Comunicación Plural Multimedia

Comunicación Plural Multimedia Somos una empresa con un Modelo socioeconomico"Anarcocapitalista"

“Global Sumud Flotilla”: quienes son, qué hacen y quiénes participanQué es la flotillaLa Global Sumud Flotilla (GSF) es ...
12/09/2025

“Global Sumud Flotilla”: quienes son, qué hacen y quiénes participan

Qué es la flotilla

La Global Sumud Flotilla (GSF) es una iniciativa civil internacional que busca romper el bloqueo naval impuesto por Israel sobre la Franja de Gaza, para llevar ayuda humanitaria urgente.

Se presenta como una misión de no-violencia, organizada por grupos de la sociedad civil: médicos, activistas, personas humanitarias, abogados, periodistas, defensores de los derechos humanos, etc.

Algunas de las organizaciones que coordinan la flotilla son: Freedom Flotilla Coalition, Global Movement to Gaza, Maghreb Sumud Flotilla, Sumud Nusantara.

Cuándo y cómo

La salida principal fue el 31 de agosto de 2025 desde Barcelona. Se prevé que varios barcos partan en oleadas, encontrándose con otras embarcaciones desde puertos de Túnez y otros lugares.

Se habla de más de 50 barcos involucrados, con delegaciones de al menos 44 países.

El trayecto estimado para llegar hasta Gaza tomando en cuenta el punto de reunión (por ejemplo, Túnez) y luego la navegación es de varios días; el grupo estima unos 7-8 días para una sección importante del viaje.

Países participantes

Se han reportado delegaciones de 44 países de seis continentes. Algunos de los países mencionados expresamente:

Australia

Brasil

Sudáfrica

Varios países de Europa, incluidos España, Portugal, etc.

No todas las delegaciones han sido detalladas públicamente país por país, al menos no aún en los informes verificados.

Incidentes recientes

Se han denunciado ataques con drones sobre al menos dos barcos de la flotilla mientras estaban en el puerto de Sidi Bou Said, Túnez. Uno de los barcos, el Family Boat (bajo bandera portuguesa), sufrió un incendio después de que un objeto incendiario presuntamente lanzado por dron impactara la cubierta.

Otro barco, el Alma (británico), también habría sido afectado por un ataque similar en aguas tunecinas.

A pesar de los daños materiales leves y sin reportes de heridos, los organizadores denunciaron estos hechos como intentos de intimidación o sabotaje al propósito humanitario de la misión.

Puntos de tensión y responsabilidades

Israel no ha confirmado oficialmente su participación en los ataques denunciados; algunos gobiernos locales, como el tunisino, en principio negaron los hechos, otros han prometido investigaciones.

Desde la flotilla se advierte que podrían enfrentarse a medidas de fuerza, incluyendo detenciones o confiscaciones si se acercan a aguas que Israel considera bajo su autoridad. También hay preocupación por cómo los gobiernos implicados actúan diplomáticamente ante los riesgos.

Valoración y contexto

La flotilla no solo se presenta como una acción humanitaria, sino también como un acto simbólico de desafío al bloqueo que Gaza enfrenta desde hace años. Las condiciones en la Franja —escasez extrema de comida, agua, medicamentos— aumentan el deseo de muchas personas e instituciones de hacer algo visible y directo.

Sin embargo, la operación no está exenta de riesgos: conflictos legales sobre lo que permite el derecho internacional marítimo, posibles reacciones de Israel, implicaciones diplomáticas, seguridad de los participantes, y la logística de transportar ayuda suficiente y que realmente llegue a las personas que la necesitan.

Lista parcial de países confirmados

Según diversas fuentes, estos países han confirmado delegaciones o se sabe que participan en la Global Sumud Flotilla:

Desde Asia / Sudeste Asiático (bajo la iniciativa Sumud Nusantara):

Indonesia

Malasia

Filipinas

Maldivas

Bangladesh

Bután

Tailandia

Sri Lanka

Nepal

Pakistán

Desde otros continentes / regiones:

Australia

Brasil

Sudáfrica

Y varios países europeos se mencionan, aunque no siempre con detalle de ciudad o puerto:

España

Italia

 *Terminal de Buses La Paz activa protocolos de seguridad tras hallazgo de arma de fuego*En horas de la mañana, personal...
09/09/2025


*Terminal de Buses La Paz activa protocolos de seguridad tras hallazgo de arma de fuego*

En horas de la mañana, personal de la empresa Trans Copacabana S.A. reportó el hallazgo de una bolsa sospechosa que contenía galletas y un arma de fuego con municiones de fogueo. El hecho fue informado inicialmente por una usuaria a la boletera de la empresa, indicando que el bolso había sido olvidado en el bus. Tras abrir la bolsa y constatar la presencia del arma, la boletera notificó de inmediato a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y al operador de la Terminal.

El operador de la Terminal de Buses La Paz, Juan Manuel Rosso, explicó: “La ATT me llamó para trasladar la bolsa encontrada y, en coordinación con efectivos de la Policía Boliviana, llevamos el objeto a verificación. Se constató que el arma no tenía número de serie ni código de registro, por lo que se activaron las investigaciones correspondientes”.

El análisis de las cámaras de seguridad de la Terminal de Buses La Paz permitió identificar a una mujer que ingresó por la puerta A, proveniente de Potosí, portando una bolsa negra. En las imágenes se observa que, al pasar, la pasajera avisó a la boletera de la empresa sobre el objeto y lo dejó junto al mueble de la caseta de Trans. Copacabana S.A., para luego retirarse por la puerta principal de la Terminal.

Gracias a la coordinación interinstitucional, el procedimiento se desarrolló con normalidad y bajo protocolos de seguridad, garantizando que la situación no representara riesgo alguno para los pasajeros ni para el personal operativo. “Actuamos con rapidez y responsabilidad. Nuestra prioridad siempre será resguardar la seguridad de los usuarios”, agregó Rosso.

Finalmente, efectivos de la Policía del Batallón de Seguridad Física derivaron el caso a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), que dará continuidad a las investigaciones para determinar la procedencia del arma y esclarecer el hecho. La Terminal de Buses La Paz reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana y con mantener un entorno confiable para todos los viajeros.

 Lo que paso en la entrevista a Edman Lara.
28/08/2025


Lo que paso en la entrevista a Edman Lara.

  Datos elaborados por Bolivia Verifica identificó un fenómeno llamativo en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional:...
27/08/2025


Datos elaborados por Bolivia Verifica identificó un fenómeno llamativo en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional: 21 legisladores electos, entre titulares y suplentes, militan en organizaciones políticas diferentes a los partidos o alianzas que los postularon en las elecciones generales de 2025.

La investigación se realizó cruzando las listas de candidatos ganadores con el registro oficial de militancia del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El resultado reveló un patrón de “militancia cruzada” que, si bien no constituye legalmente transfugio, genera dudas sobre la coherencia interna de los partidos y la transparencia en la selección de postulantes.

El PDC, con más casos
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) concentra la mayor parte de estos casos: 12 legisladores electos figuran inscritos en el MAS, el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Morena, ADN y otras fuerzas. Entre ellos hay senadores, diputados uninominales y suplentes.

En la Alianza Libre, que llevó a Jorge Quiroga a la segunda vuelta presidencial, aparecen cinco asambleístas electos con militancia en el MTS, el PDC, el MAS, Súmate y ADN.

La Alianza Unidad, de Samuel Doria Medina, suma dos casos: uno militante del PDC y otro del FRI. Finalmente, en la Alianza Popular, de Andrónico Rodríguez, dos legisladores electos están inscritos en el MAS

¿Es transfugio político?
El fenómeno no puede considerarse transfugio, según explicó Fernando Arteaga, secretario de Cámara del TSE, a Bolivia Verifica.

“El transfugio se da cuando la autoridad en ejercicio se registra en otra organización política o declara públicamente su adhesión a otro frente. En este caso, los candidatos ya tenían una militancia previa y fueron aceptados o invitados por los partidos que los postularon. Algunos estatutos lo permiten, otros son más estrictos, pero la ley no resuelve este vacío”, señaló

En otras palabras, los partidos aceptaron en sus listas a personas que, en muchos casos, mantenían formalmente su inscripción en otras organizaciones.

Más allá de los electos
El hallazgo va más allá de los 21 legisladores electos. El análisis de Bolivia Verifica muestra que 72 candidatos del PDC y de Libre participaron en la contienda pese a militar en otras siglas.

En el caso de Libre, 30 postulantes eran militantes de Demócratas y 14 del FRI, los dos partidos que conformaron la alianza que respaldó a Quiroga. Otros tenían registro en el MNR, el MAS, el MTS, Morena y hasta en agrupaciones regionales menores.

En el PDC, la lista fue aún más diversa: 42 candidatos estaban inscritos en organizaciones como el MAS, el MNR, ADN, UCS, Morena, Venceremos, Sol Oruro y hasta agrupaciones locales como Santa Cruz Para Todos, Primero Pando y Camino Democrático para el Cambio.

 .
27/08/2025

.

  l ¡Último Momento! Justicia determina libertad pura y simple para Marco Antonio Pumari y detención domiciliaria con sa...
26/08/2025

l ¡Último Momento! Justicia determina libertad pura y simple para Marco Antonio Pumari y detención domiciliaria con salida laboral para el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

El Tribunal Sexto de Sentencia Anticorrupción de La Paz resolvió este martes levantar las medidas cautelares del excívico potosino Marco Antonio Pumari y del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en la audiencia de revisión de la detención preventiva dentro del caso de la crisis de 2019, según el abogado defensor de la autoridad cruceña.


 Tensión en el TrópicoDirigentes del Trópico de Cochabamba lanzaron una advertencia: si Luis Fernando Camacho, Jeanine Á...
26/08/2025


Tensión en el Trópico

Dirigentes del Trópico de Cochabamba lanzaron una advertencia: si Luis Fernando Camacho, Jeanine Áñez y Marco Pumari son liberados, saldrán a las calles en protesta.

El argumento central de estos sectores es que los tres exlíderes son, según ellos, “autores materiales e intelectuales de diversos delitos”, por lo que su liberación sería vista como un acto de impunidad.

La amenaza de movilización añade un nuevo ingrediente a la coyuntura política, evidenciando que las decisiones judiciales en torno a estas figuras pueden convertirse en un foco de conflicto social.

 BALOTAJE CONFIRMADO: PDC Y LIBRE VAN A SEGUNDA VUELTAEl conteo oficial de votos despeja las dudas: el país se encamina ...
26/08/2025


BALOTAJE CONFIRMADO: PDC Y LIBRE VAN A SEGUNDA VUELTA

El conteo oficial de votos despeja las dudas: el país se encamina a un balotaje entre la alianza PDC, que obtuvo el 32,15 % de respaldo, y Libre, que aseguró el 26,68 %.

En el tablero político, el MAS mantiene su personería jurídica, mientras que las siglas ADN y UCS, que acudieron en alianza, se quedan fuera del registro oficial.

Un dato que no pasa desapercibido es el peso del voto nulo, que alcanzó un 19,69 %, mostrando un nivel considerable de descontento ciudadano. A esto se suma un 2,52 % de votos en blanco.

🔹 Cifras clave de la jornada electoral:

Electores inscritos: 7.567.207

Votación emitida: 6.731.848 (88,96 %)

Votos válidos: 5.236.925 (77,79 %)

Votos nulos: 1.325.596

Votos en blanco: 169.327

26/08/2025

Nunca lo ví por las diferentes comunidades y provincias 😱😱😱😱
Hasta a Paz lo ví por Tarija que está pasando??!!!!

26/08/2025

Ultima información.

1. El FMI no presta “gratis”El dinero viene acompañado de condiciones durísimas: recortes en gasto público, reducción de...
26/08/2025

1. El FMI no presta “gratis”

El dinero viene acompañado de condiciones durísimas: recortes en gasto público, reducción de subsidios, privatización de empresas estatales, aumento de impuestos, flexibilización laboral, etc.

En otras palabras: no solo prestan plata, sino que te dicen cómo manejar tu economía.

2. Pérdida de soberanía económica

Cuando aceptás un préstamo del FMI, ellos te “vigilan” con revisiones periódicas.

Si no cumplís con las metas que imponen, te cortan el grifo.

Eso significa que el país empieza a tomar decisiones para agradar al FMI, no para su pueblo.

3. El costo social

Muchas veces las “recetas del FMI” han provocado:

Ajustes → despidos en el sector público, congelamiento de salarios.

Aumento de tarifas → agua, luz, combustibles suben porque quitan subsidios.

Devaluaciones → la moneda pierde valor, la gente sufre inflación.

La consecuencia: el pueblo paga el préstamo con sacrificio social.

4. El círculo vicioso

Los países que entran con el FMI, a menudo quedan atrapados: piden un préstamo para pagar otro, y así la deuda crece.

Ejemplo claro: Argentina. Décadas de ir y volver al FMI, y la deuda nunca desaparece, más bien se vuelve crónica.

5. Mala fama histórica en Latinoamérica

En los 80’s y 90’s muchos países aplicaron “paquetazos” dictados por el FMI.

Eso dejó cicatrices sociales enormes: desempleo, pobreza y crisis políticas.

Por eso en la memoria colectiva quedó grabado que el FMI es como el prestamista del barrio: te salva un rato, pero te cobra con sangre.

👉 Por eso se dice que es como ponerse la soga al cuello: porque el préstamo viene con ataduras que muchas veces asfixian más de lo que ayudan.

Artículo cientifico: Transliberalismo: una propuesta de superación del liberalismo y el progresismoAutor: Juan Pablo Cal...
20/08/2025

Artículo cientifico:

Transliberalismo: una propuesta de superación del liberalismo y el progresismo

Autor: Juan Pablo Calle Callejas
Afiliación: Comunicación Plural, Bolivia
Correo: [email protected]

Resumen

El artículo desarrolla el concepto de transliberalismo como una categoría emergente que busca trascender los límites del liberalismo y del progresismo. Se sostiene que ambos paradigmas han llegado a un punto de agotamiento teórico y práctico en el contexto del siglo XXI, donde predominan la crisis ambiental, la desigualdad global y la polarización ideológica. Frente a ello, el transliberalismo propone un horizonte que supere las lógicas de confrontación, incorporando principios de libertad, justicia distributiva, co-participación política y ética comunitaria.

Palabras clave: Transliberalismo, Liberalismo, Progresismo, Democracia, Ética política.

Introducción

El liberalismo, desde Locke (1689), Smith (1776) y Mill (1859), configuró un paradigma de libertad individual, propiedad privada y limitación del poder estatal. Este marco ideológico dio origen a importantes transformaciones en la modernidad, pero pronto reveló tensiones respecto a la justicia social y la cohesión comunitaria.

En respuesta, el progresismo se consolidó como una propuesta correctiva que buscó ampliar derechos sociales, culturales y ambientales, enmarcando la libertad en estructuras colectivas de igualdad y reconocimiento. Sin embargo, en la actualidad, el progresismo enfrenta críticas por su tendencia a caer en dinámicas de política identitaria y en la fragmentación del espacio común de diálogo (Habermas, 1981; Taylor, 1992).

Es en este escenario donde emerge el transliberalismo, no como una negación, sino como una trascendencia de ambas corrientes, integrando libertad y justicia, individualidad y comunidad, sin absolutizar ninguna de ellas.

Liberalismo y progresismo: límites históricos

El liberalismo clásico fundamentó la libertad en la ausencia de coacción externa, pero su expresión neoliberal derivó en desigualdad y debilitamiento de la cohesión social.

El progresismo, por su parte, enfatizó los derechos colectivos y la diversidad cultural, aunque en ocasiones radicalizó las diferencias, obstaculizando la construcción de consensos (Laclau, 2005).

Ambos modelos se ven cuestionados por fenómenos globales: crisis climática, concentración de la riqueza y polarización ideológica.

El Transliberalismo: fundamentos

El transliberalismo propone un marco integrador con cuatro ejes:

1. Ética: la libertad entendida como responsabilidad compartida (Sen, 1999; Nussbaum, 2011).

2. Social: la justicia distributiva como condición indispensable de la libertad.

3. Política: superación de las tendencias ideológicas de odio mediante la co-participación de todos los actores sociales.

4. Trascendental: articulación de lo individual, lo comunitario y lo espiritual en un horizonte de bien común.

El Transliberalismo frente al progresismo

El progresismo permitió avances en inclusión y derechos, pero su riesgo es la fragmentación en múltiples identidades que dificultan la creación de proyectos colectivos.

El transliberalismo propone, en cambio, la construcción de un espacio común donde la diversidad se reconozca sin convertirse en barrera. El diálogo intercultural, la deliberación democrática y la cooperación política constituyen pilares de esta propuesta.

Conclusiones:

El transliberalismo se presenta como una alternativa que trasciende el liberalismo y el progresismo. Propone un marco de libertad integral, ética, social y política, capaz de responder a los desafíos contemporáneos sin caer en polarizaciones.

Lejos de ser una ideología cerrada, constituye un horizonte abierto para la construcción de una democracia plural, inclusiva y sostenible.

Referencias:

Habermas, J. (1981). Theorie des kommunikativen Handelns. Suhrkamp.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.

Locke, J. (1689). Two Treatises of Government. Awnsham Churchill.

Mill, J. S. (1859). On Liberty. J. W. Parker.

Nussbaum, M. (2011). Creating Capabilities: The Human Development Approach. Harvard University Press.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.

Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. W. Strahan and T. Cadell.

Taylor, C. (1992). The Ethics of Authenticity. Harvard University Press.

Dirección

Kenko
La Paz

Teléfono

+59177557430

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Comunicación Plural Multimedia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir