04/06/2025
📝 El origen estructural de las listas de espera en la salud pública chilena
Las listas de espera en la salud pública chilena representan uno de los desafíos más persistentes y complejos del sistema sanitario nacional. A pesar de diversos esfuerzos por reducirlas, el problema persiste y afecta la oportunidad, equidad y calidad del acceso a atenciones médicas, cirugías y diagnósticos. Este fenómeno no puede entenderse únicamente como una falla reciente, sino como el resultado de una acumulación histórica de factores estructurales, financieros y organizativos que han limitado la capacidad de respuesta del sistema público de salud (𝘖𝘌𝘊𝘋, 2023; 𝘔𝘪𝘯𝘪𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘚𝘢𝘭𝘶𝘥, 2024).
Uno de los principales orígenes de esta problemática radica en la estructura dual y segmentada del sistema de salud chileno, consolidada por la dictadura cívico militar de Pinochet a partir de las reformas de las décadas de 1980. Esta estructura divide la atención entre un sistema público (FONASA), al que pertenece aproximadamente el 80% de la población, y un sistema privado (ISAPREs), que atiende a los sectores de mayores ingresos con mayores recursos (𝘍𝘖𝘕𝘈𝘚𝘈, 2023). Esta segmentación ha derivado en una distribución desigual del financiamiento y los recursos humanos, dejando al sector público con una carga desproporcionada y una capacidad limitada para dar respuesta a la creciente demanda (𝘖𝘊𝘋𝘌, 2023).
Además, el sistema público ha enfrentado históricamente un subfinanciamiento crónico, con una inversión estatal en salud que ha estado por debajo del promedio de los países de la OCDE (𝘖𝘊𝘋𝘌, 2023). A esto se suma una débil planificación del recurso humano, especialmente en la formación y retención de médicos especialistas, lo que ha agudizado las listas de espera en regiones fuera del área metropolitana (𝘔𝘪𝘯𝘪𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘚𝘢𝘭𝘶𝘥, 2023).
Por otro lado, la falta de modernización de los procesos de gestión hospitalaria, junto con un aumento sostenido de enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población, han contribuido a generar una demanda que supera con creces la capacidad de respuesta del sistema (𝘓𝘢 𝘛𝘦𝘳𝘤𝘦𝘳𝘢, 2024).
Por estas razones, abordar el problema de las listas de espera exige una mirada integral que combine reformas estructurales, inversiones sostenidas y mejoras en la gestión, con el objetivo de garantizar una atención oportuna, equitativa y de calidad para toda la población.
📊 Evolución histórica de las listas de espera (2000–2024)
2005: Entrada en vigencia del AUGE-GES. Se introdujo una garantía de acceso con plazos definidos, lo que permitió iniciar un monitoreo más sistemático de ciertas patologías priorizadas (BCN, 2022).
📌 2016–2019: Se promulgaron planes para listas de espera con resultados dispares. En 2018, por ejemplo, 1,9 millones de personas esperaban una consulta de especialidad y más de 300 mil una cirugía (𝘔𝘐𝘕𝘚𝘈𝘓, 2019).
📌 2022–2024: Las cifras se agravan:
📌 2022: 44.000 personas fallecieron esperando atención (𝘊𝘰𝘰𝘱𝘦𝘳𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢, 2024).
📌 2023: 35.492 muertes mientras aguardaban atención No GES (𝘓𝘢 𝘛𝘦𝘳𝘤𝘦𝘳𝘢, 2024).
📌 2024: 36.262 muertes registradas hasta septiembre; 2,6 millones de consultas de especialidad pendientes y 334.969 cirugías en espera (𝘓𝘢 𝘛𝘦𝘳𝘤𝘦𝘳𝘢, 2024).
📌 Demoras en atención
Consultas de especialidad: 2.626.369 pendientes al 30 de septiembre de 2024, con una mediana de espera de 256 días.
Cirugías: 334.969 pendientes, con una mediana de espera de 301 días (𝘓𝘢 𝘛𝘦𝘳𝘤𝘦𝘳𝘢, 2024).
📌 Distribución de fallecimientos
En 2023, el 45,5% de las muertes en lista de espera No GES ocurrió en un hospital, lo que sugiere que muchos pacientes sí estaban recibiendo algún tipo de atención en el momento de fallecer (𝘓𝘢 𝘛𝘦𝘳𝘤𝘦𝘳𝘢, 2024).
🔍 Análisis de las causas estructurales
𝐌𝐨𝐝𝐞𝐥𝐨 𝐝𝐮𝐚𝐥 𝐲 𝐬𝐞𝐠𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝
Ha provocado desigualdad estructural entre sistemas, favoreciendo al sector privado con mayores recursos y eficiencia, en desmedro del sistema público (𝘍𝘖𝘕𝘈𝘚𝘈, 2023).
𝐒𝐮𝐛𝐟𝐢𝐧𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐜𝐫𝐨́𝐧𝐢𝐜𝐨
Según la OCDE, el gasto público en salud en Chile es inferior al promedio de los países miembros (𝘖𝘊𝘋𝘌, 2023)
𝐅𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨
La falta de especialistas, sobre todo en regiones, agrava los tiempos de espera (𝘔𝘪𝘯𝘪𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘚𝘢𝘭𝘶𝘥, 2023).
𝐈𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐠𝐞𝐬𝐭𝐢𝐨́𝐧 𝐡𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐚
Procesos desactualizados, falta de digitalización y mala administración agravan la situación (𝘓𝘢 𝘛𝘦𝘳𝘤𝘦𝘳𝘢, 2024).
𝐃𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐜𝐫𝐞𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞
La transición demográfica hacia una población más envejecida ha incrementado la demanda por consultas y cirugías (𝘖𝘊𝘋𝘌, 2023)
💡 𝐏𝐫𝐨𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧
Reforma estructural del sistema de salud
Integrar los sistemas público y privado, eliminando barreras institucionales y asegurando un acceso más equitativo.
Aumento del financiamiento público
Chile necesita elevar el gasto estatal en salud por sobre el 6% del PIB, al nivel de países OCDE
(𝘖𝘊𝘋𝘌, 2023)
Planificación y formación del recurso humano
Incentivar a profesionales jóvenes a formarse como especialistas, especialmente para zonas con escasez crítica.
Modernización de la gestión hospitalaria
Invertir en sistemas digitales, listas de espera unificadas y algoritmos de priorización.
Prevención y promoción de la salud
Reforzar la atención primaria para reducir derivaciones innecesarias y detectar patologías crónicas de manera temprana.
🧭 Conclusión
Las listas de espera en la salud pública chilena reflejan problemas estructurales profundos que no pueden abordarse con medidas superficiales. Se requiere una acción coordinada entre el Estado, el sector privado, las universidades y la sociedad civil para transformar el sistema en uno más justo, eficiente y resiliente.
_____________________________________________
📚 𝘉𝘪𝘣𝘭𝘪𝘰𝘨𝘳𝘢𝘧𝘪́𝘢 (𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘵𝘰 𝘈𝘗𝘈 7.ª 𝘦𝘥𝘪𝘤𝘪𝘰́𝘯)
𝘊𝘰𝘰𝘱𝘦𝘳𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢. (2024, 𝘦𝘯𝘦𝘳𝘰 12). 𝘔𝘪𝘯𝘴𝘢𝘭: 44 𝘮𝘪𝘭 𝘱𝘦𝘳𝘴𝘰𝘯𝘢𝘴 𝘧𝘢𝘭𝘭𝘦𝘤𝘪𝘦𝘳𝘰𝘯 𝘦𝘯 2022 𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘳𝘢𝘴 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘣𝘢𝘯 𝘦𝘯 𝘶𝘯𝘢 𝘭𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘳𝘢. https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/salud/hospitales/minsal-44-mil-personas-fallecieron-en-2022-mientras-estaban-en-una/2024-01-12/064419.html
𝘍𝘖𝘕𝘈𝘚𝘈. (2023). 𝘋𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘺 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘥𝘪́𝘴𝘵𝘪𝘤𝘢𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘮𝘢 𝘥𝘦 𝘴𝘢𝘭𝘶𝘥. 𝘍𝘰𝘯𝘥𝘰 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘚𝘢𝘭𝘶𝘥. https://www.fonasa.cl/
𝘉𝘪𝘣𝘭𝘪𝘰𝘵𝘦𝘤𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘊𝘰𝘯𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘊𝘩𝘪𝘭𝘦 (𝘉𝘊𝘕). (2022). 𝘓𝘪𝘴𝘵𝘢𝘴 𝘺 𝘵𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘳𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘢𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘦𝘯 𝘴𝘢𝘭𝘶𝘥 𝘦𝘯 𝘊𝘩𝘪𝘭𝘦.https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio%2F10221%2F36366%2F2%2FBCN_Tiempos_de_espera_para_atencion_en_salud__EG_final.pdf
𝘊𝘰𝘰𝘱𝘦𝘳𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢. (2024, 𝘦𝘯𝘦𝘳𝘰 10). 𝘔𝘢́𝘴 𝘥𝘦 44 𝘮𝘪𝘭 𝘱𝘦𝘳𝘴𝘰𝘯𝘢𝘴 𝘮𝘶𝘳𝘪𝘦𝘳𝘰𝘯 𝘦𝘯 𝘭𝘪𝘴𝘵𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘳𝘢 𝘦𝘯 2022. https://www.cooperativa.cl
𝘔𝘪𝘯𝘪𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘚𝘢𝘭𝘶𝘥. (2023). 𝘐𝘯𝘧𝘰𝘳𝘮𝘦 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘨𝘦𝘴𝘵𝘪𝘰́𝘯 𝘩𝘰𝘴𝘱𝘪𝘵𝘢𝘭𝘢𝘳𝘪𝘢 𝘺 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘤𝘶𝘳𝘴𝘰𝘴 𝘩𝘶𝘮𝘢𝘯𝘰𝘴. 𝘚𝘢𝘯𝘵𝘪𝘢𝘨𝘰: 𝘔𝘐𝘕𝘚𝘈𝘓.
𝘖𝘌𝘊𝘋. (2023). 𝘏𝘦𝘢𝘭𝘵𝘩 𝘢𝘵 𝘢 𝘎𝘭𝘢𝘯𝘤𝘦: 𝘖𝘌𝘊𝘋 𝘐𝘯𝘥𝘪𝘤𝘢𝘵𝘰𝘳𝘴. 𝘖𝘌𝘊𝘋 𝘗𝘶𝘣𝘭𝘪𝘴𝘩𝘪𝘯𝘨. https://www.oecd.org/health/