En lo + alto del mundo la revista

En lo + alto del mundo la revista *email.enlo+[email protected]

𝗚𝗮𝘀𝘁𝗿𝗼𝗻𝗼𝗺𝗶𝗮 𝗛𝗮𝗺𝗯𝘂𝗿𝗴𝘂𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗳í𝗮𝗻 𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹: 𝗕𝘂𝗿𝗴𝗲𝗿 𝗪𝗲𝗲𝗸 𝗟𝗮 𝗣𝗮𝘇𝟰𝟬 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗿á𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗺𝗼𝘀𝗲𝘅𝘁𝗮 ...
10/10/2025

𝗚𝗮𝘀𝘁𝗿𝗼𝗻𝗼𝗺𝗶𝗮
𝗛𝗮𝗺𝗯𝘂𝗿𝗴𝘂𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗳í𝗮𝗻 𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹: 𝗕𝘂𝗿𝗴𝗲𝗿 𝗪𝗲𝗲𝗸 𝗟𝗮 𝗣𝗮𝘇
𝟰𝟬 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗿á𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗺𝗼𝘀𝗲𝘅𝘁𝗮 𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝗲𝗺𝗮𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗵𝗮𝗺𝗯𝘂𝗿𝗴𝘂𝗲𝘀𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗟𝗮 𝗣𝗮𝘇.
𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗺𝗯𝗹𝗲𝗺á𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗰𝗿𝗲𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝗹𝗶𝗺𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼. 𝗦𝗼𝗻 𝗺á𝘀 𝗱𝗲 𝟭𝟬𝟬 𝗵𝗮𝗺𝗯𝘂𝗿𝗴𝘂𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝘂𝗻 𝗮𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗰𝗲𝗿𝘃𝗲𝘇𝗮 𝗼 𝗴𝗮𝘀𝗲𝗼𝘀𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗕𝘀. 𝟲𝟱 𝗲𝗻 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗲𝘃𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗮 𝘁𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗵𝗮𝗺𝗯𝘂𝗿𝗴𝘂𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀.

𝑺𝑶𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑨𝑮𝑹𝑶 𝑽𝑰𝑫𝑨𝑺 2025 𝒊𝒏𝒂𝒖𝒈𝒖𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒖𝒏 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅, 𝒈𝒓𝒂𝒕𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒚 𝒐𝒓𝒈𝒖𝒍𝒍𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐 𝒃𝒐𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂𝒏𝒐Con un emotivo acto q...
10/10/2025

𝑺𝑶𝑪𝑰𝑨𝑳
𝑨𝑮𝑹𝑶 𝑽𝑰𝑫𝑨𝑺 2025 𝒊𝒏𝒂𝒖𝒈𝒖𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒖𝒏 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅, 𝒈𝒓𝒂𝒕𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒚 𝒐𝒓𝒈𝒖𝒍𝒍𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐 𝒃𝒐𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂𝒏𝒐

Con un emotivo acto que reunió a productores, expositores, empresarios y autoridades, FUNDACRUZ inauguró la feria AGRO VIDAS 2025, reafirmando su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible del agro boliviano.
El presidente de FUNDACRUZ, Pedro Marchett, abrió el evento con un discurso emotivo en el que resaltó el valor humano detrás del crecimiento de la feria. “Queridos amigos, productores, expositores y autoridades, muchas gracias de corazón. Este espacio no tendría sentido sin ustedes. Cada año crecemos un poco más, construimos juntos y lo mejoramos con esfuerzo colectivo”, expresó.
Marchett recordó los inicios de la institución y destacó el espíritu de quienes impulsan la producción en el país. “Como hombre de campo, siempre creí en la agricultura. Este crecimiento ha sido posible gracias a las personas que, con sacrificio y esperanza, apostaron por el trabajo en la tierra”, afirmó.
El presidente también resaltó el papel de la comunidad agrícola que se ha formado en torno a la feria, más allá de los negocios y la tecnología. “De amigos nos convertimos en familia, y esa familia es la que sostiene este evento año tras año”, enfatizó, subrayando la importancia de la unión, la solidaridad y el sentido de pertenencia que caracterizan al sector agropecuario cruceño.
Durante la inauguración, AGRO VIDAS 2025 rindió homenaje a instituciones y empresas que con su trayectoria han contribuido al fortalecimiento del agro boliviano:
* AGROQUÍMICA BOLIVIANA S.A. (ABSA), por sus 50 años de trayectoria empresarial, consolidándose como referente en la modernización y desarrollo agrícola mediante la importación y comercialización de maquinaria e implementos de última generación.
* ASOCIACIÓN DE PROVEEDORES DE INSUMOS AGROPECUARIOS (APIA), por sus 50 años de labor institucional, impulsando la innovación, las buenas prácticas agrícolas y la sostenibilidad del agro.
* CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA TROPICAL (CIAT), por sus 50 años de aporte científico y tecnológico, promoviendo la investigación, la producción de semillas mejoradas y la transferencia de conocimientos.
* NIBOL LTDA., por sus 40 años de destacada trayectoria empresarial, con un valioso aporte al sector automotriz, agroindustrial y de maquinaria pesada, fortaleciendo la productividad y generando empleo en el país.
Asimismo, se entregó una distinción a la contribución científica al desarrollo agrícola, destinada a reconocer a personas cuyo trabajo en la ciencia ha impulsado significativamente el progreso del sector.
Uno de los homenajeados, el Dr. Jean Carlo Landívar Bottega, agradeció el reconocimiento y compartió su experiencia en la investigación agrícola. “Desde 1995 hemos trabajado en el mejoramiento del hombre del campo. No fue fácil, pero con trabajo duro y educación logramos crear productos altamente competitivos. Hoy exportamos a 17 países y seguimos creciendo hacia 2030”, afirmó.
El acto inaugural reunió a autoridades, empresarios y representantes del sector, incluyendo a los homenajeados Dr. Jean Carlo Landívar Bottega, Lic. Ernesto Eterovic Skaric (presidente de ABSA), Lic. Martín Luciano Ascarrunz Aranguren (presidente de APIA), Lic. Luis Fernando Barba Gonzales (director ejecutivo del CIAT) y Sr. Alejandro Paz Morín (gerente de posventa de John Deere – NIBOL Ltda.).
AGRO VIDAS 2025 queda oficialmente abierto como una plataforma clave para el intercambio de experiencias, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de los vínculos entre los actores del agro boliviano.

𝗚𝗔𝗦𝗧𝗥𝗢𝗡𝗢𝗠𝗜𝗔 𝗛𝗮𝗺𝗯𝘂𝗿𝗴𝘂𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗳í𝗮𝗻 𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹: 𝗕𝘂𝗿𝗴𝗲𝗿 𝗪𝗲𝗲𝗸 𝗟𝗮 𝗣𝗮𝘇𝟰𝟬 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗿á𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗺𝗼𝘀𝗲𝘅𝘁𝗮 ...
10/10/2025

𝗚𝗔𝗦𝗧𝗥𝗢𝗡𝗢𝗠𝗜𝗔
𝗛𝗮𝗺𝗯𝘂𝗿𝗴𝘂𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗳í𝗮𝗻 𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹: 𝗕𝘂𝗿𝗴𝗲𝗿 𝗪𝗲𝗲𝗸 𝗟𝗮 𝗣𝗮𝘇
𝟰𝟬 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗿á𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗺𝗼𝘀𝗲𝘅𝘁𝗮 𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝗲𝗺𝗮𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗵𝗮𝗺𝗯𝘂𝗿𝗴𝘂𝗲𝘀𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗟𝗮 𝗣𝗮𝘇.
𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗺𝗯𝗹𝗲𝗺á𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗰𝗿𝗲𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝗹𝗶𝗺𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼. 𝗦𝗼𝗻 𝗺á𝘀 𝗱𝗲 𝟭𝟬𝟬 𝗵𝗮𝗺𝗯𝘂𝗿𝗴𝘂𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝘂𝗻 𝗮𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗰𝗲𝗿𝘃𝗲𝘇𝗮 𝗼 𝗴𝗮𝘀𝗲𝗼𝘀𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗕𝘀. 𝟲𝟱 𝗲𝗻 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝘀𝘁𝗮𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗲𝘃𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗮 𝘁𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗵𝗮𝗺𝗯𝘂𝗿𝗴𝘂𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀.

𝙏𝙀𝘾𝙉𝙊𝙇𝙊𝙂𝙄𝘼𝘿𝙚 𝙡𝙖 𝙡𝙞𝙗𝙧𝙚𝙩𝙖 𝙖𝙡 𝙘𝙚𝙡𝙪𝙡𝙖𝙧: 𝙘ó𝙢𝙤 𝙡𝙖 𝙙𝙞𝙜𝙞𝙩𝙖𝙡𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙩𝙧𝙖𝙣𝙨𝙛𝙤𝙧𝙢ó 𝙡𝙤𝙨 𝙣𝙚𝙜𝙤𝙘𝙞𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙢𝙞𝙡𝙚𝙨 𝙙𝙚 𝙢𝙪𝙟𝙚𝙧𝙚𝙨 𝙗𝙤𝙡𝙞𝙫𝙞𝙖𝙣𝙖𝙨𝙀𝙣 𝙡𝙤𝙨 ...
10/10/2025

𝙏𝙀𝘾𝙉𝙊𝙇𝙊𝙂𝙄𝘼
𝘿𝙚 𝙡𝙖 𝙡𝙞𝙗𝙧𝙚𝙩𝙖 𝙖𝙡 𝙘𝙚𝙡𝙪𝙡𝙖𝙧: 𝙘ó𝙢𝙤 𝙡𝙖 𝙙𝙞𝙜𝙞𝙩𝙖𝙡𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙩𝙧𝙖𝙣𝙨𝙛𝙤𝙧𝙢ó 𝙡𝙤𝙨 𝙣𝙚𝙜𝙤𝙘𝙞𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙢𝙞𝙡𝙚𝙨 𝙙𝙚 𝙢𝙪𝙟𝙚𝙧𝙚𝙨 𝙗𝙤𝙡𝙞𝙫𝙞𝙖𝙣𝙖𝙨
𝙀𝙣 𝙡𝙤𝙨 ú𝙡𝙩𝙞𝙢𝙤𝙨 𝙖ñ𝙤𝙨, 𝙢𝙞𝙡𝙚𝙨 𝙙𝙚 𝙗𝙤𝙡𝙞𝙫𝙞𝙖𝙣𝙖𝙨 𝙝𝙖𝙣 𝙩𝙧𝙖𝙣𝙨𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖𝙙𝙤 𝙨𝙪𝙨 𝙚𝙢𝙥𝙧𝙚𝙣𝙙𝙞𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤𝙨 𝙜𝙧𝙖𝙘𝙞𝙖𝙨 𝙖 𝙡𝙖𝙨 𝙝𝙚𝙧𝙧𝙖𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙖𝙨 𝙙𝙞𝙜𝙞𝙩𝙖𝙡𝙚𝙨. 𝙑𝙚𝙣𝙙𝙚𝙧 𝙞𝙢𝙥𝙡𝙞𝙘𝙖𝙗𝙖 𝙧𝙚𝙘𝙤𝙧𝙧𝙚𝙧 𝙛𝙚𝙧𝙞𝙖𝙨 𝙮 𝙢𝙚𝙧𝙘𝙖𝙙𝙤𝙨; 𝙝𝙤𝙮, 𝙜𝙧𝙖𝙘𝙞𝙖𝙨 𝙖 𝙥𝙧𝙤𝙜𝙧𝙖𝙢𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙢𝙤 𝘾𝙤𝙣𝙚𝙘𝙩𝙖𝙙@𝙨, 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙨 𝙢𝙪𝙟𝙚𝙧𝙚𝙨 𝙡𝙡𝙚𝙫𝙖𝙣 𝙨𝙪𝙨 𝙥𝙧𝙤𝙙𝙪𝙘𝙩𝙤𝙨 𝙖 𝙩𝙤𝙙𝙤 𝙚𝙡 𝙥𝙖í𝙨 𝙙𝙚𝙨𝙙𝙚 𝙨𝙪 𝙩𝙚𝙡é𝙛𝙤𝙣𝙤.

Hace diez años, el día de una emprendedora comenzaba preparando su puesto en la feria y esperando a que los clientes llegaran. Ahora, muchas inician la jornada respondiendo pedidos por WhatsApp Business, publicando en Instagram o planificando campañas en Facebook, sin necesidad de desplazarse largas horas para concretar ventas.

Este cambio ha sido posible gracias a diversas iniciativas, entre ellas Conectad@s, el programa de Tigo en alianza con Crecer IFD que, en el 2025, ha empoderado a más de 80.000 mujeres mediante educación financiera y capacitación digital sin consumo de datos.

En lo que va del año, Conectad@s logró capacitar a 7.000 asesoras de Crecer IFD con formación práctica en temas como ventas en redes sociales, pagos digitales, uso de códigos QR, seguridad digital y crianza digital.

Según María Laura Mendoza, Gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo, el impacto del programa va mucho más allá de un taller, “las asesoras replican estos conocimientos con sus clientas, multiplicando el alcance de la formación. Cada capacitación es una puerta que se abre, no solo para una mujer, sino para toda una red de emprendedoras que empiezan a creer en el potencial de sus negocios”, destaca.

La transformación es visible: la clientela de Crecer IFD pasó de depender exclusivamente de la venta presencial a construir marcas personales, gestionar pedidos en línea y ampliar su base de clientes sin barreras geográficas. Esto ha incrementado sus ventas y ha generado nuevas oportunidades de liderazgo y autonomía económica, especialmente en zonas rurales y periurbanas.

“En este Día de la Mujer Boliviana, rendimos homenaje a todas las mujeres que con esfuerzo, creatividad y determinación construyen un mejor país. Su capacidad de reinventarse, adaptarse a los nuevos tiempos y abrir caminos para otras es motivo de orgullo e inspiración. Hoy celebramos no solo sus logros, sino también su incansable espíritu de superación que impulsa el desarrollo y la transformación digital de Bolivia” expreso Maria Laura Mendoza.

De emprendedoras pioneras a líderes digitales del presente

Antes de la era digital, muchas mujeres bolivianas lograron construir negocios exitosos enfrentando enormes desafíos, hoy esa misma determinación se refleja en una nueva generación de emprendedoras que opera en un entorno digital.

“Cada mujer capacitada en Conectad@s es una historia de superación. La inclusión digital y la educación son clave para un futuro más equitativo y sostenible”, afirma Mendoza.

Este nuevo escenario demanda dominio de herramientas digitales, protección frente a riesgos en línea y orientación a los hijos para un uso seguro de la tecnología, convirtiendo la seguridad digital y la crianza conectada en los nuevos frentes de lucha por la autonomía femenina.

Más que un curso, Conectad@s es un cambio generacional que transforma la forma en que las mujeres impulsan la economía local y construyen un país más inclusivo para el futuro.

Sobre Tigo:
Telefónica Celular de Bolivia S.A. (Telecel S.A.) es una filial del grupo empresarial Millicom, proveedor líder de servicios de cable y móviles dedicado a mercados emergentes en América Latina. Nuestra misión es construir autopistas digitales, que conectan personas, mejoran vidas y desarrollan nuestras comunidades. En Bolivia, Telecel opera desde 1991 y ofrece telefonía e Internet móvil de alta velocidad, Internet fijo ilimitado, Televisión por suscripción, contenido de entretenimiento, servicios de billetera móvil y servicios corporativos. En síntesis, ya sea dentro o fuera del hogar, nuestra cobertura acompaña a los bolivianos en todo momento respondiendo a sus diversas necesidades. Nuestra política ha estado enfocada en democratizar el acceso a la tecnología digital en toda Bolivia. Además, a través de inversiones permanentes ampliamos y diversificamos nuestra infraestructura, jugamos un rol dinamizador en la economía y aportamos al crecimiento del país.

Para conocer más detalles puede acceder a:
- La página web: https://www.tigo.com.bo/
- Facebook: https://www.facebook.com/BoliviaTigo
- Instagram: https://www.instagram.com/tigobol/
- Twitter: https://twitter.com/Tigo_Bolivia/

𝐀𝐫𝐭𝐞 𝐄𝐥 𝐌𝐔𝐒𝐄𝐅 𝐥𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐥𝐚𝐬 “𝐌𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐀𝐧𝐢𝐦𝐚𝐝𝐚𝐬” 𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞𝐜𝐡𝐮𝐚: 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐯𝐢𝐯𝐚 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚 𝐨𝐫𝐢𝐠𝐢𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚El Museo Nacional de E...
10/10/2025

𝐀𝐫𝐭𝐞
𝐄𝐥 𝐌𝐔𝐒𝐄𝐅 𝐥𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐥𝐚𝐬 “𝐌𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐀𝐧𝐢𝐦𝐚𝐝𝐚𝐬” 𝐞𝐧 𝐪𝐮𝐞𝐜𝐡𝐮𝐚: 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐯𝐢𝐯𝐚 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚 𝐨𝐫𝐢𝐠𝐢𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) celebra un nuevo hito en la difusión cultural y lingüística del país con el lanzamiento de las Memorias Animadas dobladas al idioma quechua, gracias al apoyo de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), que bajo la dirección de Iván Iporre, viabilizó este importante esfuerzo de preservación, educación y fortalecimiento cultural.
Este lanzamiento forma parte de un proyecto audiovisual del MUSEF que reúne 15 relatos animados inspirados en leyendas, mitos y conocimientos ancestrales de diversos pueblos originarios de Bolivia, junto a 3 “Voces del Tiempo”, que narran la historia de nuestro territorio a lo largo de 13.000 años.
Entre ellos se encuentran relatos en lenguas aymara, quechua, guaraní, weenhayek, sirionó, yaminahua, uru y mosetén, que nos invitan a recorrer la memoria viva de nuestras naciones.
Desde “La leyenda del Sajama” hasta “El origen del fuego”, cada historia es una ventana al pensamiento andino-amazónico, conformando una verdadera enciclopedia audiovisual de nuestras sabidurías ancestrales. “Traducir las Memorias Animadas al quechua es más que una adaptación lingüística; es un acto de justicia histórica y cultural. Es devolver la voz a quienes han sido sus verdaderos narradores”, señala Elvira Espejo Ayca, directora del MUSEF.
El doblaje al quechua consolida un paso más en el camino de la interculturalidad y la pluralidad lingüística que el MUSEF impulsa. Este trabajo no solo amplía el acceso al conocimiento, sino que también reivindica la vitalidad y vigencia del quechua como lengua de creación, emoción y pensamiento.
El proyecto reafirma que nuestras lenguas originarias no son vestigios del pasado, sino vehículos contemporáneos de saber, arte y educación. A través del formato animado, las infancias y juventudes pueden reencontrarse con las historias que marcaron la cosmovisión de los pueblos andinos y amazónicos. Este proyecto contribuye a descolonizar el lenguaje audiovisual, demostrando que las lenguas indígenas son plenamente capaces de expresar emociones, ciencia, arte y espiritualidad con la misma fuerza que cualquier idioma global. Cada historia, cada palabra en quechua, es una semilla que reafirma que la memoria también se escucha y se siente en nuestra lengua viva.
Escuchar nuestras leyendas en quechua es escuchar el pulso de la tierra. Es entender que el conocimiento ancestral no solo se conserva, sino que se transforma y renace con cada generación. El proyecto fue posible gracias a la traducción y voces de las profesoras: Lilian Escóbar Feraudy y Noemy Miranda Balcázar de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), que junto al MUSEF reafirma su compromiso con la revitalización de las lenguas originarias y la construcción de un Estado verdaderamente plurinacional desde la cultura.
Las Memorias Animadas en quechua se estrenarán el jueves 16 de octubre a las 18:30 hrs en el Auditorio del MUSEF (Ingavi N° 916), en una función abierta al público con proyección especial. En cada palabra quechua hay un universo. Y en cada animación, una memoria que vuelve a hablarle al futuro.
Gracias a la gestión institucional del MUSEF, las Memorias Animadas ya han sido dobladas al guaraní, al francés y al portugués, alcanzando públicos internacionales interesados en las cosmovisiones andino-amazónicas.
Asimismo, dos episodios cuentan con subtitulación en japonés, reflejando el creciente interés global por el patrimonio inmaterial boliviano y por las narrativas indígenas que inspiran diálogo intercultural más allá de las fronteras.

𝐌𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞  𝐄𝐥 𝐓𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐫𝐚𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐬𝐮 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐲 𝐥𝐨𝐬 𝐛𝐨𝐬𝐪𝐮𝐞𝐬𝐑𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐄𝐦𝐛𝐚𝐣𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐄...
10/10/2025

𝐌𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞
𝐄𝐥 𝐓𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐫𝐚𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐬𝐮 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐲 𝐥𝐨𝐬 𝐛𝐨𝐬𝐪𝐮𝐞𝐬
𝐑𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐄𝐦𝐛𝐚𝐣𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐔𝐧𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐁𝐨𝐥𝐢𝐯𝐢𝐚, 𝐥𝐚 𝐅𝐮𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐍𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐲 𝐥𝐚 𝐅𝐮𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐂𝐨𝐜𝐚-𝐂𝐨𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐥𝐢𝐯𝐢𝐚 𝐯𝐢𝐬𝐢𝐭𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐥 𝐉𝐚𝐫𝐝í𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐃𝐞𝐥𝐢𝐜𝐢𝐚𝐬, 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐚𝐝𝐞𝐦á𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐛𝐞𝐥𝐥𝐞𝐳𝐚 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐢𝐧𝐨 𝐭𝐮𝐫í𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨, 𝐬𝐞 𝐫𝐞𝐮𝐧𝐢𝐞𝐫𝐨𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐛𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐀𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨𝐬 𝐑𝐞𝐜í𝐩𝐫𝐨𝐜𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐀𝐠𝐮𝐚 (𝐀𝐑𝐀), 𝐮𝐧 𝐢𝐧𝐧𝐨𝐯𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐦𝐨𝐝𝐞𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐳𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐚𝐫𝐠𝐚 𝐡í𝐝𝐫𝐢𝐜𝐚.

A los pies del Parque Nacional Amboró, familias de diversas comunidades de El Torno protegen a diario las fuentes de agua esenciales para el consumo y el riego. Esta labor se materializa a través de los Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), un modelo de conservación que evita la deforestación de miles de hectáreas y garantiza la preservación de las fuentes hídricas.
La jefa de Misión de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Debra Hevia, visitó la comunidad Jardín de las Delicias, en el municipio de El Torno. El objetivo fue conocer de cerca esta iniciativa de desarrollo sostenible que, además de proteger los bosques y las fuentes de agua, ha fortalecido la economía local de cientos de familias.
¿En qué consisten los ARA?
Es un modelo innovador de conservación impulsado por la Fundación Natura, junto a autoridades y cooperativas locales, con el apoyo de la Fundación Coca-Cola de Bolivia. Bajo los ARA, cada familia involucrada se compromete a conservar áreas estratégicas de su terreno, evitando la deforestación en zonas clave para la filtración de agua y la recarga natural de los acuíferos.
Los ARA se ejecutan en diversos municipios del país y, por esta labor, las comunidades participantes reciben incentivos que en el caso de El Torno se traducen en la entrega de materiales y equipos destinados a la producción frutícola, piscicultura, apicultura, además de la provisión de agua para consumo y riego.
“El agua es lo principal. Si no hay agua, no hay vida. Uno sin luz puede vivir, pero sin agua no vive nadie”, señaló Roberto Caballero, uno de los beneficiarios de los ARA. Gracias a esta iniciativa, lo que antes para Roberto significaba caminar dos horas con turriles para traer agua de la quebrada, hoy se transformó en la posibilidad de abrir un grifo y tener el líquido vital en su propia casa.
Roberto recibió un tanque de almacenamiento de agua que le permite garantizar su consumo y riego para sus cultivos. El beneficiario conserva actualmente 59 hectáreas en la comunidad Jardín de las Delicias.
Compromiso con la conservación
Durante la visita de la representante diplomática de Estados Unidos, se conoció también las alianzas de trabajo con las cooperativas de agua de El Torno, quienes apoyan en la protección de las fuentes hídricas y suministran el líquido vital a sus asociados de acuíferos que precisamente se protegen con los ARA.
Asimismo, se visitó el área protegida municipal ‘Fuente de Vida’, donde las familias involucradas en su cuidado dieron a conocer cómo enfrentan las diversas amenazas existentes, ratificando su compromiso con la protección de los bosques y el agua.
Alianza estratégica con Fundación Coca-Cola de Bolivia
La Fundación Coca-Cola de Bolivia promueve diversos programas de sustentabilidad a nivel nacional, siendo la protección y reposición de las fuentes hídricas uno de sus pilares. Desde el 2019, la compañía devuelve más del doble del agua que utiliza en la producción de sus bebidas, gracias a iniciativas que como los ARA que lleva adelante con Fundación Natura.
“Este proyecto de Acuerdos Recíprocos de Agua (ARA) en El Torno es uno de los más importantes que desarrollamos a nivel nacional y que, nos permite reponer a los acuíferos más del doble del agua que utilizamos en nuestros procesos productivos, cuidamos los bosques, impulsamos la economía productiva de los beneficiarios y trabajamos de cerca con nuestras comunidades", destacó Luis Lugones, director de la Fundación Coca-Cola de Bolivia.
Según la Fundación Natura, en los últimos siete años, la alianza con Fundación Coca-Cola de Bolivia ha permitido proteger más de 8.660 hectáreas, beneficiando a más de 108 familias.

𝐆𝐀𝐒𝐓𝐑𝐎𝐍𝐎𝐌𝐈𝐀 𝐇𝐚𝐦𝐛𝐮𝐫𝐠𝐮𝐞𝐬𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐟í𝐚𝐧 𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥: 𝐁𝐮𝐫𝐠𝐞𝐫 𝐖𝐞𝐞𝐤 𝐋𝐚 𝐏𝐚𝐳𝟒𝟎 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐫á𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐦𝐨𝐬𝐞𝐱𝐭𝐚 ...
10/10/2025

𝐆𝐀𝐒𝐓𝐑𝐎𝐍𝐎𝐌𝐈𝐀
𝐇𝐚𝐦𝐛𝐮𝐫𝐠𝐮𝐞𝐬𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐟í𝐚𝐧 𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥: 𝐁𝐮𝐫𝐠𝐞𝐫 𝐖𝐞𝐞𝐤 𝐋𝐚 𝐏𝐚𝐳
𝟒𝟎 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐫á𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐦𝐨𝐬𝐞𝐱𝐭𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐡𝐚𝐦𝐛𝐮𝐫𝐠𝐮𝐞𝐬𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐋𝐚 𝐏𝐚𝐳.
𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐦𝐛𝐥𝐞𝐦á𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐜𝐫𝐞𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐥𝐢𝐦𝐢𝐭𝐚𝐝𝐨. 𝐒𝐨𝐧 𝐦á𝐬 𝐝𝐞 𝟏𝟎𝟎 𝐡𝐚𝐦𝐛𝐮𝐫𝐠𝐮𝐞𝐬𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧 𝐚𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚ñ𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐜𝐞𝐫𝐯𝐞𝐳𝐚 𝐨 𝐠𝐚𝐬𝐞𝐨𝐬𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐁𝐬. 𝟔𝟓 𝐞𝐧 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐚𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐬 𝐡𝐚𝐦𝐛𝐮𝐫𝐠𝐮𝐞𝐬𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬.

𝑴𝒆𝒅𝒊𝒐 𝑨𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑱Ó𝑽𝑬𝑵𝑬𝑺 𝑩𝑶𝑳𝑰𝑽𝑰𝑨𝑵𝑶𝑺 𝑺𝑬 𝑼𝑵𝑬𝑵 𝑷𝑨𝑹𝑨 𝑷𝑹𝑶𝑻𝑬𝑮𝑬𝑹 𝑨 𝑳𝑨 𝑨𝑴𝑨𝒁𝑶𝑵Í𝑨Colectivos juveniles de 20 municipios del país se u...
10/10/2025

𝑴𝒆𝒅𝒊𝒐 𝑨𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑱Ó𝑽𝑬𝑵𝑬𝑺 𝑩𝑶𝑳𝑰𝑽𝑰𝑨𝑵𝑶𝑺 𝑺𝑬 𝑼𝑵𝑬𝑵 𝑷𝑨𝑹𝑨 𝑷𝑹𝑶𝑻𝑬𝑮𝑬𝑹 𝑨 𝑳𝑨 𝑨𝑴𝑨𝒁𝑶𝑵Í𝑨

Colectivos juveniles de 20 municipios del país se unieron para crear la Red Nacional de Jóvenes Indígenas y Urbanos por la Amazonía. El propósito de la iniciativa es cuidar el medio ambiente, actuar con responsabilidad en el uso de los recursos naturales, identificar las principales problemáticas que afectan a la Amazonía boliviana y sus consecuencias, y apoyar a su mitigación. Sus acciones están apoyadas en el leguaje del arte. El proyecto cuenta con el apoyo del proyecto LanzArte de Solidar Suiza.

Esta iniciativa de jóvenes de diferentes municipios del país, trabajará en la identificación de las problemáticas que afectan a la Amazonía en Bolivia y como esas problemáticas afectan a la biodiversidad de la región y a la vida de todos y todas en el país. También realizará acciones que aporten a la reducción de las problemáticas, desde el arte y la comunicación, que motiven a la reflexión y el accionar de otros/as jóvenes y de la población en general, para que sean corresponsables en cuidado del medio ambiente.

“Nuestro objetivo es fomentar la concientización sobre el cuidado del medio ambiente con valores como la corresponsabilidad, la empatía y el compromiso. Es por eso que nos reunimos y tratamos de crear a través del arte que transforma, y también buscamos concientizar desde las redes sociales”. Emy Calcina, Integrante de LanzArte y de la Red nacional de Jóvenes indígenas y urbanos por la Amazonía

La Red se organizará con un plan corto de actividades, con alianzas estraégicas con otros colectivos juveniles y otros actores sociales, públicos y privados; realizando acciones como, movilizaciones artísticas, que integran el teatro, el rap, el performance, el artereciclaje, entre otras artes, para reflexinar y tener una mirada más crítica y cosciente de la realidad, también realizará campañas comunicacionales que informen y sensibilicen sobre la problemática y sus consecuencias, y difundan sus propuestas de mitigación y sus avances.
El accionar de la Red utilizará la creatividad y el arte que transforma en movilizaciones artísticas para generar una incidencia social sobre el cuidado de la Amazonía. De esta manera, buscará generar diálogos y aportes para la reducción de los problemas y sus consecuencias. También, buscará motivar la reflexión y la acción de otras/os jóvenes y de la población en general.
“Todos sabemos que la Amazonía ha sido cruelmente incendiada, ya no lo podemos tapar con un dedo. Son incendios provocados y como jóvenes no queremos sólo criticar, sino también proponer soluciones desde donde nosotros podemos actuar, decir desde el arte, decir desde las canciones, desde la poesía …”. Claudia Villegas, artista, tallerista de arte, e Integrante de la Red Nacional de Jóvenes por la Amazonía.
Los principales valores de la Red son: Consciencia y empatía; Corresponsabilidad y compromiso; Respeto e Inclusión; Artivisimo, Coherencia y Constancia.
La Red Nacional de Jóvenes por la Amazonía tuvo su presentación durante el Festival Verde que se llevó a cabo el 4 de octubre en la Plaza del Bicentenario de La Paz, y participaron jóvenes LanzArte de los municipios de Achocalla, Cobija, El Alto, Oruro, Pucarani, Quime, Viacha y Villa Charcas, representando a las y los otros jóvenes que son parte de los otros 12 municipios del país. También participaron activistas y representantes de organizaciones juveniles; quienes interactuaron con el público con piezas artísticas y promovieron diálogos intergeneracionales e interculturales para reflexionar sobre el cuidado corresponsable del medio ambiente.
LanzArte es un proyecto que nació en 2006, por iniciativa de Solidar Suiza, con el propósito de promover, desde el arte, la participación juvenil corresponsable, con pensamiento crítico y propositiva, generando diálogos interculturales e intergeneracionales, y así, contribuir a la construcción de una sociedad boliviana más democrática, inclusiva y equitativa, que tome en cuenta e incorpore la participación de las y los jóvenes.

𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘𝗦𝗔𝗥𝗜𝗔𝗟 𝗧𝗢𝗬𝗢𝗧𝗔 𝗣𝗥𝗘𝗠𝗜𝗔 𝗔 𝗚𝗔𝗡𝗔𝗗𝗢𝗥𝗔 𝗕𝗢𝗟𝗜𝗩𝗜𝗔𝗡𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗥𝗘𝗔𝗠 𝗖𝗔𝗥Toyota Motor Corporation, a través de...
10/10/2025

𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘𝗦𝗔𝗥𝗜𝗔𝗟
𝗧𝗢𝗬𝗢𝗧𝗔 𝗣𝗥𝗘𝗠𝗜𝗔 𝗔 𝗚𝗔𝗡𝗔𝗗𝗢𝗥𝗔 𝗕𝗢𝗟𝗜𝗩𝗜𝗔𝗡𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗥𝗘𝗔𝗠 𝗖𝗔𝗥

Toyota Motor Corporation, a través de su representante en Bolivia, TOYOSA, realizó la entrega de un premio internacional adicional a la joven boliviana Isabella Coronado Sarabia, ganadora del 1er lugar nacional en la categoría 3 del concurso Toyota Dream Car Art Contest – 18ª versión.
El Toyota Dream Car Art Contest es una competencia internacional de dibujo organizada por Toyota Motor Corporation con el objetivo de promover la creatividad y la imaginación de los niños y jóvenes de todo el mundo, invitándolos a representar el auto de sus sueños. El concurso se desarrolla bajo lineamientos globales y se divide en tres categorías según la edad de los participantes:
Categoría 1: hasta 7 años
Categoría 2: de 8 a 11 años
Categoría 3: de 12 a 15 años
Los mejores dibujos seleccionados en cada país son enviados a Japón, donde compiten nuevamente a nivel internacional. En esta edición, Isabella Coronado Sarabia fue distinguida con el reconocimiento “Best Finalist” (Mejor Finalista) de la Categoría 3, destacándose entre miles de participantes de todo el mundo.
En mérito a su destacada participación, Toyota otorgó a Isabella un premio internacional en dólares estadounidenses y una placa conmemorativa especial, elaborada en la fábrica de Toyota en Japón. Esta pieza única fue concebida como una verdadera obra de arte pintada con pinturas originales utilizadas en vehículos Lexus y Toyota, cuidando cada detalle, e incluye una recreación del dibujo ganador. La obra premiada puede verse en la página oficial del concurso: https://www.toyota-dreamcarart.com/wining-artworks/?mdl_num=26
Con la filosofía de “Producir felicidad para todos”, Toyota busca fomentar una sociedad en la que las personas puedan soñar con un futuro mejor. El concurso Dream Car refleja este compromiso, promoviendo la creatividad como motor de inspiración para las nuevas generaciones.
Finalmente, Toyota anuncia que próximamente se lanzará la 19ª versión del Dream Car Art Contest, cuya convocatoria será realizada en Bolivia por TOYOSA. Niños y jóvenes podrán participar en las tres categorías mencionadas, continuando esta tradición de imaginación, arte y sueños sobre ruedas.

Dirección

La Paz

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 22:00
Martes 08:00 - 22:00
Miércoles 08:00 - 22:00
Jueves 08:00 - 22:00
Viernes 08:00 - 21:00
Sábado 09:00 - 18:00

Teléfono

+5173272249

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando En lo + alto del mundo la revista publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a En lo + alto del mundo la revista:

Compartir

Categoría