Ortografía y cultura entretenidas

Ortografía y cultura entretenidas Espacio creado para compartir conocimientos de arte, educación y cultura de forma entretenida.

EL PODER CURATIVO DE LAS PALABRAS CARIÑOSASEl amor es un lenguaje y se acompaña de muchas palabras y expresiones: «te qu...
06/10/2025

EL PODER CURATIVO DE LAS PALABRAS CARIÑOSAS

El amor es un lenguaje y se acompaña de muchas palabras y expresiones: «te quiero mucho», «cuídate», «te ves muy bien», «avisa cuando llegues», «te extraño», «estaba esperando tu mensaje», «eres muy importante para mí», «quiero pasar tiempo contigo». Podrían ser solo palabras, pero los afectos expresados en cada una de ellas nutren el alma.

No tengas miedo de las palabras afectivas; es un mal social de estos tiempos el no querer usar las palabras afectivas por considerarlas “ridículas” o porque para algunos expresan debilidad.
Pero al contrario, expresan fortaleza, porque estas palabras nos mantienen sanos y nos ayudan a esparcir sanidad en los corazones más lastimados.

Con palabras de amor y afecto puedes inyectar fortaleza, motivación, valor, coraje y determinación en las personas. No tengas miedo de ser amable y decir a cada persona lo positivo que hay en ella.

No tengas miedo de decirle a tu amiga «te ves hermosa», porque, tal vez, la han herido tanto por su apariencia que ella no se siente así.
No tengas miedo de decir «me encanta tu actitud, cómo enfrentas cada problema, aprendo mucho de ti», porque a veces las cosas no son tan fáciles para esa persona y puede sentirse motivada por tus palabras.
Menos crítica y más afecto.
La crítica es buena porque nos ayuda a mejorar como sociedad. Sin embargo, estamos tan saturados de críticos severos, que nos hemos olvidado de las palabras de afecto, esas que realmente nos motivan para seguir adelante.

Cuando una persona solo recibe críticas, no importa de donde vengan, no importa si la escudan bajo el «te lo digo porque te quiero», no podrá reconocer lo bueno que hay en ella porque su panorama de sí mismo es solo negativo.

Por eso, las palabras de afecto valen oro en estos días donde todos tienen algo que criticar,
porque las palabras cariñosas aportan identidad a las personas, les dicen lo bueno y valioso que hay en ellas y les motivan a hacer cambios.

Autor: Roque Vizael Hdz C

Imagen tomada de la red

¡Buenos días!Según como se sirve el café, este puede llamarse café negro, puro, solo o tinto; cortado; con leche… ¿Qué n...
01/10/2025

¡Buenos días!

Según como se sirve el café, este puede llamarse café negro, puro, solo o tinto; cortado; con leche… ¿Qué nombre le dan ustedes a las distintas formas de servir el café?:

☕ = ¿?
☕ + 🥛 = ¿?
☕ + 🥛🥛= ¿?
☕ + 🥛🥛🥛 = ¿?

Me gusta el café negro y a mi compañero le gusta el café cortado. 😃😊☕

Ortografía y cultura entretenidas

  | Para denominar a una persona experta en la preparación y presentación del café u otras bebidas elaboradas con él, el...
01/10/2025

| Para denominar a una persona experta en la preparación y presentación del café u otras bebidas elaboradas con él, el «Diccionario de la lengua española» recoge la voz «barista». Este término fue uno de los incorporados en su última actualización.

Fuente: Real Academia Española

Ortografía y cultura entretenidas

  Vamos a recordar algunas sugerencias ortográficas.  😃😊♦ El vocativo, es decir, la palabra que se usa para llamar al in...
30/09/2025



Vamos a recordar algunas sugerencias ortográficas. 😃😊

♦ El vocativo, es decir, la palabra que se usa para llamar al interlocutor, se aísla con comas y, si el vocativo aparece en posición final, se escribe dentro de los signos de interrogación («¿No quieren ir a la piscina el lunes, chicos?»); si aparece en posición inicial, fuera de ellos: («Chicos, ¿no quieren ir a la piscina el lunes?»).

Cuando el vocativo está en medio de la frase va entre dos comas, así: Usen, jóvenes, los signos de puntuación. Gracias, maestro, por su entrega. Vocativos: «jóvenes» y «maestro».

♦ La repetición de vocales es un procedimiento válido para reflejar en textos informales alargamientos expresivos que se producen a menudo en la lengua oral. Si se repite la vocal con tilde en una palabra, se repite también la tilde: «¡Mamáááá!».

♦ Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, es válido abrir y cerrar con ambos signos: «¿¡Qué!?» o «¡¿Qué?!».

Fuente: Real Academia Española

Ortografía y cultura entretenidas

El aguacate o palta, es una baya comestible y en realidad es una fruta.¡No te sorprendas! Las frutas son aquellas planta...
28/09/2025

El aguacate o palta, es una baya comestible y en realidad es una fruta.

¡No te sorprendas!

Las frutas son aquellas plantas que contienen una semilla, lo que podría considerarse un símil de los ovarios; en tanto, las verduras son productos tomados de otras partes de la planta, por ejemplo, de los tallos, de sus hojas y las raíces.

🥑😋

«Palta» (de origen quechua) es equivalente a «aguacate» (del náhuatl «ahuacatl» 'fruto del aguacate', 'testículo') en varios países americanos (https://t.co/NPhmaNlLul ). Es normal que en diferentes áreas haya distintos nombres para un mismo objeto.

Fuente: Real Academia Española

Ortografía y cultura entretenidas

Ortografía Recuerde que puede usar tanto «de madrugada» como «en la madrugada»; son menos frecuentes, pero también válid...
25/09/2025

Ortografía
Recuerde que puede usar tanto «de madrugada» como «en la madrugada»; son menos frecuentes, pero también válidas, «por la madrugada» y, en algunas zonas, «a la madrugada». V. http://ow.ly/awVk30rSD2z (§ 29.8o), http://ow.ly/hgmF30pWUXO (§ 30.16a) y http://ow.ly/MY6130ssHGl (§ 6).

Fuente: Real Academia Española

Ortografía y cultura entretenidas

En español, los puntos suspensivos (que son siempre tres) tienen distintos usos. Entre ellos, destacan algunos como los ...
25/09/2025

En español, los puntos suspensivos (que son siempre tres) tienen distintos usos. Entre ellos, destacan algunos como los siguientes:

• Indicar la existencia de una pausa transitoria en el discurso que expresa duda, temor o vacilación: «Quería preguntarte… No sé…, bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta».
• Dejar el enunciado en suspenso, con el fin de crear expectación: «Si yo te contara…».
• Insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes: «Vete a la m… No te aguanto más».
• Cerrar enumeraciones abiertas o incompletas: «Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música…».
• Entre corchetes […] o entre paréntesis (…), indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual: «Fui don Quijote de la Mancha y soy agora […] Alonso Quijano el Bueno». Si se quiere dejar claro que la reproducción de una cita textual no se hace desde el comienzo mismo del enunciado, es posible escribir puntos suspensivos al inicio de la cita, sin paréntesis ni corchetes, dejando un blanco de separación respecto de la palabra a la que preceden: «Un personaje galdosiano define a Larra como “… un escritor satírico de tanto talento como mala intención”». También cuando la reproducción de la cita queda incompleta por su parte final es posible escribir puntos suspensivos: «La joven leía con avidez: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota…”».

Pueden encontrar más información sobre los puntos suspensivos y sus usos en el «Diccionario panhispánico de dudas», la «Ortografía de la lengua española» o el «Libro de estilo de la lengua española», disponibles para su consulta gratuita en línea en www.rae.es.

Fuente: Real Academia Española

Ortografía y cultura entretenidas

Hoy es el centenario del nacimiento del músico B. B. King, fallecido hace diez años. La forma musical que cultivó con ma...
23/09/2025

Hoy es el centenario del nacimiento del músico B. B. King, fallecido hace diez años. La forma musical que cultivó con maestría es el «blues», escrito en cursiva, que puede adaptarse como «blus»; para el músico, puede emplearse «blusero»: https://www.rae.es/dpd/blues.

Fuente: Real Academia Española

Ortografía y cultura entretenidas

Hoy es el equinoccio (con doble «c») otoñal o autumnal en el hemisferio norte y el primaveral o vernal en el hemisferio ...
22/09/2025

Hoy es el equinoccio (con doble «c») otoñal o autumnal en el hemisferio norte y el primaveral o vernal en el hemisferio sur. Ya en 1611 Covarrubias explicaba que la palabra «equinoccio» viene del latín «aequinoctium» y que se llama así por «la igualdad de las noches y los días».

Fuente: Real Academia Española

Ortografía y cultura entretenidas

Ortografía | sustantivos «Hazmerreír» se escribe todo junto cuando corresponde al sustantivo: «Es el hazmerreír del pueb...
21/09/2025

Ortografía | sustantivos

«Hazmerreír» se escribe todo junto cuando corresponde al sustantivo: «Es el hazmerreír del pueblo».

«Hazmerreír» lleva tilde por tener un hiato de vocal abierta seguida de cerrada tónica que se tilda obligatoriamente con independencia de las reglas de acentuación de palabras llanas y agudas.

El plural es «hazmerreíres».

📌 Caso distinto es el uso de la combinación de la tercera persona del imperativo del verbo hacer y el infinitivo reír, que sí se escriben separados: «Hazme reír, si no, no verás nacer el nuevo día».

Fuente: Real Academia Española

Créditos de imagen: Fundéu

 Tanto «vaso de agua» como «vaso con agua» son válidas, pero lo normal es decir «vaso de agua». La preposición «de» no s...
20/09/2025



Tanto «vaso de agua» como «vaso con agua» son válidas, pero lo normal es decir «vaso de agua». La preposición «de» no solo introduce complementos de materia («vaso de plástico»), sino también de contenido material («vaso de leche, de agua»...).

𝘜𝘯 𝘷𝘢𝘴𝘰 𝘥𝘦 𝘢𝘨𝘶𝘢, 𝘶𝘯 𝘷𝘢𝘴𝘰 𝘥𝘦 𝘫𝘶𝘨𝘰, 𝘶𝘯𝘢 𝘵𝘢𝘻𝘢 𝘥𝘦 𝘤𝘢𝘧é, 𝘶𝘯𝘢 𝘤𝘰𝘱𝘢 𝘥𝘦 𝘷𝘪𝘯𝘰, 𝘶𝘯𝘢 𝘣𝘰𝘵𝘦𝘭𝘭𝘢 𝘥𝘦 𝘤𝘦𝘳𝘷𝘦𝘻𝘢, 𝘶𝘯 𝘤𝘶𝘤𝘩𝘢𝘳ó𝘯 𝘥𝘦 𝘴𝘰𝘱𝘢 𝘰 𝘶𝘯 𝘱𝘭𝘢𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘮𝘢𝘤𝘢𝘳𝘳𝘰𝘯𝘦𝘴, con de, son las formas habituales en español.

En estas expresiones, la preposición 𝘥𝘦 no indica la materia de la que están hechos el vaso, la copa, el plato, etc., sino su contenido material, la cantidad de agua, vino o café.

Fuente: Real Academia Española

📌 Dato ortográfico

La preposición «con» no implica contenido ni significa ‘en la cantidad que quepa en [un recipiente]’, a menos que el contexto permita interpretarlo.

Por ejemplo, «me tomé una cápsula con agua» no significa claramente que la cápsula contuviese agua (no era una cápsula de agua) sino que empleé el agua para tomármela, como medio, instrumento, manera, acompañamiento, accesorio, adjunto, combinación, complemento, etc.

Gracias, sumercé Milton Leonardo Sandoval Velasco.

Ortografía y cultura entretenidas

Dirección

Santiago

Teléfono

+56976893897

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ortografía y cultura entretenidas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría