RADIO QUIME

RADIO QUIME Radio Quime, Te mantenemos 100% informado

05/07/2025

César Apolinario vive un calvario desde el 2022, cuando fue internado por una lesión que tenía en su rodilla derecha y desde entonces ha sufrido duros golpes en la vida a tal punto que ha perdido sus cuatro extremidades. A esto se suma que el centro donde fue atendido deslinda toda responsabilida...

05/07/2025
02/07/2025

Foto legendaria de cuando Chespirito conocio por primera vez a Quico en una reunión junto a Ruben Aguirre

27/06/2025

Watch, follow, and discover more trending content.

26/06/2025

DAYSI URQUIOLA DE WENDE DISEÑADORA DE MODAS NACIDA EN QUIME 1929-2025.

QUIEN FUE DAYSI URQUIOLA SARMIENTO?HOMENAJE PÓSTUMO A UNA GRAN PROFESIONAL DISEÑADORA DE MODAS Y EMBAJADORA CULTURAL DE ...
26/06/2025

QUIEN FUE DAYSI URQUIOLA SARMIENTO?
HOMENAJE PÓSTUMO A UNA GRAN PROFESIONAL DISEÑADORA DE MODAS Y EMBAJADORA CULTURAL DE NUESTRA PATRIA QUIEN NACIÓ EN QUIME EL AÑO 1929.
RADIO QUIME SE UNE AL DOLOR POR LA PARTIDA DE UNA GRAN MUJER BOLIVIANA Y LE BRINDA SU HOMENAJE A TAN FRUCTÍFERA VIDA.
Ella dejo de existir pero su legado y su creación perduraran por siempre como parte del legado histórico y cultural de nuestra Patria. actualmente conocida como Daisy wende por su esposo Ernesto Wende que en vida fue fundador de la mutual la PRIMERA.
Un 30 de agosto de 1929 nace en Quime DAYSI Urquiola Sarmiento, hija de TEODOMIRO URQUIOLA y DARÍA SARMIENTO ULLOA
Nieta de Santiago Urquiola y Galo Sarmiento,
Gran mujer, hábil e inteligente y sobre todo querendona de su tierra natal Quime y Bolivia, a tal punto que renunció a vivir en Europa por no dejar sus raíces.
DAYSI URQUIOLA fue la creadora del Poncho femenino Andino con lana de alpaca y una de las pioneras en la confección de prendas con este material.
De niña junto a sus hermanas ayudó a su madre y a una costurera que trabajaba en su casa a confeccionar ropa.
En 1964 funda artesanías TITICACA, fue pionera en el uso de prendas de alpaca llama y vicuña, una de sus creaciones fue usada por Lydia Gueiler Tejada durante su posición como primera presidenta de Bolivia el año 1980.
Organizó pasarelas de moda en varias ciudades de Europa y Estados Unidos, paseó su arte por el mundo siempre llevando en alto el nombre de Bolivia y en particular de su natal Quime.
Fue por muchos años la encargada de dar recibimiento a. dignatarios extranjeros en el Aeropuerto Internacional del Alto Como parte del protocolo palaciego y diplomático.
EL año 2005 recibe la mayor condecoración que ha del Estado boliviano El cóndor de los Andes por su fructífera labor en favor de la cultura andina boliviana..
FUENTE Radio Quime y Redes sociales

18/06/2025

27 pilotos bolivianos se capacitaron en 1945 en Texas, Estados Unidos, en los centros de adiestramiento en aviación militar estadounidense.

Los pilotos retornaron al país al mando de 25 aviones norteamericanos para desarrollar la Fuerza Aérea Boliviana.
De los 27, se tuvo que lamentar el accidente en el trayecto de retorno al país del piloto Alberto E. Ogaya, ocurrido en suelo peruano.

¿Puedes reconocer en la imagen a René Barrientos Ortuño, quien sería presidente de Bolivia en los años 60? (Hay premio, un helado de chirimoya).

Dirección

Avenida Juan G. Calderón
Quime

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando RADIO QUIME publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a RADIO QUIME:

Compartir

Categoría

PLAZUELA URQUIOLA

“La Plazuela Urquiola” guarda la memoria e identidad de Quime, es testigo y prueba del servicio y amor de la familia Urquiola ahora representada en Rubén Urquiola quien manteniendo la línea de compromiso con su pueblo gestiono varias obras y proyectos.

Por: Boris Bernal Mansilla

A 240 kilómetros de la ciudad de La Paz se encuentra Quime población cabecera de valle perteneciente a la provincia Inquisivi del departamento de La Paz, lugar que preserva un legado histórico, conservado por la pasión, amor, entrega y servicio de sus pobladores y en especial por una de sus familias que la habitan. Fue a invitación del Club del Libro “13 de Octubre – Rosaline de Urquiola” que llegamos a esta población para realizar una pequeña investigación, que los quimeños afirman es un legado histórico: “La Plazuela Urquiola” El aroma a eucalipto y un clima agradable son los primeros en recibirnos al llegar a Quime y apenas arribamos nos dirigirnos a la Plazuela Urquiola, ahí, encontramos a don Rubén Urquiola Sarmiento, bisnieto de Felipe Urquiola quien alrededor de 1880 llegara a este territorio para adquirir tierras y formar allí su hogar y familia. Es así que construyo su casa y junto a su hijo de nombre Santiago dispuso un espacio para erigir una plazuela tal como consta en el documento de la Junta Municipal de fecha 21 de diciembre de 1926; ya son cinco generaciones hasta el día de hoy que dedican su amor y preocupación desde su creación, construcción y el mantenimiento por este sitio ya tradicional de la población de Quime. Con una extensión aproximada de 2500 m², fue embellecida y rebosada de amor y alegría con un empedrado de estilo colonial, en el centro ahora se puede ver un kiosco construido en 1969, como menciona don Rubén Urquiola: “Antes había una fuente de piedra en ese lugar”. Y pudimos constatar en imágenes que el mismo nos mostro. A la plazuela la rodean varias construcciones de diverso estilo en la parte Sur una vivienda de dos pisos de estilo neoclásico que dataría de 1880, los propietarios la familia Jauregui Urquiola. En la parte Este resaltan dos construcciones de estilo colonial con balcones, una de estas construcciones fue destinada en tiempos de la Guerra del Chaco como alojamiento para un contingente de prisioneros de guerra paraguayos. Al lado de esta y no sin menos valor se encuentra el inmueble de don Rubén Urquiola; quien nos cuenta, que en estas viviendas vivió su padre el señor Teodomiro Urquiola quien fue diputado por dos veces entre los años 1932 al 1936 y de 1940 a 1944 aproximadamente, y fue él quien otorgo una vivienda para el alojamiento de los prisioneros paraguayos. Así también en los años presentes a la Guerra del Chaco Teodomiro Urquiola emprendió la tarea de plantar árboles de eucalipto en la región, acción que ahora hace de Quime parte de su identidad. El constate servicio y trabajo de Teodomiro Urquiola hizo que la plazuela que le vio crecer adopte su nombre y en fecha 11 de diciembre de 2009 una parte de esta sea declarada “PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO DE QUIME” de acuerdo a Ordenanza Municipal No 030/2009. El territorio de Quime fue y es testigo de momentos que marcaron la historia de Bolivia desde su origen, hitos como: La leyenda de Choquercamir verbita y sus construcciones Incas; el gesto revolucionario de Pedro Domingo Murillo quien nació en Suri cerca a Quime; la formación de nuestra República y la Republiqueta Ayopaya; la resistencia y lucha en la Guerra Federal y la contienda de Mosa; el Auge de la minería a partir 1914; la Guerra del Chaco; y reconquista de la democracia gracias a la resistencia de los mineros Caracoles y Chabillaya en los años 80 hacen de Quime un sitio con un alto valor histórico. Por último “La Plazuela Urquiola” guarda la memoria e identidad de Quime, es testigo y prueba del servicio y amor de la familia Urquiola ahora representada en Rubén Urquiola quien manteniendo la línea de compromiso con su pueblo gestiono varias obras y proyectos entre los cuales podemos resaltar: el asfaltado de la carretera Konani – Quime, sin dejar de lado las escuelas y centros culturales entre otras. Ahora solo nos queda rendir un Homenaje y agradecer a todos aquellos hombres y mujeres de Quime que dieron su vida por brindarnos ahora la posibilidad de conocer este pueblo lleno e amor e historia.