La Guía de la Industria

La Guía de la Industria Difundimos servicios y productos del sur CL

🐋  La revista científica Marine Policy publicó recientemente un estudio que determinó que Chile es el país con la mayor ...
03/02/2025

🐋 La revista científica Marine Policy publicó recientemente un estudio que determinó que Chile es el país con la mayor tasa de mortalidad de ballenas por colisiones con embarcaciones en la última década (2013-2023).
Los seis mil kilómetros de costa y albergar a casi la mitad de las ballenas en el mundo inciden fuertemente en los números, que indican que al menos cinco ballenas mueren cada año en nuestras aguas marítimas tras colisionar con grandes embarcaciones.

🐳 La oceanógrafa e investigadora del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental, .coastal de la Universidad de Concepción, Susannah Buchan, analizó los números e hizo algunos alcances al respecto en post de disminuir los números incidentales, en los que Chile supera a países como Estados Unidos.

🎫 Según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las ballenas franca austral se encuentran en estado crítico de conservación en nuestro país y en Perú, pese al aumento de avistamientos en la costa del pacífico.

🛳️ “Sobre el tema de las colisiones lo que se puede hacer para bajar la tasa es sobre todo una mejor planificación del maritorio”, precisó Buchan, quien complementó que Chile es un país privilegiado para la presencia de ballenas, pero por otro lado también hay mucho tráfico y lamentablemente justo donde hay más ballenas también están los centros portuarios y las rutas de navegación.

“Por ende, todo pasa por ordenar cómo se sobrepone el tráfico con el hábitat de ballenas”, explicó la investigadora participe del estudio, quien añadió la importancia de reducir velocidades de las embarcaciones idealmente en toda la costa, pero sobre todo en las regiones críticas como lo son Antofagasta, Valparaíso, Coquimbo, Los Lagos y Magallanes.

También sería indicado revisar las rutas existentes donde hay muchas colisiones para ver si pueden haber algunos cambios en dichas rutas para evitar las zonas de más hábitat y densidad de animales.


🛳️ Así opera el astillero que ha reparado más de 400 naves en Chile.⚓ El Pacífico es conocido por ser un océano con agua...
01/02/2025

🛳️ Así opera el astillero que ha reparado más de 400 naves en Chile.

⚓ El Pacífico es conocido por ser un océano con aguas complejas. Por eso, las embarcaciones que navegan desde el extremo norte hasta los mares australes enfrentan desafiantes condiciones que exigen un mantenimiento constante para seguir operando de manera eficiente. Pero ¿dónde se puede reparar un barco? Es ahí donde las instalaciones de ASENAV S.A. Valdivia aparece como una alternativa.

⛓️ Ya sea para transporte, pesca, exploración o defensa, todas ellas necesitan servicios especializados que aseguren su desempeño. Pero es mejor aún si estas instalaciones se encuentran en un entorno de agua dulce. Así al menos lo explican desde Astilleros y Servicios Navales S.A. (ASENAV), espacio donde se llevan a cabo proyectos de reparación y modernización, adaptados a las necesidades específicas de cada nave.

“El agua dulce de los ríos es mucho más amigable tanto para la fabricación, reparación, mantención e incluso transformación de los barcos. Esto porque el agua de ríos es mucho menos corrosiva que la del mar, que cuenta con un alto grado de salinidad en su composición y que acelera, por lo tanto, la vida útil de diferentes materiales como el acero”, indica Fernando Tessada, subgerente de Reparaciones de ASENAV.

A esto se suma también la experiencia. Desde 1997, el Astillero líder en la costa Pacífico de América ha reparado, hasta la fecha, 479 naves, consolidándose como un actor clave en la industria marítima. Sus instalaciones funcionan como verdaderos «talleres de barcos», equipados con tecnología de punta que permite ejecutar trabajos con altos estándares de calidad y en tiempos óptimos.

Actualmente, la plataforma de levante del Astillero, denominada Lift Dock, tiene capacidad para manejar embarcaciones de hasta 1.200 toneladas, con una eslora máxima de 75 metros y una manga de hasta 18 metros. Además, dispone de un amplio espacio para atender simultáneamente dos naves, asegurando flexibilidad en su servicio.

🛳️  Nueva titulada ULagos busca marcar diferencia en la electromecánica marítima. 🧑🏼‍🎓 Una emotiva jornada vivió Aline V...
01/02/2025

🛳️ Nueva titulada ULagos busca marcar diferencia en la electromecánica marítima.

🧑🏼‍🎓 Una emotiva jornada vivió Aline Vargas, ahora exestudiante de la carrera de Técnico Universitario en Electromecánica Marítima de la Universidad de Los Lagos. Esto porque recibió el diploma que certifica que está preparada para comenzar su vida laboral en el rubro marino.

Sin embargo, pese a la felicidad del momento, no todo ha sido fácil. Aline ha tenido que luchar para abrirse paso en un rubro que está dominado por hombres y donde las mujeres están en minoría.

“Cada día nosotras luchamos para tener un espacio en este rubro que es el mar. Algunas personas no quisieron enseñarme simplemente por ser mujer. No me permitieron subirme a un barco por la misma razón. Son cosas con las que peleé día a día los meses que estuve embarcada. Pero no todo es negativo porque encontré apoyo en mis compañeros y también en el jefe del barco”, señaló la ahora técnica en electromecánica marítima.

Respecto a las herramientas que le entregó la ULagos, Aline Vargas expresó que “la Universidad es maravillosa. La enseñanza es muy buena, los profesores siempre estuvieron preocupados tanto de la parte académica como de que una esté cómoda en todo momento. Siempre dando ánimos, diciéndonos que podíamos hacer esto y que lo íbamos a lograr. Para mí es un tremendo honor ser la única mujer que está recibiendo su título. Es un hito muy importante. Ahora el camino que se abre es uno lleno de oportunidades, de una vida maravillosa y de seguir aprendiendo”, indicó.

🛳️  En marco del 14° Congreso Futuro 2025, realizado en dependencias del Centro Cultural CEINA en Santiago, el Director ...
17/01/2025

🛳️ En marco del 14° Congreso Futuro 2025, realizado en dependencias del Centro Cultural CEINA en Santiago, el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada SHOA) y Presidente del Comité Oceanográfico Nacional (C**A), Capitán de Navío Carlos Zuñiga Araya, participó en el panel “Protegiendo nuestro océano: Fomentar la acción para promover el desarrollo sostenible”, actividad desarrollada por la UNESCO y el Grupo de Trabajo sobre Cultura Oceánica (GT COCEAN) del C**A.

Durante el panel moderado por Esther Kuisch Laroche, Directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, el Comandante Zúñiga destacó la importancia estratégica de los extensos espacios marítimos de Chile, ilustrando su magnitud mediante una comparación con la superficie combinada de nueve países europeos, cuya suma apenas se equipara a la extensión de los espacios marítimos bajo jurisdicción chilena.

Esta comparación pone en relieve el papel geoestratégico de Chile en el ámbito marítimo, resaltando tanto sus vastos recursos como los desafíos inherentes a la gestión sostenible de su espacio oceánico.

Asimismo, expuso la destacada labor del Programa de Cruceros CIMAR, que desde su creación ha desarrollado 23 campañas científicas en los fiordos australes y 6 en las islas oceánicas chilenas recolectándose antecedentes en diversas áreas, contribuyendo al conocimiento y conservación de los ecosistemas marinos.

Finalmente se refirió al desafío de involucrarse en la educación, desde la enseñanza parvularia a la superior impregnando así a la sociedad nacional respecto a la importancia del océano y la necesidad de protegerlo.

Posterior a la exposición de los panelistas participantes, se efectuó una discusión a torno a cómo las AMP´s equilibran la conservación y las actividades económicas sostenibles; cual es el papel que juega la colaboración internacional en el avance de la protección marina y la economía azul y cómo pueden las comunidades locales beneficiarse y contribuir a estas zonas de relevancia ecológica mundial.

✨ ¡Feliz año para todos quienes hacen posible una mejor industria en el sur austral de Chile! Que este  2025 traiga pros...
01/01/2025

✨ ¡Feliz año para todos quienes hacen posible una mejor industria en el sur austral de Chile! Que este 2025 traiga prosperidad y traiga logros para cada profesional y empresa del ámbito acuícola, marítimo, metalmecánico y pesquero de esta zona del país.

¡Un abrazo para todas y todos!

En un esfuerzo por promover la innovación en la salmonicultura,  y el  realizaron un primer Demo Day virtual, iniciativa...
31/12/2024

En un esfuerzo por promover la innovación en la salmonicultura, y el realizaron un primer Demo Day virtual, iniciativa que reunió  a empresas de distinto tamaño para, desde la innovación, buscar soluciones a desafíos propios de la industria salmonicultora.

A través de la Plataforma de Oportunidades, plataforma de innovación abierta para los sectores productivos regionales, gestionada por el Centro de Innovación Regional Los Lagos, las startups presentaron soluciones para abordar tres desafíos clave del sector, los que corresponden a:

🪛 Reparación de redes de centros de cultivo utilizando tecnología ROV. 

👷🏼 Tecnologías para el control y monitoreo de riesgos ocupacionales en plantas de procesos.

🛑 Eficiencias en plantas de procesos a través de control y monitoreo de unidades contenedoras.

Las diez empresas participantes en los tres desafíos expuestos, presentaron proyectos de alto impacto, incorporando herramientas como nuevos accesorios de robótica submarina, inteligencia artificial orientada a la creación de modelos preventivos orientados a seguridad ocupacional y la utilización de tecnologías de trazabilidad remota de las principales unidades contenedoras. 

Sobre esta iniciativa, Juan Ignacio Ubilla, jefe de Innovación y Desarrollo, destacó que «en Multi X creemos que la innovación es un pilar fundamental de desarrollo. Es por esto que tenemos un área dedicada exclusivamente a la gestión de la innovación, cuyas metas participan en los objetivos corporativos. En este sentido, hemos creado un programa de innovación de dos dimensiones. La primera, de la innovación interna, involucra a todos quienes son parte de la compañía. La segunda, es la innovación externa, que promueve la vinculación con empresas y startups con foco en la creación de soluciones de los principales desafíos de la industria”. 

Alejandro Velásquez, del Centro de Innovación Regional Los Lagos, subrayó que “esta iniciativa no sólo impulsa la incorporación de tecnología en el sector salmonero, sino que también posiciona a la región de Los Lagos como un centro clave de innovación en industrias estratégicas”.

🛳️  Capacitar y entrenar a sus trabajadores, de la mano de la investigación y el desarrollo, hacia la construcción y rep...
02/12/2024

🛳️ Capacitar y entrenar a sus trabajadores, de la mano de la investigación y el desarrollo, hacia la construcción y reparación naval del futuro, fue lo que impulsó a ASMAR a crear su primer Centro de Capacitación, en la planta industrial de Talcahuano.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por el Contraalmirante Jaime Sotomayor Bustamante, Director de ASMAR; y el Capitán de Navío Rafael Castillo, Administrador de ASMAR Talcahuano; y contó con la participación de ejecutivos y trabajadores del Astillero.

Con este evento, se dio el vamos oficial a este centro, que permitirá a sus trabajadores contar con una infraestructura de primer nivel para efectuar los distintos cursos y capacitaciones que permitirán ampliar las capacidades y eficiencia del astillero.

De esta manera, ASMAR reafirma su compromiso con la excelencia y la modernización de la industria naval en Chile. “Este espacio no solo será un motor de desarrollo para nuestros trabajadores, sino que también actuará como un puente de cooperación entre los distintos actores del ecosistema productivo y académico, fomentando en nuestro astillero un entorno productivo más eficiente, sostenible, e incluyendo tecnología de vanguardia”, comentó el director de ASMAR, Contraalmirante Jaime Sotomayor Bustamante.

A lo anterior se suma, la reciente inauguración de la oficina de I+D de ASMAR en Talcahuano, que respaldará al centro en la búsqueda de mejora continua y optimización de la eficiencia del astillero. Esta labor se llevará a cabo en estrecha colaboración con empresas locales, universidades y centros de formación técnica. Además, la oficina contribuirá al diseño e implementación de innovadoras herramientas digitales, inteligencia artificial y procesos de manufactura, posicionando a ASMAR a la vanguardia de la industria naval.

El Centro de Capacitación de ASMAR en Talcahuano se erige como una de las principales iniciativas del astillero, en consistencia con el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN).

⚓ Dentro de las tareas de entrenamiento del personal de la Capitanía de Puerto de Puerto Chacabuco, el jueves 21 de novi...
26/11/2024

⚓ Dentro de las tareas de entrenamiento del personal de la Capitanía de Puerto de Puerto Chacabuco, el jueves 21 de noviembre se realizó un ejercicio de respuesta a la contaminación en la bahía de Chacabuco, región de Aysén.

🛳️ La actividad se realizó en el terminal marítimo Copec, donde se simuló derrame de 500 litros de diésel mientras buque tanque efectuaba alije en planta COPEC de Puerto Chacabuco, procediendo a activar su plan de contingencia y el Plan Subsidiario de la Capitanía de Puerto, desplegando material desde Puerto Oxxean Chacabuco.

🚤 Para la materialización del ejercicio, se contó con el apoyo de la lancha a motor “Claudia” y lancha a motor “Ensenada”, personal de la empresa Copec, Oxxean y personal con medios de la Autoridad Marítima, tomando las primeras acciones y verificando el cumplimiento de los respectivos planes.

🛟 El trabajo coordinado permitió reaccionar de manera rápida, estableciendo las mejoras en los procesos frente a una eventual situación de emergencia real.

15/11/2024
🛳️  Jornadas técnicas abordarán desarrollo de la ingeniería naval en Chile.La actividad se efectuará el jueves 14 de nov...
12/11/2024

🛳️ Jornadas técnicas abordarán desarrollo de la ingeniería naval en Chile.

La actividad se efectuará el jueves 14 de noviembre a partir de las 10:00 horas, en el Espacio 14K de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.

En el marco de la celebración de los 90 años de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, el Instituto de Cs. Navales y Marítimas y la Escuela de Ingeniería Naval, han organizado las Jornadas Técnicas de Ingeniería Naval.

El encuentro se llevará a cabo el jueves 14 de noviembre a partir de las 10:00 horas, en el Espacio 14K de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, de la ciudad de Valdivia, región de Los Ríos.

Según explicó el Dr. Richard Luco Salman, académico del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la UACh, el principal objetivo de la actividad es “mostrar el desarrollo de este campo de la Ingeniería en base a proyectos y sus implicancias con los avances tecnológicos y el cumplimiento normativo”.

Las jornadas contarán con tres expositores, quienes darán a conocer el cómo llevar la teoría a la práctica, aplicando las normas internacionales, desarrollando de manera inicial proyectos conceptuales de naves y artefactos navales.

💡 Innovex, empresa chilena especializada en el desarrollo de tecnologías para medir y monitorear parámetros ambientales ...
08/11/2024

💡 Innovex, empresa chilena especializada en el desarrollo de tecnologías para medir y monitorear parámetros ambientales y oceanográficos para diferentes industrias, continúa innovando en el cuidado del entorno de la acuicultura. Esto, tras haber finalizado e iniciado la operación de una moderna boya oceanográfica en el centro de cultivo «Chauco», ubicado en la ACS (Agrupación de Concesiones de Salmónidos) 11, en la Isla de Chiloé.

🛟 Se puede destacar que el nuevo cuerpo flotante tiene un volumen total de 3.100 litros, ha sido diseñado para operar en condiciones extremas y cumple con la estricta Norma 3408 para boyas oceanográficas.

🫧 “Este nuevo equipo cuenta con sensores de tecnología avanzada, que permitirán medir parámetros esenciales para el monitoreo marino, como oxígeno, temperatura, salinidad, turbidez, clorofila, pH y profundidad mediante sensores Seabird. Además, incorpora un sistema para evaluar la velocidad y dirección de corrientes en múltiples capas, así como una estación meteorológica en su superficie”, detalló el gerente de Operaciones de la compañía, Gonzalo Santamarina.

✅ Este proyecto es parte del Área de Boyas Oceanográficas de Innovex y representa la boya número 21 instalada por la empresa. También se puede mencionar que es la séptima boya que opera bajo el marco del Programa de Boyas Oceanográficas para Barrios Acuícolas.

📢 “Con la instalación de esta nueva boya, Innovex reafirma su compromiso con la innovación y el monitoreo de nuestros océanos, trabajando por un mejor futuro para la industria acuícola y el medio ambiente”, finalizó Santamarina.

⚓ El 17 de octubre se llevó a cabo en el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (CIMAR) Valparaíso, el Seminario ...
21/10/2024

⚓ El 17 de octubre se llevó a cabo en el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (CIMAR) Valparaíso, el Seminario sobre Hidrógeno Verde, Descarbonización, Bioinscrustaciones y Nuevas Tecnologías Digitales en la industria marítima.

En la actividad, se abordó la exposición “Bioincrustaciones en los buques: Directrices OMI 2023 para el control y gestión”, presentada por la bióloga marina Leyla Miranda de la DIRINMAR, quien explicó la introducción y el establecimiento de especies acuáticas invasoras, siendo una de las mayores amenazas para los ecosistemas de agua dulce, costeros y marinos a nivel mundial.

Además, dio a conocer los impactos económicos del asentamiento de estas especies invasoras que incluyen la alteración de pesquerías, la bioincrustaciones en infraestructura costera, los daños en servicios costeros destinados al turismo y recreación, así como potenciales daños a la salud humana.

El tema de la “Descarbonización en el Transporte Marítimo Nacional e Internacional” fue liderado por el Capitán de Corbeta LT Jorge de la Fuente, quien se refirió a cuáles son las estrategias al respecto y cómo están siendo abordadas por la Administración Marítima Nacional, cuáles son los objetivos de la descarbonización en los próximos años y cómo se pueden alcanzar éstos a través del uso de tecnologías, innovaciones y combustibles limpios.

Desde el 2023 y hasta el 2026, la Armada de Chile se encuentra encabezando un proyecto de transición energética. La iniciativa lleva el nombre de Centro de Desarrollo Tecnológico y Coordinación Interinstitucional de Hidrógeno Verde para la Industria Marítima.

Dirección

Puerto Montt

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Guía de la Industria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La Guía de la Industria:

Compartir