27/08/2025
CONTIOCAP ALERTA: ÁREAS PROTEGIDAS EN RIESGO POR TITULACIÓN
AREAS PROTEGIDAS.- El líder indígena Alex Villca, de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (CONTIOCAP), advirtió que existe la intención política de promover la titulación individual de tierras en lugar de la colectiva, lo que pondría en peligro a las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y la supervivencia de los pueblos indígenas de tierras bajas.
Una amenaza a los derechos colectivos
Villca señaló que desde hace algunos años se perciben intentos de debilitar el reconocimiento de las TCOs. El cambio hacia la titulación individual, impulsado por sectores interculturales y respaldado por algunos candidatos presidenciales, sería un retroceso frente a la lucha histórica de los pueblos indígenas por la defensa de sus territorios.
Riesgo para áreas protegidas y pueblos indígenas
Según el dirigente, esta política abriría la puerta a mayores desmontes, expansión de monocultivos, minería y exploración hidrocarburífera dentro de áreas protegidas. “La individualización de la tierra facilita que empresas o gobiernos negocien directamente con propietarios, anulando la consulta previa e informada”, advirtió.
El caso Monteverde como ejemplo
Villca recordó que en el Territorio Indígena de Monteverde se han registrado avasallamientos, violencia armada y concesión ilegal de 12.000 hectáreas a colonias menonitas, pese al conocimiento de las autoridades. Para la CONTIOCAP, este caso refleja lo que podría ocurrir si se consolida la titulación individual.
Un retroceso histórico en la lucha indígena
El líder indígena recordó que en 1990 la “Marcha por el Territorio y la Dignidad” logró el reconocimiento nacional e internacional de los derechos colectivos, plasmados en la figura de las TCOs. “Individualizar la tierra sería desconocer ese avance y abrir un camino hacia el exterminio cultural y territorial de los pueblos indígenas”, afirmó.
El discurso oficial y la realidad en Bolivia
Villca cuestionó la contradicción entre el discurso del presidente Luis Arce en foros internacionales —donde garantiza la protección de la Amazonía y los derechos indígenas— y las políticas internas que, según él, favorecen al agronegocio, la minería y los monocultivos.
“En Bolivia se dice que se respeta a la Madre Tierra, pero en los hechos se amplía la frontera agrícola y se vulneran derechos colectivos”, expresó.
Llamado a la sociedad civil
Finalmente, Villca convocó a que más sectores de la sociedad boliviana se sumen a la defensa de territorios indígenas y áreas protegidas. Aseguró que no se trata solo de un problema de los pueblos originarios, sino de una amenaza para el medio ambiente y el futuro del país.
“El modelo económico extractivista está agotado. Necesitamos transitar hacia un modelo sostenible que respete la vida, los pueblos y la naturaleza”, concluyó.