pueden existir diferentes causas de las dificultades de aprendizaje. Ya que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje, es por eso que se espera que en el aula se dé una atención de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

Lic. Claribel Viviana Mendez Gamez

21/03/2025

Los Suelos Bolivianos: Un Tesoro que se Agota

Rodrigo Agustin Ramos
INTRODUCCIÓN
Bolivia es un país agrícola por excelencia, pero nuestros suelos están en peligro. La expansión de la agricultura intensiva, el uso excesivo de agroquímicos y la deforestación están degradando la tierra, reduciendo su fertilidad y afectando la producción de alimentos. Los suelos son la base de nuestra alimentación y economía, y su conservación debe ser una prioridad nacional.
DESARROLLO
En regiones como Santa Cruz, la expansión de la frontera agrícola ha llevado a la deforestación de miles de hectáreas de bosque. Aunque esto ha impulsado la producción de alimentos como la soya y el maíz, también ha causado la degradación de los suelos. El uso intensivo de agroquímicos y la falta de rotación de cultivos están agotando los nutrientes de la tierra, lo que a largo plazo reducirá su productividad.
En el altiplano y los valles, la erosión del suelo es otro problema grave. La falta de cobertura vegetal y las prácticas agrícolas inadecuadas están provocando la pérdida de la capa fértil, lo que afecta a comunidades que dependen de la agricultura para su subsistencia. Además, el cambio climático está exacerbando estos problemas, con sequías más prolongadas y lluvias más intensas que erosionan aún más el suelo.
Frente a esta situación, es urgente adoptar prácticas agrícolas más sostenibles. La agroforestería, la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos son alternativas que pueden ayudar a recuperar y conservar los suelos. Además, es fundamental que los agricultores reciban capacitación y apoyo para implementar estas técnicas. La conservación de los suelos no solo es una cuestión ambiental, sino también económica y social.
CONCLUSIÓN
Los suelos son un recurso no renovable que estamos agotando a un ritmo alarmante. En Bolivia, donde la agricultura es clave para la economía y la seguridad alimentaria, su conservación debe ser una prioridad. Con prácticas sostenibles, educación y políticas públicas adecuadas, podemos proteger este tesoro para las futuras generaciones. Cuidar los suelos es cuidar nuestro futuro.

20/03/2025

La Educación Ambiental: Una Asignatura Pendiente en Bolivia
Rodrigo Agustín Ramos
INTRODUCCIÓN
En un país tan rico en recursos naturales como Bolivia, es paradójico que la educación ambiental no sea una prioridad en el sistema educativo. Aunque existen iniciativas aisladas, la mayoría de los estudiantes terminan su formación sin comprender la importancia de cuidar el medio ambiente. En un contexto de cambio climático, deforestación y pérdida de biodiversidad, la educación ambiental se convierte en una herramienta esencial para construir un futuro sostenible.
DESARROLLO
Bolivia alberga algunos de los ecosistemas más diversos del planeta, desde la Amazonía hasta los Andes. Sin embargo, esta riqueza natural está bajo amenaza debido a actividades como la deforestación, la minería ilegal y la expansión agrícola. Frente a estos desafíos, la educación ambiental emerge como una solución a largo plazo. Si las nuevas generaciones comprenden la importancia de proteger los recursos naturales, estarán mejor preparadas para tomar decisiones responsables.
Actualmente, la educación ambiental en Bolivia es limitada y no está integrada de manera transversal en el currículo escolar. Esto representa una oportunidad perdida, ya que las escuelas podrían ser espacios ideales para fomentar prácticas como el reciclaje, la reforestación y el uso eficiente de recursos. Además, los estudiantes podrían aprender sobre temas críticos como el cambio climático, la conservación de especies y la gestión sostenible del agua.
Las comunidades indígenas, con su conocimiento ancestral, también tienen mucho que aportar en este ámbito. Su relación armónica con la naturaleza podría servir como modelo para una educación ambiental más práctica y contextualizada. Sin embargo, para que esto sea posible, es necesario un mayor apoyo del Estado y la sociedad en general.
CONCLUSIÓN
La educación ambiental no es un lujo; es una necesidad urgente. En un país como Bolivia, donde los recursos naturales son la base de la economía y la cultura, formar ciudadanos conscientes y responsables es fundamental. Incorporar la educación ambiental en las escuelas no solo ayudaría a proteger nuestro medio ambiente, sino también a construir un futuro más justo y sostenible. Es hora de que esta asignatura pendiente se convierta en una prioridad nacional.

20/03/2025

LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROCESO EDUCATIVO
Autor/a: Lic. Rocio Maite Quispe Sanchez
En el sistema educativo tradicional, los estudiantes son vistos principalmente como receptores de la información, donde el maestro es el transmisor de conocimientos y los estudiantes siguen instrucciones sin involucrarse activamente en el proceso. Sin embargo, este enfoque de la educación ha quedado obsoleta en un mundo que exige habilidades críticas, creatividad y compromiso, es por eso que fomentar la participación estudiantil en el proceso educativo es esencial para lograr una educación más inclusiva, efectiva y significativa, involucrando a los estudiantes no solo en su aprendizaje, sino también en la toma de decisiones sobre cómo aprenden, es una de las claves para formar ciudadanos activos, responsables y comprometidos con su futuro.
La participación de los estudiantes no debe limitarse a la simple interacción en clase o a las respuestas a preguntas del maestro, al contrario, para que los estudiantes se conviertan en participantes activos, deben tener voz en varios aspectos del proceso educativo.
Una de las formas más efectivas de fomentar la participación de los estudiantes es mediante la creación de un ambiente en el que los estudiantes puedan expresar sus ideas sin miedo a ser juzgados, utilizando metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje colaborativo, los cuales promueven un espacio en el que los estudiantes no solo escuchan, sino que también cuestionan, debaten, investigan y crean. En este tipo de entornos, el maestro se convierte más en un facilitador que en un transmisor de información, guiando a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Además, involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre aspectos que afectan su vida escolar, como la organización de actividades, el establecimiento de normas de convivencia o incluso la participación en el diseño de las evaluaciones, les da un sentido de responsabilidad, este tipo de participación también les permite comprender la importancia de ser responsables de sus propias decisiones y acciones, lo que se traduce en un aprendizaje más significativo.
El fomento de la participación estudiantil también contribuye a la creación de una cultura de respeto y colaboración dentro de las aulas, donde al trabajar en equipo, los estudiantes aprenden a valorar las opiniones de sus compañeros y a construir acuerdos, siendo estas habilidades esenciales no solo para su vida escolar, sino también para su futuro en un mundo colaborativo. Por otro lado, también tiene un impacto directo en la motivación y el rendimiento académico, porque cuando los estudiantes sienten que su opinión es valorada y que tienen un papel activo en su propio proceso de aprendizaje, se sienten más comprometidos con su educación, no solo mejorando su rendimiento en el aula, sino que también aumenta su autoestima y confianza en sí mismos.
Fomentar la participación estudiantil en el proceso educativo no es solo una cuestión de cambiar la dinámica de la enseñanza, es una forma de preparar a los estudiantes para el futuro, ayudándolos a desarrollar habilidades importantes como la toma de decisiones, la comunicación, el trabajo en equipo y la responsabilidad. Cuando los estudiantes son activos en su educación, no solo se convierten en mejores aprendices, sino también en ciudadanos comprometidos y responsables.

20/03/2025

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN
Las estrategias de enseñanza son procedimientos que utiliza el docente con la finalidad de facilitar el aprendizaje de sus estudiantes, se parte de la idea de que el docente no solo enseña los temas o contenidos, sino que también enseña a prender, es decir que busca diferentes formas para hacer que sus estudiantes capten el contenido y así mismo plantea ideas de lo que deben realizar los estudiantes para aprender mejor, como por ejemplo tomar apuntes, leer el contenido antes de clases, etc.
Es importante comprender que para el desarrollo de contenidos en las/los estudiantes se deben trabajar mediante la aplicación de estrategias metodológicas para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea de calidad y muy significativo, y de esta manera se pueda fortalecer las capacidades de coordinación, por lo que para ello hay que tomar mucho en cuentas con quienes se trabajará y las particularidades que presentan cada uno de ellos.
Existe diversas estrategias a implementar ya que las persona aprenden de diferentes formas, pero una de ellas es mediante el juego, lo cual es el mejor desarrollo y medio de comunicación, personas y niños de diferentes culturas a través del juego los estudiantes adquieren un mayor desarrollo psicomotriz, cognitivo, afectivo y social.

Lic. Claribel Viviana Mendez Gamez

19/03/2025

El Agua en Bolivia: Entre la Escasez y el Desperdicio

Rodrigo Agustin Ramos
INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso vital, pero en Bolivia su gestión sigue siendo un desafío. Mientras algunas regiones enfrentan sequías recurrentes, otras sufren por el desperdicio y la contaminación. Este contraste refleja una problemática compleja que requiere atención inmediata. El agua no solo es esencial para la vida, sino también para la agricultura, la industria y el desarrollo del país. Sin embargo, su mal uso y distribución desigual están poniendo en riesgo este recurso.
DESARROLLO
En el altiplano boliviano, la escasez de agua es una realidad que afecta a miles de familias. Ciudades como La Paz y El Alto dependen en gran medida del deshielo de los glaciares, que están desapareciendo debido al cambio climático. Además, las sequías en el Chaco han dejado a comunidades enteras sin acceso a agua potable, afectando la agricultura y la ganadería, pilares de la economía local.
Por otro lado, en regiones como Cochabamba, el problema no es la falta de agua, sino su mal uso. El desperdicio en hogares, la contaminación de ríos y la falta de infraestructura para su tratamiento son problemas graves. Por ejemplo, el río Rocha, que atraviesa la ciudad de Cochabamba, está altamente contaminado debido a los desechos industriales y domésticos, lo que representa un riesgo para la salud y el medio ambiente.
Frente a esta situación, es urgente implementar soluciones integrales. Sistemas de riego más eficientes, campañas de concienciación sobre el uso responsable del agua y la protección de cuencas hidrográficas son pasos necesarios. Además, el Estado debe invertir en infraestructura para garantizar el acceso equitativo a este recurso, especialmente en zonas rurales y periurbanas.
CONCLUSIÓN
El agua es un derecho humano, pero también una responsabilidad compartida. En Bolivia, la escasez y el desperdicio son dos caras de una misma moneda que amenazan nuestro futuro. Para enfrentar este desafío, necesitamos políticas públicas efectivas, educación ciudadana y un compromiso colectivo. Cuidar el agua no es solo una tarea del gobierno; es un deber de todos. El futuro de nuestro país depende de cómo gestionemos este recurso hoy.

19/03/2025

LOS LABORATORIOS EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS
Autor/a: Lic. Rocio Maite Quispe Sanchez
En el proceso educativo, siempre se ha reconocido la importancia de la teoría, pero cada vez más, la necesidad de reunir esa teoría con experiencias prácticas es esencial para que los estudiantes realmente comprendan y asimilen los conocimientos. Es aquí donde los laboratorios juegan un papel importante, más allá de ser espacios de experimentación, en el cual los laboratorios representan un puente entre lo que se aprende en los libros y lo que se vive en el mundo real, a través de la experimentación, los estudiantes no solo refuerzan lo que han aprendido, sino que también descubren el conocimiento por sí mismos.
Los laboratorios son más que simples espacios para realizar experimentos, al contrario, son lugares de exploración, donde la teoría se encuentra con la práctica, por ejemplo, un estudiante de biología que estudia la fotosíntesis, pero en lugar de solo leer sobre ella, observa y participa en un experimento real. El proceso que solo parecía una definición en el libro cobra vida, y la teoría se convierte en algo mucho más comprensible y significativo, lo mismo sucede con otras áreas, es así que los laboratorios permiten a los estudiantes ver, tocar y experimentar lo que aprenden, lo que hace que el conocimiento se vuelva mucho más claro.
La implementación de los laboratorios también fomenta habilidades importantes como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la curiosidad y la capacidad para resolver problemas, en estos espacios, los estudiantes no solo siguen instrucciones, sino que piensan por sí mismos, cuestionan lo que ven y encuentran soluciones por su cuenta, este tipo de aprendizaje activo es lo que prepara a los estudiantes para los desafíos que enfrentarán en su vida.
Sin embargo, la falta de recursos en muchas escuelas sigue siendo un gran obstáculo, como en zonas rurales o en contextos de bajos recursos, los laboratorios son a menudo inaccesibles, y cuando existen, los equipos no siempre están en buen estado o son insuficientes, esta desigualdad en el acceso crea una brecha educativa.
Por otro lado, los docentes juegan un rol crucial en este proceso, ya que su capacitación es clave para aprovechar estos espacios de manera efectiva, como también guiar a los estudiantes, cómo aprovechar las oportunidades que ofrecen los laboratorios para estimular la curiosidad y el pensamiento crítico. Los docentes son los encargados de transformar los experimentos en momentos de aprendizaje significativos para marcar la diferencia entre un laboratorio que solo se usa como un espacio para hacer tareas y uno que realmente fomente el aprendizaje profundo.
Los laboratorios en las unidades educativas son fundamentales para convertir la teoría en práctica, permitiendo que los estudiantes experimenten lo que aprenden y comprendan los conceptos de manera más clara y profunda, estos espacios no solo contribuyen al conocimiento académico, sino que también desarrollan habilidades clave para la vida, como la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Sin embargo, para que todos los estudiantes puedan beneficiarse de ellos, es necesario garantizar el acceso a laboratorios bien equipados en todas las escuelas, independientemente de su ubicación o recursos.

Dirección

Avenida Panamericana S/N CAMPESINO
Ciudad Tarija

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diario Nuevo Sur publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir