Q FiN De Semana 101.5 FM. Radio Yacuiba

Q FiN De Semana 101.5 FM. Radio Yacuiba Es una pagina de variedad donde se les informara una diversidad de noticias y algunas curiosidades también sobre las farándulas.

𝑩𝒐𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂 𝒄𝒆𝒍𝒆𝒃𝒓𝒂𝒓𝒂́ ❞𝑳𝒂 𝑯𝒐𝒓𝒂 𝑴𝒂́𝒔 𝑮𝒓𝒂𝒏𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒆𝒕𝒂❞ 𝒆𝒍 16 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒓𝒛𝒐En el último reporte publicado por el Instituto Mu...
13/03/2024

𝑩𝒐𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂 𝒄𝒆𝒍𝒆𝒃𝒓𝒂𝒓𝒂́ ❞𝑳𝒂 𝑯𝒐𝒓𝒂 𝑴𝒂́𝒔 𝑮𝒓𝒂𝒏𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒆𝒕𝒂❞ 𝒆𝒍 16 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒓𝒛𝒐

En el último reporte publicado por el Instituto Mundial de Recursos, Bolivia está en el tercer lugar de los países con mayor pérdida de bosques primarios en 2021, con 291.379 hectáreas deforestadas marcando un récord histórico para el país.

Bolivia celebrará este sábado 16 de marzo, a las 20h30, “La Hora Más Grande por el Planeta” con el tema del reciclaje, y se adelantará a la actividad a nivel mundial programada para el 23 de marzo, cuando se desarrollará el Censo Nacional de Población y Vivienda.

"Nuestro objetivo es demostrar que el ambientalismo puede ser accesible, divertido y significativo a nivel personal. Al unirnos para la Hora del Planeta, no solo destacamos los desafíos urgentes que enfrentamos, sino que también celebramos las innovaciones y soluciones que pueden llevarnos a un futuro mejor", afirmó el director Senior de Comunicación de Marca de WWF Internacional, Yves Calmette.

World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) invita a la población a apagar las luces y "desconectarse de su rutina y distracciones cotidianas y decidan qué ideas de acciones en pro del reciclaje pueden realizar”, según un reporte de prensa de la organización.

WWF con el apoyo de Scouts Bolivia, Bagó, BNB, Empacar, Unifranz, Las Brisas y más de 120 organizaciones, moviliza a más de 7.000 jóvenes voluntarios para realizar distintas actividades, talleres y actividades de limpieza con la temática del reciclaje.

“La actividad mundial forma parte de los esfuerzos de WWF por convertir una sola Hora del Planeta en miles y millones de horas de acción y concienciación”, según el reporte institucional.

De esta manera, la mayor campaña ambiental del mundo hará más visible el doble peligro que representan la pérdida de la naturaleza y el cambio climático, además de servir como un recordatorio “poderoso” sobre la importancia del planeta, la necesidad de protegerlo y el poco tiempo que tenemos para hacerlo.

Según datos de la WWF el área global de cobertura forestal es solo el 54% de lo que era en los inicios de la civilización.

En el último reporte publicado por el Instituto Mundial de Recursos, Bolivia está en el tercer lugar de los países con mayor pérdida de bosques primarios en 2021, con 291.379 hectáreas deforestadas marcando un récord histórico para el país.

Mientras, el Informe Planeta Vivo (IPV) 2022 de WWF, reveló una disminución promedio del 69% en las poblaciones de vida silvestre monitoreadas de 1970 a 2018. América Latina y el Caribe presentaron una disminución promedio del 94%.


𝑨𝒍 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒔 𝒔𝒊𝒆𝒕𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒊𝒓 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒅𝒖𝒔𝒕𝒓𝒊𝒂 𝑸𝒖𝒊́𝒎𝒊𝒄𝒂 𝑩𝒐𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂𝒏𝒂La Industria Química Boliviana obtendrá cinco ...
13/03/2024

𝑨𝒍 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒔 𝒔𝒊𝒆𝒕𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒊𝒓 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒅𝒖𝒔𝒕𝒓𝒊𝒂 𝑸𝒖𝒊́𝒎𝒊𝒄𝒂 𝑩𝒐𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂𝒏𝒂

La Industria Química Boliviana obtendrá cinco tipos de productos: ácidos sulfúricos, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, hidróxido de calcio y carbonato de sodio.

Al menos siete empresas presentaron sus propuestas para emplazar la Industria Boliviana Química (IBQ) en el país, proyecto estatal que el Gobierno nacional encara con la finalidad de sustituir importaciones.

La gerente técnica de la empresa estatal, Juana Olivares, en contacto con Patria Nueva, informó que la apertura de sobres de las empresas proponentes para emplazar esa industria comenzó a las 09h30 de este miércoles.

“Hasta las 09h00, que era la hora tope, teníamos siete empresas que se han presentado y ahora estamos a la expectativa de saber cuáles son esas empresas, si son asociaciones, son extranjeras o nacionales”, dijo.

Explicó que, cuando termine la apertura de sobres de los proponentes, la comisión de calificación, conformada por siete expertos, revisará cada una, emitirá su informe y luego la IBQ sacará una resolución administrativa para notificar a la empresa que se adjudique las obras.

Las propuestas deben ser sobre la construcción civil, que abarca la administración, postas sanitarias, área de mantenimiento, laboratorio y todos los servicios para la planta del complejo industrial.

La Industria Química Boliviana obtendrá cinco tipos de productos: ácidos sulfúricos, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, hidróxido de calcio y carbonato de sodio. Los mismos impactarán positivamente en la industria nacional.

Esta nueva industria apoyará a la minera, litio, del papel, vidrio, tomando en cuenta que la idea principalmente es la sustitución de importaciones.


𝑴𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒐 𝒑𝒐𝒔𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒂 𝒂 𝑹𝒖𝒃𝒆́𝒏 𝑴𝒆́𝒏𝒅𝒆𝒛 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑨𝑨𝑷𝑺Méndez se desempeñó en el cargo de ministro de Med...
13/03/2024

𝑴𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒐 𝒑𝒐𝒔𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒂 𝒂 𝑹𝒖𝒃𝒆́𝒏 𝑴𝒆́𝒏𝒅𝒆𝒛 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑨𝑨𝑷𝑺

Méndez se desempeñó en el cargo de ministro de Medio Ambiente y Agua del 17 mayo de 2023 hasta el 5 de marzo pasado.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, posesionó a Rubén Méndez como nuevo director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS).

“La decisión que ha tomado nuestro hermano presidente Lucho (Luis) Arce al designar como director ejecutivo, es acertada ya que el hermano Rubén Méndez es un profesional comprometido con el proceso de cambio, que tiene bastante experiencia y va a llevar de manera técnica y eficiente la Dirección Ejecutiva de la AAPS”, destacó el ministro.

Méndez fue posesionado como director ejecutivo de la entidad reguladora en reemplazo de Alejandro Araujo, quien ejercía de manera interina la dirección tras la salida, en noviembre pasado, de Karina Ordoñez.

Méndez se desempeñó en el cargo de ministro de Medio Ambiente y Agua del 17 mayo de 2023 hasta el 5 de marzo pasado.


𝒀𝑷𝑭𝑩 𝒊𝒏𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒖𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 2023 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝑩𝒐𝒒𝒖𝒆𝒓𝒐́𝒏 𝒚 𝒀𝒂𝒓𝒂𝒓𝒂́A partir de la implementación...
13/03/2024

𝒀𝑷𝑭𝑩 𝒊𝒏𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒖𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 2023 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝑩𝒐𝒒𝒖𝒆𝒓𝒐́𝒏 𝒚 𝒀𝒂𝒓𝒂𝒓𝒂́

A partir de la implementación del Plan de Reactivación del Upstream (PRU).

En el país, la producción de crudo presenta una declinación desde 2001 debido a la falta de inversión en exploración y en desarrollo. Sin embargo, desde la implementación del Plan de Reactivación del Upstream (PRU), a finales de 2021, se apunta una mayor producción de líquidos que ya da frutos tangibles gracias al desarrollo de Boquerón y Yarará desde 2023, informó Armin Dorgathen, presidente de YPFB.

“El Campo Boquerón Norte, ubicado en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, operado por la subsidiaria YPFB Andina ha incrementado su producción a 1.800 barriles diarios de petróleo (BDP) y se prevé alcanzar 2.500 barriles por día con la perforación de cinco pozos, de los cuales cuatro ya son operativos”, precisó Dorgathen citado en un boletín isntitucional.

El campo Yarará, ubicado en el municipio cruceño de Yapacaní, entró en producción en 2023 con un caudal de 420 barriles de petróleo diario.

“Los resultados positivos en los pozos Yarará-X1 y Yarara-X2 se dan gracias al Plan de Reactivación del Upstream, lo que se materializa en ingresos para Santa Cruz. La producción incremental del desarrollo del campo Boquerón y el descubrimiento del campo Yarará elevaron la producción hasta 1,4 MMbbl de petróleo en 2023, que representa un crecimiento en 132% en producción de crudo’’ indicó la autoridad.

El Plan de Reactivación del Upstream (PRU) implica inversiones en exploración y explotación de gas y petróleo en el país. Actualmente, contempla 42 proyectos hidrocarburíferos.

“Además, una mayor producción de petróleo y líquidos favorece la seguridad energética ya que al pasar a nuestras refinerías, obtenemos diésel, gasolina y otros productos que aportan al abastecimiento de combustibles en el país”, agregó Dorgathen.


𝑴𝒊𝒍𝒆𝒊 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒊𝒅𝒆 𝒂𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒓𝒆𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒆́𝒎𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒔𝒂𝒍𝒂𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒂𝒍 𝑬𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒊𝒗𝒐El presidente de Argentina, Jav...
11/03/2024

𝑴𝒊𝒍𝒆𝒊 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒊𝒅𝒆 𝒂𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒓𝒆𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒆́𝒎𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒔𝒂𝒍𝒂𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒂𝒍 𝑬𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒊𝒗𝒐

El presidente de Argentina, Javier Milei, despidió a su secretario de Trabajo, Omar Yasín, tras la polémica vivida este fin de semana por el aumento salarial de hasta un 48% a los integrantes del Ejecutivo.
"Despedí al secretario de Trabajo; en este momento lo están notificando por este error", dijo el mandatario durante una entrevista con el canal LN+ (La Nación).

El libertario se vio envuelto en una polémica después de que se conociera este sábado una subida de salarios para los miembros del Ejecutivo, en medio de la crisis socioeconómica que atraviesa el país y su política de ajuste para las arcas públicas.

Finalmente, el Ejecutivo anuló el aumento de haberes homologado por el decreto 206/2024, firmado por el mandatario y su jefe de gabinete, Nicolás Posse, y este lunes puede verse el texto publicado en el Boletín Oficial.

Milei echó al secretario de Trabajo "por este error que no debería haber cometido" porque, explicó, en enero se había dado "la orden de que no se iban a aumentar los sueldos de lo que vendría a ser el personal jerárquico, los cargos políticos".

Sin embargo, se desconoce el motivo exacto del cese, ya que el decreto fue firmado por Milei y Posse, hombre de su máxima confianza, ya que la elaboración del texto no depende directamente del secretario de Trabajo.

El aumento de haberes, homologado por el decreto 206/2024, con fecha del 29 de febrero había sido firmado por el mandatario y Posse, por el que todos los altos cargos del Ejecutivo debían recibir un aumento salarial por varias partidas que, en total, alcanzaría un 48%.

Milei también derogó la normativa firmada en 2010 por la entonces presidenta Cristina Fernández (2007-2015), a quien culpó del aumento.

Su decreto "señalaba que estos puestos jerárquicos no pueden ganar menos que las personas debajo de ellas en la estructura", lo que "disparó el aumento" tras un acuerdo de paritarias de la administración pública nacional, explicó.

El líder de La Libertad Avanza (ultraderecha) justificó el error que va en contra de su recorte sobre la casta: "Nosotros somos ´outsiders´".

Según explicó el presidente argentino, "la casta política" cuando se subía las dietas quedaba expuesta, entonces se "crearon mecanismos para que se disparen automáticamente" y "estas cosas están escondidas", "salvo que seas un experto, no te das cuenta".

Durante el fin de semana, Milei tuvo un intercambio de mensajes por la red social X con Fernández, que derivó en que le pidió que ceda la jubilación de privilegio que cobra la también exvicepresidenta (2019-2023), quien le recomendó que se "calme".

"Cuando la discusión avanza, es interesante que ella no se hace cargo de su decreto", dijo este lunes Milei, y agregó: "La realidad es que, lejos de darme una respuesta contundente al respecto, hizo psicología barata".



𝑪𝒂𝒔𝒐 ❞𝒅𝒆𝒄𝒓𝒆𝒕𝒂𝒛𝒐❞: 𝑽𝒊𝒄𝒆𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒂𝒅𝒗𝒊𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒒𝒖𝒆 ❞𝒅𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒂𝒍𝒆𝒔❞ 𝒊𝒎𝒑𝒊𝒅𝒆𝒏 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒓 𝒋𝒖𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒂 𝑪𝒂𝒎𝒂𝒄𝒉𝒐En la actualidad, ...
11/03/2024

𝑪𝒂𝒔𝒐 ❞𝒅𝒆𝒄𝒓𝒆𝒕𝒂𝒛𝒐❞: 𝑽𝒊𝒄𝒆𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒂𝒅𝒗𝒊𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒒𝒖𝒆 ❞𝒅𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒂𝒍𝒆𝒔❞ 𝒊𝒎𝒑𝒊𝒅𝒆𝒏 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒓 𝒋𝒖𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒂 𝑪𝒂𝒎𝒂𝒄𝒉𝒐

En la actualidad, Camacho tiene detención preventiva en el penal de Chonchocoro, en el municipio de Viacha del departamento de La Paz, por el denominado “caso Golpe de Estado I”.

La falta de notificaciones, actuados, y otras “deficiencias procesales” impiden que el juicio de Luis Fernando Camacho en el caso “decretazo” pueda avanzar, advirtió este lunes la viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Susana Ríos.

“Se han advertido graves falencias en el procedimiento, razón por la que se ha solicitado que esas deficiencias se corrijan (…). No se puede iniciar un proceso cuando hay vicios procedimentales, cuando el juez no está cuidando con su deber constitucional de garantizar igualdad a las partes y el debido proceso”, indicó la autoridad.

El Tribunal Octavo de Sentencia de Santa Cruz programó para este lunes 11 de marzo el inicio del juicio presencial en contra Camacho y solicitó su traslado a la ciudad de Santa Cruz; sin embargo, la parte denunciante pidió revertir el traslado y desarrollar una audiencia virtual.

Ríos explicó que tras una revisión de los antecedentes del caso se identificaron la falta de actuados, además que no se notificó “correctamente” a los asambleístas departamentales y nacionales.

Tampoco se notificó a la Procuraduría ni al Viceministerio de Lucha Contra la Corrupción, con estos “defectos procesales” no se estaría garantizando la igualdad de participación y la posibilidad de alegar, probar y que la partes estén debidamente representados.

“Antes de hablar de cualquier traslado, se debe hablar del saneamiento procesal (que) implica que antes de dar inicio a cualquier proceso, este proceso se debe revisar exhaustivamente para corregir todas aquellas situaciones pendientes”, manifestó.

La autoridad reiteró que estas anomalías y otras impedirían que el juicio de Camacho avance hasta que las observaciones sean subsanadas.

“Se tiene que sanear el proceso antes de dar inicio al juicio oral, no pueda darse inicio si es que el juicio no está debidamente saneado”, reiteró.

Caso “decretazo”

Luis Fernando Camacho fue investigado por la emisión del Decreto 373 en marzo de 2022, cuando viajó a Brasil.

En dicho decreto delegaba sus funciones a su hombre de confianza, el entonces secretario de Gestión Institucional, Miguel Navarro, relegando de esas tareas al entonces vicegobernador Mario Aguilera, y vulnerando el Estatuto Autonómico de Santa Cruz.

Fue hasta octubre de 2023, que la Fiscalía presentó su acusación formal en contra de Camacho por la presunta comisión del delito de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, tipificado en el artículo 153 del Código Penal.

En la actualidad, Camacho tiene detención preventiva en el penal de Chonchocoro, en el municipio de Viacha del departamento de La Paz, por el denominado “caso Golpe de Estado I”, proceso activado por la exdiputada Lidia Patty.


𝑪𝑨𝑭 𝒔𝒆 𝒔𝒖𝒎𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔En una carta al presidente Luis Arce, el presidente ejecutivo de CA...
11/03/2024

𝑪𝑨𝑭 𝒔𝒆 𝒔𝒖𝒎𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔

En una carta al presidente Luis Arce, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, expresó la más profunda solidaridad del banco con el pueblo boliviano.

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) hizo una donación de $us 250 mil al Gobierno de Bolivia para asistir con los esfuerzos de ayuda humanitaria ante las devastadoras inundaciones que están afectando al país.

En una carta al presidente Luis Arce, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, expresó la más profunda solidaridad del banco con el pueblo boliviano en medio de las inundaciones que han ocasionado sensibles pérdidas humanas y considerables daños materiales.

“En nombre de CAF, deseo manifestar a usted y por su intermedio al pueblo boliviano nuestra más profunda solidaridad ante los devastadores efectos de las inundaciones que están afectando al país, las cuales han ocasionado sensibles pérdidas humanas y considerables daños materiales”, afirmó Díaz-Granados, según una nota institucional de la entidad.

La donación de $us 250 mil se destinará a los esfuerzos de ayuda humanitaria para atender la situación de emergencia a través de los canales gubernamentales designados para tal fin.

Además, la CAF ha ofrecido establecer una línea de crédito contingente no comprometida y no revolvente para eventos extremos del clima, como apoyo adicional para la gestión de la emergencia climática que está impactando a diversos municipios de Bolivia.

“Reconocemos las acciones adelantadas por el Gobierno para apoyar a los damnificados, así como la entereza de la población y las acciones colectivas de la sociedad frente a esta situación”, añadió Díaz-Granados en su carta.

CAF, mediante este aporte, busca apoyar a los damnificados por las inundaciones, así como contribuir en los procesos de recuperación y reconstrucción de las pérdidas materiales registradas en la zona y colaborar con el país ante la catástrofe que ha sumergido a numerosas áreas de Bolivia en las últimas semanas, desplazando a miles de familias y presionando las capacidades de respuesta de emergencia en el país.


𝑴𝒂́𝒔 𝒅𝒆 802 𝒎𝒊𝒍 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒆𝒗𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒓𝒆𝒅𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒚 𝒆𝒍 𝒆́𝒙𝒊𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒄𝒆𝒏𝒔𝒂𝒍De acuerdo con el cronograma del IN...
11/03/2024

𝑴𝒂́𝒔 𝒅𝒆 802 𝒎𝒊𝒍 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒆𝒗𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒓𝒆𝒅𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒚 𝒆𝒍 𝒆́𝒙𝒊𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒄𝒆𝒏𝒔𝒂𝒍

De acuerdo con el cronograma del INE, Bolivia atraviesa ahora las últimas etapas del censo, como es la capacitación.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, manifestó que ya se cuenta con 802 mil censistas voluntarios. Dijo que esta cifra evidencia la credibilidad de la población en el proceso censal.

“Nuestra meta era algo menos de 700 mil voluntarios para cubrir un 30 por ciento más de lo necesario en el proceso censal, sin embargo hoy tenemos 802 mil censistas registrados, sin duda un éxito que demuestra que el censo se llevó técnicamente de manera eficiente, mostrando la credibilidad por parte de la población”, precisó Arandia.

Para el director del INE la respuesta de la gente al inscribirse es la principal variable que demuestra en hechos y no en palabras el éxito del proceso.

“Este proceso sin duda alguna marca un hecho histórico. En el anterior censo fueron tan solo 270 mil voluntarios inscritos; ahora hemos más que triplicado esa cifra”, dijo Arandia.

De acuerdo con el cronograma del INE, Bolivia atraviesa ahora las últimas etapas del censo, como es la capacitación.

“Ya contamos con un avance del 72 por ciento a nivel nacional, donde el departamento de Chuquisaca está con 99 por ciento de avance, es una cifra muy significativa y estimamos concluir con la capacitación durante la próxima semana”, manifestó el ejecutivo.

Arandia destacó además que este proceso fue uno de los más participativos de la historia del país. Dijo que en 2021 todas las alcaldías entregaron la lista de sus comunidades de manera muy activa para iniciar los trabajos rumbo al Censo 2024.

En 2022, se hicieron múltiples reuniones en las capitales de departamento para socializar el proyecto censal.

Detalló que en octubre de ese año se tuvo la socialización del censo en Cochabamba, donde las principales autoridades de las gobernaciones y organizaciones sociales participaron junto al presidente Luis Arce para analizar el proceso censal, y el 4 de noviembre de 2022 participaron todas las autoridades autónomas.

Arandia también destacó que el cronograma del INE se cumplió en su totalidad durante todas sus etapas. Precisó que se suscribieron más de 300 convenios con las entidades territoriales autónomas (ETA), con las universidades y organizaciones de la sociedad civil para impulsar un trabajo conjunto rumbo a esta encuesta nacional.


𝑪𝒊𝒕𝒂𝒓𝒂́𝒏 𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒈𝒐𝒃𝒆𝒓𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑺𝒂𝒏𝒕𝒂 𝑪𝒓𝒖𝒛 𝒚 𝑩𝒆𝒏𝒊 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒓 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒊́𝒎𝒊𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑷𝒊𝒔𝒐 𝑭𝒊𝒓𝒎𝒆Ruiz informó que esta semana s...
11/03/2024

𝑪𝒊𝒕𝒂𝒓𝒂́𝒏 𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒈𝒐𝒃𝒆𝒓𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑺𝒂𝒏𝒕𝒂 𝑪𝒓𝒖𝒛 𝒚 𝑩𝒆𝒏𝒊 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒓 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒊́𝒎𝒊𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑷𝒊𝒔𝒐 𝑭𝒊𝒓𝒎𝒆

Ruiz informó que esta semana se tiene previsto convocar a los gobernadores de Santa Cruz y de Beni para entablar un diálogo de solución.

La Paz, 11 de marzo de 2024 - El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, anunció que convocarán a las gobernaciones de Santa Cruz y Beni para resolver el conflicto limítrofe de la comunidad Piso Firme. Dijo que no existe interés del Gobierno nacional de “quitarle territorio a ningún departamento ni municipio” del país.

“El Censo no define límites, solo cuantifica la cantidad de viviendas y personas que hay en el país”, enfatizó ayer el viceministro Ruiz, a propósito del conflicto en la comunidad indígena de Piso Firme, localidad que pide que se la empadrone como cruceña y no como beniana.

Debido a la demanda de pobladores de Piso Firme, el trabajo técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE) rumbo al Censo de Población y Vivienda se ve afectado. Este fin de semana, los indígenas de esta región echaron a los funcionarios que trataban de recabar información.

Ruiz informó que esta semana se tiene previsto convocar a los gobernadores de Santa Cruz y de Beni para entablar un diálogo de solución, pero “dejando y evitando las posturas políticas, como hizo un asambleísta frente al proceso censal.

𝑬𝒏 𝑺𝒂𝒏𝒕𝒂 𝑪𝒓𝒖𝒛, 𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒗𝒂 𝒂𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒂𝒛𝒐 𝒆𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒕𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒕𝒓𝒊𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔Los productores del norte integrad...
08/05/2023

𝑬𝒏 𝑺𝒂𝒏𝒕𝒂 𝑪𝒓𝒖𝒛, 𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒗𝒂 𝒂𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒂𝒛𝒐 𝒆𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒕𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒕𝒓𝒊𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔

Los productores del norte integrado ya están en la carretera con su maquinaria, para iniciar la medida.Los productores del norte integrado, que están concentrados en el municipio de Mineros (Santa Cruz), van al tractorazo en protesta a la restricción de combustibles que está vigente con los decretos supremos 4910 y 4911. Está previsto que su movilización llegue hasta el municipio de Montero.

“No sé cuál será el propósito de que el Gobierno plantee esta postergación. El sector productivo está preocupado porque no tiene el combustible para la cosecha. Salen con mentira, tras mentira”, señaló el presidente de la Asociación de Transporte Internacional, Marcelo Cruz, citado por Unitel.

La normativa cuestionada prohíbe a las estaciones de servicio de combustibles y puestos de venta autorizados la venta de gasolinas o diésel en bidones, tambores u otro tipo de envases, en un volumen mayor a 120 litros de manera mensual, a personas naturales y jurídicas que no cuenten con la respectiva autorización expedida por la Dirección General de Sustancias Controladas.


𝑶𝒄𝒉𝒐 𝒎𝒊𝒈𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒆𝒏 𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒂𝒕𝒓𝒐𝒑𝒆𝒍𝒍𝒐 𝒆𝒏 𝒖𝒏𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒃𝒖́𝒔 𝒆𝒏 𝑻𝒆𝒙𝒂𝒔El atropello se produjo cuando un automóvil se l...
08/05/2023

𝑶𝒄𝒉𝒐 𝒎𝒊𝒈𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒆𝒏 𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒂𝒕𝒓𝒐𝒑𝒆𝒍𝒍𝒐 𝒆𝒏 𝒖𝒏𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒃𝒖́𝒔 𝒆𝒏 𝑻𝒆𝒙𝒂𝒔

El atropello se produjo cuando un automóvil se llevó por delante a un grupo de peatones que esperaban en una parada de autobús.Las víctimas por el atropello de inmigrantes venezolanos frente a un centro de personas sin hogar en la localidad texana de Brownsville (EEUU) aumentó a ocho, después de que uno de los heridos falleciera en un hospital local, informaron las autoridades.

El atropello se produjo temprano en la mañana de ayer cuando un automóvil se llevó por delante a un grupo de peatones que esperaban en una parada de autobús frente al refugio para personas sin hogar Centro Obispo Enrique San Pedro Ozanam, en Brownsville, convertido en albergue debido a los cientos de inmigrantes que transitan por la zona.


𝑼𝒏𝒂 𝒗𝒆𝒊𝒏𝒕𝒆𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒑𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒔𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒂́𝒔 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒂𝒏̃𝒐La atribución fiscalizadora de la Asamblea Legislativ...
08/05/2023

𝑼𝒏𝒂 𝒗𝒆𝒊𝒏𝒕𝒆𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒑𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒔𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒂́𝒔 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒂𝒏̃𝒐

La atribución fiscalizadora de la Asamblea Legislativa ha sido atrofiada. El Vicepresidente no da curso a las interpelaciones. Opositores y evistas advierten que los protegen para evitar la censura.Las interpelaciones dejaron de ser una herramienta de fiscalización del Ejecutivo, para convertirse -según los legisladores- en un obstáculo de orden político. Afirman que son retardadas hasta por un año y medio para proteger al gabinete de Luis Arce de una Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en la que perdió el apoyo de su propia bancada.

“En general, lo que está pasando con las interpelaciones es que no hay responsabilidad por parte del presidente nato de la ALP, David Choquehuanca. No les da la importancia que tienen y las usa en una lógica política, para proteger a los ministros de Luis Arce. Seguramente porque la correlación de fuerzas que hay ahora en la ALP, no le asegura que podrá evitar una censura”, señaló el jefe de bancada de CC en Diputados, Enrique Urquidi.

La Constitución establece la interpelación como un mecanismo de fiscalización de la ALP a los ministros. Puede acabar en un “orden del día puro y simple”, que implica un voto de confianza, o en un “orden del día motivado”, que deriva en la censura y destitución. Para ambos, se requiere el voto de dos tercios de los asambleístas presentes.

“Son al menos una veintena de interpelaciones a diferentes ministros que están pendientes. Hay una complicidad por parte de Choquehuanca, para evitar que los ministros sean interpelados y podamos fiscalizar. Es una falta de respeto a los miembros de la ALP y la población”, indicó el diputado Renán Cabezas, del MAS.

El diputado Leonardo Ayala, jefe de la bancada nacional de Creemos, señala que estas acciones fiscalizadoras se han convertido en un “abuso y burla” por parte del Ejecutivo.

Postergadas hasta por año y medio

En medio de una sesión que casi termina en pelea, el pasado 26 de abril, el ministro de Salud Jeyson Auza asistió a la ALP para responder sobre las gestiones para enfrentar el Covid-19 y la variante Ómicron. La interpelación se realizó un año después de la primera convocatoria y dos después de las Peticiones de Informe Escrito (PIE) y Peticiones de Informe Oral (PIO).

“Es lamentable lo que está pasando. Todo tiene su tiempo y las interpelaciones fueron hechas en un determinado momento porque se requería la información, pero si pasa hasta un año, eso ya no sirve. Tenemos varias interpelaciones que están pendientes y no pueden seguir así”, sostuvo la senadora Simona Quispe, del MAS.

A diferencia de años pasados, en que toda interpelación terminaba en la aprobación de los dos tercios del MAS, esta vez no se logró una resolución. Ni el voto de confianza ni la censura lograron dos tercios.

Antes de llegar a una solución Choquehuanca dio por terminada la sesión. Al día siguiente, suspendió otras cinco interpelaciones, para cuatro ministros, hasta fin de año.

“Estas reprogramaciones son un abuso y una burla de parte del Gobierno y de Choquehuanca. Sólo buscan proteger la gestión del gobierno de Arce. Están manteniendo a ministros que el propio MAS quiere anular mediante la interpelación”, afirmó el diputado Ayala.

El 27 de abril, mediante la nota P.A.L.P. 062/2022-2023, Choquehuanca informó al presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, que la interpelación del ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, sobre la inversión de unos préstamos internacionales, se llevaría a cabo el 7 de diciembre.

Una segunda nota reprogramó la interpelación al ministro de Justicia, Iván Lima Magne, quien debe responder sobre los avances en las recomendaciones del GIEI para esclarecer los hechos de 2019. La convocatoria se aplazó para el 12 de diciembre.

La tercera reprogramación corresponde al ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz. El 19 de diciembre, la autoridad deberá explicar el incremento de los precios y volúmenes en la importación de combustibles.

La cuarta y quinta interpelación son contra el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo Del Castillo. El 13 y el 20 de diciembre deberá responder a las preguntas sobre seguridad interna del Estado y el caso narcoaudios.

Ambas se suman a otras dos que ya fueron aplazadas para octubre y diciembre; por los vehículos robados en Chile y el uso excesivo de fuerza en el paro de Santa Cruz.

Rebotados y sin datos certeros

Según la rendición de cuentas de la Vicepresidencia, entre enero de 2021 y diciembre de 2022 se coordinaron nueve interpelaciones. No se precisa a qué ministros ni sus resultados.

Tampoco figuran cuántas otras fiscalizaciones están pendientes o cuántas fueron rebotadas. El dato no forma parte de los portales web de las cámaras de Diputados y Senadores.

Cabezas estima que son una veintena las interpelaciones pendientes y advierte que éstas no son todas las que se solicitaron. “Por ejemplo, la interpelación suspendida para el Ministro de Hidrocarburos no corresponde a la que solicité. A la nuestra no le dieron curso. Nuestras solicitudes rebotan”, sostuvo el legislador del partido azul.

Urquidi, de CC, coincidió en la denuncia. No tiene datos precisos, pero estima que, sólo en su bancada de Diputados, son siete las interpelaciones pendientes, pero que son muchas más las que se quedan en el camino o son rechazadas. Afirmó que a nivel de jefaturas ya se hizo una representación al respecto.

“Hay muchas interpelaciones que presentamos, pero la presidencia las rebota. Se argumenta que otro parlamentario, que supuestamente en la mayoría de los casos es del MAS, ya ha pedido una interpelación sobre este tema”, afirmó Urquidi.

El artículo 153, del Reglamento de la Cámara de Diputados, señala que no podrá iniciarse un nuevo acto interpelatorio si aún estuviese en curso uno anterior. Tampoco se podrá interpelar a un ministro más de una vez por el mismo tema.

“Justo por esto hemos pedido un informe pormenorizado de qué parlamentarios, supuestamente, han presentado una interpelación y en qué momento. También pedimos los pliegos interpelativos que hay sobre un determinado tema y que son utilizados como coartada para rechazar las solicitudes de la oposición. Pero hasta ahora no hay esta lista”, aseveró Urquidi.


Dirección

Tarija

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Q FiN De Semana 101.5 FM. Radio Yacuiba publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría