MDC Medio Digital

  • Home
  • MDC Medio Digital

MDC Medio Digital Medio Digital Independiente

22/07/2025

🙄

Hospital de La Serena realiza inédita cirugía digestiva de alta complejidad para salvar la vida de paciente oncológicoEl...
22/07/2025

Hospital de La Serena realiza inédita cirugía digestiva de alta complejidad para salvar la vida de paciente oncológico

El cáncer de páncreas es poco frecuente, sin embargo, tiene una alta mortalidad y afecta más a hombres que a mujeres. Su incidencia aumenta con la edad, siendo poco común en menores de 45 años y más frecuente en mayores de 65 años. En Chile, se diagnostican más de 1,770 casos nuevos anualmente y se asocia a factores de riesgo relacionados con el estilo de vida accidental.
Rodrigo Santander, con tan sólo 27 años y oriundo de Ovalle, fue diagnosticado hace 8 meses con cáncer de páncreas, una enfermedad que suele ser bastante agresiva y poco frecuente, y lo es más aún en pacientes de su edad. Los fuertes dolores estomacales lo llevaron a consultar en su hospital de origen, pero al poco andar el diagnóstico requirió la articulación de la red asistencial siendo derivado al Hospital de La Serena para recibir un oportuno tratamiento oncológico que contempló quimioterapia y una cirugía digestiva de alta complejidad. Gracias a una importante colaboración entre los hospitales de Ovalle y La Serena, que contó además con el apoyo de un subespecialista experto en la materia del Hospital Clínico UC Christus, se pudo ofrecer un tratamiento al joven paciente, sin que tuviera que trasladarse a la capital para recibir una atención de salud.

El cáncer de páncreas es una enfermedad que puede ser mortal, pero si se diagnostica y trata a tiempo puede tener un buen pronóstico. Este cáncer corresponde a un crecimiento anormal y descontrolado de células en el páncreas, un órgano vital en la digestión y regulación del azúcar en la sangre. Este tipo de cáncer puede ser difícil de detectar en sus etapas iniciales, ya que no suele presentar síntomas evidentes hasta que la enfermedad ha avanzado. Para el equipo de salud, el caso de Rodrigo constituyó un cuadro poco frecuente, así lo explicó el doctor Francisco Rodríguez, jefe del Equipo de Cirugía Digestiva del Hospital de La Serena, “el cáncer de cabeza de páncreas, que fue el tipo de tumor que afectó al joven ovallino, se presenta en hombres que tienen entre 60 y 70 años, y está asociado principalmente al tabaquismo o algún antecedente de herencia familiar. Es extremadamente infrecuente en pacientes menores de 30 años, lo cual llamó nuestra atención, además de que se presentó en forma bastante agresiva”.
Han pasado algunas semanas de la cirugía llamada Duodeno Pancreatectomía Cefálica o también conocida como Cirugía de Whipple y el paciente ha respondido bien, mejorando su calidad de vida considerablemente. “Ahora ya estoy bien, mejorando de a poco y, gracias a todos los que me han ayudado, no tengo ese dolor constante que tanto me afligía y que me impedía tener una vida normal. La experiencia ha sido súper buena en el hospital, con el personal que me ha atendido, estoy agradecido del doctor Rodríguez y todo el equipo del Hospital de La Serena y Ovalle que me han cuidado”, recalcó Sebastián Santander.

AVANCES EN LA SERENA: LOGRAN RESECCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE TRES ORGANOS COMPROMETIDOS DURANTE LA MISMA CIRUGÍA

Sin duda los esfuerzos institucionales y de la red asistencial han sido fructíferos para el paciente, su familia y equipo de salud, ya que esta cirugía oncológica ha marcado un precedente en el Hospital de La Serena, donde se pudo llevar a cabo una intervención de alta complejidad en uno de los pabellones centrales del recinto, con equipo de salud e instrumental propio, y que contó con la guía y apoyo del destacado profesor y cirujano digestivo hepatobiliar de la red UC Christus, el doctor Nicolás Jarufe, con quien se formó en la subespecialidad digestiva el doctor Rodríguez.

La cirugía tiene una fase receptiva, en donde se extrae la cabeza del páncreas, la vía biliar distal, todo el duodeno, la parte distal del estómago y la primera porción del yeyuno. Luego se realiza una etapa reconstructiva de todos los órganos comprometidos en un mismo tiempo quirúrgico; por ello son intervenciones muy complejas y extensas que requieren de equipos médicos (cirujanos y anestesistas) y clínicos (personal de enfermería, arsenalería y TENS) de alta expertiz. En el recinto serenense se realizó esta técnica en forma abierta, sin embargo, en otros centros de efectúa por la vía laparoscópica y en otros más avanzados, han implementado la robótica como el “gold standard”.
Además, las imágenes del paciente mostraban que existía compromiso vascular del tumor, “lo que nos hacía pensar que sería necesario hacer una resección y reconstrucción venosa, lo que aumentaba aún más la complejidad de la cirugía que no se había realizado hasta ahora en nuestra institución. Por ello convocamos y pedimos la ayuda del doctor Jarufe, que es un cirujano con amplia experiencia y prestigio, que además se da la particularidad que es ovallino y siempre ha mantenido una colaboración y buena disposición con la Región de Coquimbo”, precisó el doctor Francisco Rodríguez.

Al respecto el cirujano hepatobiliar de la Red UC Christus, doctor Nicolás Jarufe explicó que fue un caso muy poco frecuente “en el que afortunadamente se logró operar y sacar por completo el tumor, y tuvo una muy buena recuperación post operatoria. Son cirugías complejas, de alto nivel, porque involucra resección de varios órganos, como la cabeza al páncreas, estómago, duodeno, conducto biliar y después hay que reconstruirlos todos. Afortunadamente, es un cáncer poco frecuente, lo que hace que este tipo de cirugías no se realicen con tanta frecuencia, por lo que los equipos capacitados para realizarlas son pocos. Y al ser tan invasivas en tantos órganos, es altamente riesgosa; por lo que está comprobado a nivel mundial, que mientras más experiencia exista en el equipo quirúrgico, mejores serán los resultados que alcance el paciente” precisó el doctor Jarufe.

Además, destacó que “en La Serena tienen la ventaja de contar con el doctor Francisco Rodríguez, que se formó con nosotros en la UC Christus y si bien, la casuística es menor, es un médico que tiene la capacidad de realizar este y otro tipo de cirugías digestivas complejas, la experiencia la logrará con el tiempo y uno feliz de seguir contribuyendo para que los equipos en regiones se sigan fortaleciendo en técnicas cada vez más avanzadas que permitan resolver patologías más complejas”.

Por último el el especialista destacó que, a pesar de la antigüedad del recinto serenense -en su edificio de Balmaceda-, cuentan con un buen instrumental quirúrgico y equipamiento adecuado, junto a un equipo humano comprometido y profesional que puede alcanzar importantes avances. “Es importante que se logre pronto el nuevo edificio para que puedan modernizar y contar con todos los recursos necesarios y lo más importante es preparar al equipo humano que se desempeñará en los nuevos hospitales”

TRABAJO EN RED QUE PERMITIÓ UN TRATAMIENTO OPORTUNO

El doctor Francisco Rodríguez, jefe del Equipo de Cirugia Digestiva del Hospital de La Serena destacó el trabajo en red que se alcanzó para resolver este caso, y que implicó el apoyo de los hospitales de Ovalle y La Serena. “Quiero hacer un reconocimiento al manejo integral de la red, que funcionó muy bien en este caso, ya que el paciente requirió primero que en el hospital provincial se le realizara la instalación de una prótesis y un complejo y costo examen (endosonografía, un procedimiento médico que combina la endoscopia con la ecografía para obtener imágenes detalladas de órganos internos y estructuras, especialmente en el tracto digestivo) que fue financiado por el recinto ovallino en un establecimiento de Santiago, ya que no se oferta en la región.
Una vez obtenida la biopsia, el caso se presentó al Comité Oncológico de La Serena y se decidió una quimioterapia previa a la cirugía whipple. Así lo destacó el doctor Jorge Gutierrez, subdirector de Gestión Clínica del Hospital de Ovalle. “Cuando tenemos pacientes que son complejos siempre es importante el trabajo colaborativo de las distintas instituciones que tenemos en la región y también a nivel nacional. En este caso el paciente tenía un diagnóstico oncológico complejo que requirió evaluaciones de alta especialidad, algunos procedimientos previos y luego se discutió el caso en comité. Frente a esa situación se realizaron algunos exámenes de laboratorio que fueron costeados por nuestro hospital para ser intervenido en La Serena con apoyo del equipo de Santiago, por lo tanto, el trabajo en conjunto de los distintos hospitales permitió ofrecer un tratamiento al paciente que de otra forma no habría sido posible”.

Una nueva voz para vivir con orgullo: realizan importantes cirugías de afirmación vocal en personas transAl 2024, 2.209 ...
22/07/2025

Una nueva voz para vivir con orgullo: realizan importantes cirugías de afirmación vocal en personas trans

Al 2024, 2.209 personas se han declarado como trans en la Región de Coquimbo, lo que refleja una realidad que debe ser reconocida y acompañada por instituciones públicas, especialmente en salud. A nivel nacional, más de 9.500 personas trans y no binarias mayores de 18 años han modificado su nombre y/o s**o legal en el Registro Civil, en el marco de la Ley de Identidad de Género vigente desde 2019.

En los pabellones del Hospital de La Serena se concretó un hito trascendental en el ámbito de la salud pública inclusiva y especializada donde, por primera vez en la Región de Coquimbo se realizaron cirugías de afirmación de género vinculadas a la voz. Este avance posiciona al hospital como un referente regional en la atención integral a personas trans, abriendo nuevas perspectivas clínicas en el abordaje de la identidad de género. Las tres intervenciones realizadas respondieron al deseo de usuarias y usuarios del recinto de que su voz reflejara fielmente quiénes son. Para ellas y ellos, no se trató sólo de una cirugía, sino de un acto profundo de afirmación de identidad.

Cada procedimiento realizado respondió a necesidades y realidades distintas, pero todas compartieron un mismo propósito: alinear la expresión vocal y corporal con la identidad de género de cada persona. La primera intervención fue una glotoplastía de Wendler, realizada en una usuaria transfemenina. Esta técnica mínimamente invasiva acorta las cuerdas vocales para elevar el tono de la voz, logrando un timbre percibido como más femenino. En contraste, la segunda intervención consistió en una tiroplastía tipo III, dirigida a pacientes con disforia vocal masculina. En este caso, se reduce la tensión de las cuerdas vocales para obtener un tono más grave. Finalmente, la tercera intervención fue una condrolaringoplastía, procedimiento en el que se suaviza el contorno del cartílago tiroides, comúnmente conocido como “manzana de Adán”, contribuyendo a una apariencia más armónica del cuello sin modificar la voz.

Las intervenciones fueron encabezadas por un equipo multidisciplinario de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital de La Serena, con el acompañamiento del doctor Cristian Olavarría, jefe de la Unidad de Laringes del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y uno de los pioneros de la técnica en el país, quien viajó especialmente como guía en estas primeras cirugías. Al respecto, el experto relató la importancia de estos procedimientos y el impacto que genera en la vida de las personas beneficiadas. “Existe la posibilidad de dar solución a una necesidad importante que tienen muchas personas trans en relación con su voz. Se trata, en esencia, de intervenciones quirúrgicas que permiten modificar el tono vocal para que sea más acorde con la identidad de género de la persona o con la forma en que se siente identificada. En este contexto, la primera cirugía que realizamos fue en una paciente transgénero femenina. El objetivo del procedimiento fue elevar el tono de su voz, es decir, feminizarla mediante una intervención quirúrgica.”
Con estas primeras intervenciones, el Hospital de La Serena se convierte en el primer centro público de la región en ofrecer de forma sistemática cirugías de afirmación vocal de género. A partir de ahora, dos de ellas, la glotoplastía y la condrolaringoplastía, pasarán a formar parte permanente de la cartera de prestaciones del hospital, mientras que la tiroplastía tipo III iniciará un proceso de aprendizaje de la técnica para su futura incorporación.
El doctor Luis Barahona, otorrinolaringólogo del recinto de salud serenense e impulsor de estos procedimientos señaló que estas cirugías no sólo mejoran una función física; son, ante todo, herramientas de afirmación identitaria. “La idea y la transición de la medicina en los últimos años ha sido justamente esa: no enfocarse únicamente en las condiciones que pueden comprometer la vida de un paciente, sino también en cómo ese paciente puede vivir más feliz, en un estado de mayor bienestar. De hecho, nuestra especialidad siempre ha estado muy relacionada con la mejora de la calidad de vida, ya que la gran mayoría de las patologías que atendemos tienen que ver con cómo hacer que la vida sea más cómoda”.

UN EQUIPO, UNA VOZ

Lo ocurrido en el Hospital de La Serena no fue un evento aislado, sino el resultado de una evolución sostenida del equipo de Otorrinolaringología, que hoy es uno de los servicios con más especialistas de su tipo en el país, lo que viene a consolidar su rol de referente regional en esta rama de la medicina, la cual está presente en el establecimiento desde hace más de siete décadas, constituyendo un polo de desarrollo para el recinto. En paralelo al desarrollo técnico, el hospital ha impulsado una mirada más inclusiva de la salud, en la que el bienestar se mide también en cómo las personas se reconocen y sienten al hablar, al mostrarse y al ser vistas.

Desde enero de este año, el establecimiento creó el Comité de Voz, que está conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales altamente capacitados, que evalúan integralmente a las y los pacientes o usuarios, antes y después de cada intervención. Se aplican encuestas validadas de calidad de vida, estudios objetivos de laboratorio vocal y sesiones garantizadas de fonoterapia pre y postoperatoria. Este enfoque no sólo garantiza la calidad técnica de las cirugías, sino también su pertinencia ética y humana.

Joaquín Plaza, coordinador de fonoaudiología de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del recinto de salud serenense, destacó la relevancia de la colaboración entre diferentes disciplinas para ofrecer una atención integral donde cada especialista aportó su experiencia para garantizar un trato respetuoso y centrado en las necesidades de las y los usuarios. “Esta cirugía es, ante todo, una decisión personal de los usuarios. Sin embargo, es fundamental que esa decisión vaya acompañada de un proceso de preparación y acompañamiento vocal previo. En el caso de la usuaria, este proceso fue llevado a cabo de manera rigurosa gracias al trabajo conjunto y multidisciplinario del equipo”.

UNA NUEVA FORMA DE HACER SALUD PÚBLICA

Este hito marca el comienzo de un modelo de atención más inclusivo, que reconoce la diversidad de las personas no como una excepción, sino como parte de la norma, donde el equipo multidisciplinario que compone la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital de La Serena realiza un trabajo diario y arduo para mejorar la calidad de vida de quienes se atienden en el recinto de salud de la capital regional.

Al respecto, el doctor Olavarría destaca la importancia del equipo de salud y pone en valor el rol de los fonoaudiólogos en este capítulo de la historia en la medicina de la Región de Coquimbo. “Nuestros fonoaudiólogos cumplen un rol clave al recoger información valiosa del paciente, muchas veces identificando antecedentes que nosotros no detectamos. En varios casos, el manejo fonoaudiológico permite evitar una cirugía. No todas las personas con incomodidad vocal por identidad necesitan operarse, y por eso es fundamental recalcar la importancia de los profesionales en este proceso. Si se opta por la cirugía, su acompañamiento en el postoperatorio, que puede durar entre uno a tres meses, es crucial para que los pacientes o usuarios alcancen una recuperación exitosa”.

Desde los quirófanos de La Serena no sólo emergen nuevas voces, nace también una nueva manera de entender y practicar la medicina pública: una donde la técnica y la empatía se entrelazan para garantizar algo tan básico como poderoso, el que todas las personas puedan habitar su cuerpo y su voz con dignidad.

Revolución en la salud pediátrica del norte de Chile: joven de Monte Patria fue intervenido con cirugía robótica En un m...
22/07/2025

Revolución en la salud pediátrica del norte de Chile: joven de Monte Patria fue intervenido con cirugía robótica

En un mundo donde cada 16 segundos se realiza una cirugía robótica, Chile aún enfrenta el desafío de descentralizar esta tecnología. La llegada de esta plataforma al Hospital de La Serena, aunque temporal, representó un paso clave para democratizar el acceso a la medicina de vanguardia en regiones.

Desde sus primeros años de vida, Martín ha enfrentado una compleja enfermedad renal llamada estenosis pieloureteral, una estrechez anormal en la zona donde la pelvis renal -la parte del riñón que recolecta la o***a- se une con el uréter. Recientemente y con tan solo 15 años, se convirtió en el primer paciente pediátrico del norte de Chile en ser operado mediante una técnica mínimamente invasiva a través de una plataforma robótica en el Hospital de La Serena. La enfermedad ha acompañado al joven oriundo de Monte Patria durante gran parte de su infancia y adolescencia, en una historia marcada por múltiples consultas y exámenes. Esa larga travesía está cerca de concluir con su proceso post operatorio, gracias al avance médico y tecnológico, pero también a la decisión valiente y a la confianza de su madre, quien, en medio de la incertidumbre optó por un camino innovador: una cirugía robótica a cargo de un equipo médico que entonces le era desconocido, pero que hoy valora profundamente con admiración y gratitud.

Desde que Martín presentó una crisis aguda producto de su enfermedad, su familia inició un proceso de espera para una cirugía que inicialmente se contemplaba realizar en el Hospital Provincial de Ovalle, centro donde había sido atendido desde que fue descubierta su patología. Si bien su caso fue clasificado con prioridad máxima, surgió una alternativa inesperada: trasladar la intervención al Hospital de La Serena, donde recientemente se había incorporado una plataforma quirúrgica robótica de última generación, en fase de prueba, que ofrecía la posibilidad de abordar el caso con un estándar tecnológico avanzado, poco habitual en la región.

La madre de Martín recuerda con claridad el momento en que recibió la propuesta. “Tenía miedo, porque significaba dejar en otras manos el tratamiento de mi hijo, pero cuando nos reunimos con el doctor Álvaro Vera, todo cambió. Él conocía el caso al detalle, desde sus antecedentes clínicos hasta los últimos exámenes. Nos explicó con profundidad qué era una cirugía robótica, cómo funcionaba, qué rol cumplía él como cirujano y cómo eso beneficiaría a Martín. A partir de ahí, decidimos confiar”, relata. La decisión marcó un punto de inflexión tanto para la familia como para el sistema de salud regional.

La cirugía realizada fue una pieloplastía, procedimiento quirúrgico que busca corregir una obstrucción en la unión entre la pelvis renal y el uréter. Esta estrechez impide el paso normal de la o***a desde el riñón hacia la vejiga, lo que genera presión interna, infecciones y, eventualmente, daño progresivo del riñón. En un abordaje tradicional abierto, esta intervención hubiese implicado una incisión amplia, mayor dolor postoperatorio y una recuperación prolongada. En su variante laparoscópica, aunque menos invasiva, el procedimiento demanda una destreza técnica significativa.
Desde la perspectiva clínica, el procedimiento fue exitoso y permitió destacar el modelo de trabajo colaborativo entre hospitales de la red asistencial pública. El doctor Álvaro Vera, urólogo y cirujano robótico del Hospital de La Serena y del Hospital de Ovalle, fue el nexo entre ambos centros y uno de los impulsores para que este caso se resolviera con cirugía robótica. Esta articulación interhospitalaria permitió ofrecer a un paciente de una zona rural, acceso a una tecnología que, hasta ahora, estaba disponible sólo en algunos hospitales de alta complejidad del país.
“La idea también es contar a la comunidad que esto no fue pensado sólo para los pacientes de La Serena. El objetivo a futuro es que, de implementarse el centro de cirugía robótica, este pueda beneficiar a pacientes de toda la región. Nuestra visión es que un centro robótico debe estar al servicio de toda la población. Queremos que todos los pacientes tengan la opción de acceder a una solución quirúrgica a través de esta plataforma, que hoy representa el estándar en la mayoría de las patologías que requieren cirugía”.

BENEFICIOS COMPROBADOS PARA LA COMUNIDAD

Gracias a la intervención realizada con la plataforma robótica Toumai, la operación de Martín se completó en una hora, mucho menos que los tiempos habituales para esta técnica por laparoscopía, y con una recuperación inmediata. “La noche posterior a la cirugía, Martín no sintió dolor. Al día siguiente, caminó, comió y fue dado de alta antes de las diez de la mañana y regresamos a Monte Patria ese mismo día. El cambio respecto a lo que imaginábamos fue impresionante”, señala la madre del joven.
Al respecto, el doctor Rodrigo Valenzuela, urólogo y cirujano robótico del hospital serenense, explicó que los beneficios de la cirugía robótica en niñas y niños son similares a los ya comprobados en pacientes adultos. “Esta permite realizar intervenciones mínimamente invasivas con mayor precisión, seguridad y versatilidad, especialmente en casos complejos. Esto se traduce en menos dolor postoperatorio, una recuperación más rápida y estancias hospitalarias más cortas, incluso en comparación con la cirugía laparoscópica. El paciente requiere menos analgésicos y consultas de urgencia, y en lugar de estar tres días hospitalizado, puede irse a casa en un día. Esto no sólo mejora la experiencia del paciente, sino que también libera camas, un beneficio clave en épocas de alta demanda como el invierno”.

TRABAJO EN SALUD AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

Si bien la tecnología fue determinante en el éxito de esta operación, lo que realmente distingue esta historia es la combinación entre excelencia del equipo de salud, decisión institucional y confianza familiar. El proceso preoperatorio fue ágil, el equipo clínico explicó cada paso con detalle, y la familia se sintió acompañada en todo momento. “Nos atendieron con mucha humanidad. Desde los administrativos hasta los médicos, todos fueron atentos y profesionales. Martín se sintió seguro y nosotros también”, señala su madre.

El caso de Martín reafirma la relevancia de que la alta tecnología esté orientada al bienestar de las personas. En este contexto, la cirugía robótica no sólo implica un avance técnico significativo, sino también un paso hacia una atención más equitativa y descentralizada en el sistema de salud. Así lo señaló Macarena Torres, representante de la empresa Surmedical, entidad que facilitó esta demostración de prueba en el recinto asistencial de la capital regional. “Este acceso a tratamientos quirúrgicos de alta complejidad permite que pacientes de áreas rurales, también reciban atención con tecnología de nivel mundial y que además evita largos traslados a la capital. Este caso resalta cómo la implementación de tecnologías avanzadas en hospitales regionales mejora la equidad en el acceso a la salud y eleva la calidad de vida de los pacientes en toda la región”.

Esta experiencia demostró la capacidad técnica del equipo del Hospital de La Serena y sentó las bases para la implementación de un futuro centro regional de cirugía robótica, que pueda permitir atender a pacientes de toda la Región de Coquimbo, sin importar su origen comunal o condición geográfica.

Hospital de La Serena condena grave hecho de violencia ocurrido en urgencias y refuerza medidas de seguridadDesde el rec...
22/07/2025

Hospital de La Serena condena grave hecho de violencia ocurrido en urgencias y refuerza medidas de seguridad

Desde el recinto informaron que la denuncia ya fue presentada ante el Ministerio Público, y este miércoles se realizará la presentación de una querella conjunta entre el Hospital de La Serena y Servicio de Salud Coquimbo.

Durante la mañana de este martes, el equipo directivo del Hospital de La Serena se reunió con representantes gremiales para definir medidas conjuntas que refuercen la seguridad y protección de usuarios y trabajadores dentro del establecimiento. Esta reunión se realizó en el marco del grave hecho de violencia ocurrido la noche del lunes 21 de julio, cuando un paciente ingresó por sus propios medios con una herida de proyectil en una de sus extremidades superiores. Mientras se llevaba a cabo la evaluación por parte del personal de salud, un tercero ingresó desde el exterior y disparó un arma de fuego al interior del recinto, el agresor se dio a la fuga y pese al miedo de quienes se encontraban en el lugar, el paciente continuó siendo asistido por personal de salud, quienes descartaron que sus lesiones revistieran algún carácter de riesgo vital.

El director del Hospital de La Serena, Iván Marín, señaló una serie de medidas que se implementarán a corto y mediano plazo para reforzar la seguridad. Entre ellas, se contempla la instalación de luminarias en el frontis de la urgencia y en el sector de Larraín Alcalde, así como un cierre perimetral en la zona de emergencias, que será complementado posteriormente con la instalación de portones. También se incorporarán nuevas cámaras de seguridad en el exterior, que se sumarán a las ya existentes al interior del recinto. Paralelamente, se realizará una revisión y reforzamiento de todas las medidas de seguridad en la sala de espera y otras áreas del servicio de urgencia.

Así lo informó el director del recinto quien también destacó la entereza del equipo hospitalario. “Lamentablemente, las agresiones en los servicios de urgencia de los hospitales se han vuelto más frecuentes. Creemos que es importante destacar el compromiso y la templanza de los funcionarios, quienes, a pesar de estos hechos tan violentos, continuaron prestando atención” respecto a las medidas, el director señaló que “este es un trabajo que lleva un tiempo. Hemos implementado medidas y ante un hecho que para el hospital es bastante inédito, nos reunimos a primera hora con los subdirectores y luego con todos los gremios que tienen representación en nuestro hospital donde les dimos a conocer las medidas que tomaremos al respecto”.

La multigremial del Hospital de La Serena (CONFETSACH, ASENF Y FENPRUSS), CONFENATS y Capítulo Médico, manifestaron el respaldo a las medidas adoptadas por la institución. Al respecto, el doctor Alberto Torres, presidente del Capítulo Médico del recinto de salud señaló que “las medidas que se están tomando vienen a reforzar un trabajo que se había estado haciendo, tanto para la seguridad como también para la mejor atención de nuestros pacientes”. En la misma línea, Alicia Figueroa, presidenta de CONFETSACH del hospital, declaró estar de acuerdo con las medidas y lamentó la situación. “Acá tenemos que trabajar en conjunto, la seguridad es un tema nacional y nosotros hemos pedido constantemente contar con una guardia de carabineros para poder actuar rápidamente cuando ocurren estos hechos”.

NO MÁS HECHOS DE VIOLENCIA

Desde la institución condenaron de forma categórica cualquier acto de violencia que ponga en riesgo tanto a las y los usuarios como al personal de salud que diariamente entrega atención con profesionalismo y dedicación. Este tipo de hechos no sólo altera la seguridad física de quienes se encuentran en los recintos asistenciales, sino que también afecta profundamente la salud mental y el ambiente de confianza que debe primar en un lugar destinado al cuidado de la vida.

A pesar del impacto de esta situación, el equipo de salud del Hospital de La Serena actuó con templanza y compromiso. Funcionarios y funcionarias mantuvieron la continuidad de la atención, resguardando la integridad y seguridad de los usuarios y acompañantes que se encontraban en ese horario en el recinto. La reacción del equipo clínico y personal de seguridad fue clave para evitar consecuencias mayores.

El doctor René Cantariño, urgenciólogo jefe de la Unidad de Emergencia Adulto, destacó y agradeció el rol del equipo de salud, señalando el actuar de los trabajadores; además, descartó que las lesiones del paciente fueran de riesgo vital. “El equipo actuó como actúa todo equipo profesional que se desempeña en una unidad de emergencia. Independientemente de la gravedad o del impacto de la situación, el paciente fue categorizado y, conforme a dicha categorización, se procedió con la atención. Nuestro equipo, compuesto por médicos y personal de enfermería, realizó la evaluación correspondiente, determinó que no existía un riesgo vital inminente y, en consecuencia, llevó a cabo los estudios y la estabilización necesarios para ese paciente en ese momento”.

RÁPIDO ACTUAR

Desde el primer momento, se activaron los protocolos de actuación y seguridad del Hospital de La Serena y se contó con la rápida respuesta de la Policía de Investigaciones, Fiscalía, Carabineros, así como del Delegado Presidencial y Seremi de Seguridad Pública. Las diligencias correspondientes se encuentran en curso, y se recopilaron pruebas balísticas y registros audiovisuales del hecho para la investigación.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, destacó el rápido actuar de la red asistencial en conjunto a los organismos de seguridad. “El equipo directivo del hospital, junto conmigo, se integró rápidamente ante la situación. Se activaron los protocolos correspondientes, se informó al Delegado Presidencial y al SEREMI de Seguridad Pública de la región y la Policía de Investigaciones llegó prontamente recogiendo evidencia necesaria”.

El director del Hospital de La Serena, junto a su equipo directivo, el jefe médico de la Unidad de Emergencia, doctor René Cantariño, la enfermera supervisora, Edith Chávez, y el director del Servicio de Salud Coquimbo, se constituyeron en el lugar para brindar atención y contención a los funcionarios. Posteriormente, se dirigieron a conversar con los usuarios y acompañantes que vivieron este tenso momento mientras esperaban atención de salud. Además, se realizó una reunión con el equipo de turno para agradecer su trabajo, reconocer su profesionalismo y brindarles todo el apoyo necesario.

El Hospital de La Serena agradeció la comprensión de la comunidad y reafirmó su compromiso con entregar una atención segura, confirmando que la Unidad de Emergencia Adulto se encuentra operativa y con todos sus servicios funcionando.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when MDC Medio Digital posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share