10/07/2025
DÍA MUNDIAL DEL CAPIBARA:
DATOS CURIOSOS QUE DEBES SABER DEL CAPIBARA
Bolivia, con su riqueza en biodiversidad, alberga capibaras en zonas húmedas del oriente, especialmente en los departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando, donde cumplen funciones clave en los ecosistemas.
Fernanda Gil Colombo
EL DEBER
Cada 10 de julio se celebra el Día Mundial del Capibara, una jornada dedicada a reconocer a este tierno gigante roedor que se ha ganado un lugar especial tanto en el ecosistema como en la cultura digital. El capibara, también conocido como carpincho, capiguara, chigüiro o capivara, según el país, vive en grupo, ama el agua y conquista con su actitud calmada.
Es originario de Sudamérica y habita en zonas cercanas a ríos, lagos o pantanos de países como Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay, Colombia y Venezuela.
Bolivia, con su riqueza en biodiversidad, alberga capibaras en zonas húmedas del oriente, especialmente en los departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando, donde cumplen funciones clave en los ecosistemas.
El capibara se alimenta principalmente de pastos y plantas acuáticas, lo que contribuye al control del crecimiento excesivo de vegetación en campos, ríos y lagunas. Es dispersor de semillas al desplazarse por grandes áreas y defecar en distintas zonas, colabora en la dispersión de semillas, promoviendo la regeneración de la flora local.
Además de ser una sensación en TikTok o Instagram, el capibara tiene una relevancia biológica, cultural y hasta emocional.
Cinco datos curiosos sobre el capibara:
1.Es el roedor más grande del mundo
Con más de 1,3 metros de largo y hasta 65 kilos de peso. A pesar de su tamaño, es completamente herbívoro y no representa peligro para otros animales.
2.Considerado como uno de los mejores nadadores del mundo
Sus patas palmeadas, su morro plano y los ojos en la parte superior del cráneo son prueba de su adaptación anfibia. Pueden nadar, bucear y descansar dentro del agua durante largos períodos.
3.Demuestra serenidad y calma
Su carácter pacífico y su habilidad para convivir con otras especies, como aves, gatos o incluso caimanes, lo han convertido en símbolo de tranquilidad y respeto mutuo.
4.Ingeniero ecológico natural
Al alimentarse de pastos y plantas acuáticas, ayuda a regular la vegetación y a mantener el equilibrio en ecosistemas húmedos, siendo parte fundamental de muchas cadenas alimenticias.
5.Comunicador social del pantano
Emite más de 10 tipos de sonidos para comunicarse, entre ellos chillidos, ladridos suaves y ronroneos. Vive en grupos organizados, a veces de más de 50 miembros.
Actualmente, es apreciado como un emblema de la cultura pop local, Se popularizó en diversos países de América Latina como una fecha dedicada a visibilizar a este roedor gigante. Desde peluches hasta gorras, el capibara se ha convertido en un ícono generacional. Su imagen serena está ligada al lema: "no te estreses", y es símbolo de salud mental para miles de jóvenes en redes.
No obstante, el capibara enfrenta serias amenazas debido al avance urbanístico, especialmente en regiones como el oriente boliviano. Así lo advirtió el biólogo Luis Gálvez en EL DEBER Radio.
Los cuerpos de agua naturales se conectan con canales urbanos, y esto provoca que los capibaras se desplacen a zonas residenciales, donde exhiben un comportamiento dócil, moviéndose en grupo y siguiendo rutas cercanas al agua. Sin embargo su creciente popularidad ha llevado a que muchas personas intenten tenerlos como mascotas o mantenerlos en cautiverio, lo cual no solo es inadecuado, sino también ilegal.
El capibara es un animal silvestre protegido y su tenencia doméstica está prohibida por ley. Estas prácticas afectan su salud física y emocional, y muchos terminan sufriendo abandono, heridas o incluso siendo atropellados.
Es esencial fomentar su respeto, cuidado y la conservación de su hábitat natural. Admirarlos sí, pero libres y en la naturaleza, donde realmente pertenecen.
VÍA: EL DEBER
10_JULIO_2025