La Ciudad y los Parques

La Ciudad y los Parques Compartiremos con ustedes de ahora en adelante mi experticia en el copywriting, y los mantendré informados de todas nuestras actividades.

Espero aportar valor de manera constante a todas las actividades comerciales de quienes siguen ésta página.

El divorcio unilateral en Colombia. En Colombia, el divorcio unilateral, también conocido como divorcio libre, permite a...
11/08/2025

El divorcio unilateral en Colombia.

En Colombia, el divorcio unilateral, también conocido como divorcio libre, permite a uno de los cónyuges solicitar la disolución del matrimonio sin necesidad de justificar una causa específica ante el juez.

La Ley 2442 de 2024 introdujo este cambio, eliminando la necesidad de alegar causales como infidelidad o maltrato. Ahora, basta con la voluntad de uno de los cónyuges para iniciar el proceso de divorcio.

Aspectos clave del divorcio unilateral en Colombia:

• Eliminación de causales:
No es necesario probar causales tradicionales como infidelidad, maltrato, abandono, entre otras, para solicitar el divorcio.
• Simplemente la voluntad:
La simple manifestación de la voluntad de uno de los cónyuges es sufi-ciente para iniciar el proceso.
• Proceso judicial:
A pesar de ser unilateral, el divorcio se tramita ante un juez, quien revisará el cumplimiento de los requisitos legales y los efectos del divorcio (como la disolución de la sociedad conyugal y el cambio de estado civil).
• Obligaciones alimentarias:
Se mantiene la obligación de alimentos para cónyuges que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad.
• Disolución de la sociedad conyugal:
El divorcio unilateral conlleva la disolución de la sociedad conyugal, lo que implica la división de los bienes adquiridos durante el matrimonio.
• Cambio de estado civil:
Se produce el cambio de estado civil de casado a soltero.

Consideraciones importantes:

• No invalida las causales existentes:
La nueva ley no elimina las causales de divorcio tradicionales, sino que añade una opción más para disolver el matrimonio.
• Asesoramiento legal:
Es recomendable buscar asesoramiento legal para entender los requisitos y consecuencias del divorcio unilateral, especialmente en lo que respecta a la repartición de bienes y obligaciones alimentarias.
• Capitulaciones matrimoniales:
Se pueden incluir cláusulas sobre indemnizaciones por terminación unilateral en las capitulaciones matrimoniales, lo que aporta claridad y justicia en caso de ruptura.

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

Costo de la sucesión por notaria.El costo de una sucesión por notaría en Colombia puede variar, pero generalmen-te se es...
09/08/2025

Costo de la sucesión por notaria.

El costo de una sucesión por notaría en Colombia puede variar, pero generalmen-te se estima entre el 1% y el 5% del valor total de los bienes heredados.

Además de los gastos notariales y honorarios de abogado si son necesarios.

Una sucesión notarial es más económica que una sucesión judicial, especial-mente cuando no hay disputas entre los herederos.

Desglose de costos:

• Tarifa notarial: Un porcentaje del valor de los bienes, que puede ser del 0.35% o similar, según la notaría.
• Impuestos: Se aplican impuestos sobre la ganancia ocasional (15%) y puede haber impuesto de timbre para inmuebles que superen cierto valor.
• Registro de bienes: Se deben pagar derechos de registro (1.2%) y un im-puesto de registro (1%) sobre el avalúo catastral de los inmuebles,
• Honorarios de abogado: Si se requiere un abogado, sus honorarios pue-den variar entre el 1% y el 8% del valor de los bienes, dependiendo de la complejidad del caso y el valor de los bienes.
• Gastos notariales: Incluyen la elaboración de la escritura pública y otros gastos administrativos.
• Publicaciones: Costos por publicación en periódicos (entre $50.000 y $100.000 pesos).
• Copias de escrituras: Costo por cada copia de la escritura pública.

Si una herencia tiene un valor de 100 millones de pesos, el costo de la sucesión podría estar entre 1 millón y 5 millones de pesos, dependiendo de los honorarios de abogado y otros gastos, según abogados en Bogotá.

Consideraciones:

• Es recomendable solicitar cotizaciones a diferentes notarias y abogados para comparar precios.
• La participación de un abogado es obligatoria si el valor de los bienes su-pera los 40 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).
• Si no hay acuerdo entre los herederos, se debe iniciar un proceso judicial, que puede ser más costoso y tardado.

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

Consecuencias de la evasión fiscal.Comete el delito de defraudación fiscal quien, con uso de engaños o aprovechamiento d...
08/08/2025

Consecuencias de la evasión fiscal.

Comete el delito de defraudación fiscal quien, con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco.

El delito de evasión fiscal es un tipo penal contra el orden económico y social, de manera que el reproche no se centra en un simple ánimo recaudatorio con el fin de mantener un patrimonio estatal sólido, sino que se enfoca en los fines propios de la Hacienda Pública que no son otros que mantener el orden económico.

La evasión fiscal a veces se presenta como infracción y a veces como delito, por lo cual, se pueden aplicar a la misma como pena, la multa o la privación de la libertad.

Las sanciones varían según el valor defraudado: Entre 250 y 2.500 SMLMV: Pena de prisión de 36 a 60 meses (3 a 5 años). Entre 2.500 y 8.500 SMLMV: Pena incrementada en una tercera parte. Superior a 8.500 SMLMV: Pena incrementada en la mitad.

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

El proceso penal y la violación sexualEn Colombia, la violación sexual es un delito grave tipificado en el Código Penal ...
07/08/2025

El proceso penal y la violación sexual

En Colombia, la violación sexual es un delito grave tipificado en el Código Penal y conlleva p***s de prisión.

El proceso penal involucra la investigación, acusación y juicio de la persona acu-sada, con el objetivo de determinar su responsabilidad y, en caso de ser hallado culpable, aplicar la sanción correspondiente.

Proceso Penal en Casos de Violación Sexual:

1. Denuncia:
La víctima o cualquier persona que tenga conocimiento de un delito sexual puede denunciarlo ante la Fiscalía General de la Nación. La denuncia puede ser verbal o escrita y debe narrar los hechos de manera clara.

2. Investigación:
La Fiscalía realiza una investigación para recopilar pruebas y determinar si hay suficientes elementos para formular una acusación.

3. Acusación:
Si la investigación arroja indicios suficientes, la Fiscalía presenta una acu-sación formal ante un juez penal.

4. Juicio:
Se lleva a cabo un juicio donde se presentan pruebas y testimonios de ambas partes. El juez evalúa la evidencia y decide si la persona acusada es culpable o inocente.

5. Sentencia:
En caso de ser declarado culpable, el juez impone la pena correspondien-te, que puede incluir prisión y otras sanciones.

Aspectos Clave:

• Delitos Sexuales en Colombia:
La legislación colombiana considera delitos sexuales como aquellos que atentan contra la libertad, integridad y formación sexuales, incluyendo la violación, el acceso carnal violento y otros actos libidinosos.
• Atención a Víctimas:
Existen centros de atención e investigación integral para víctimas de deli-tos sexuales (CAIVAS) de la Fiscalía que brindan apoyo y orientación.
• Prescripción del Delito:
El delito de violación sexual no prescribe para menores de edad, mientras que, para mayores de edad, el tiempo de prescripción depende de la pena establecida para el tipo penal.

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

El proceso reivindicatorio de bien inmueble.El proceso reivindicatorio de un bien inmueble es una acción legal que permi...
06/08/2025

El proceso reivindicatorio de bien inmueble.

El proceso reivindicatorio de un bien inmueble es una acción legal que permite al propietario legítimo recuperar la posesión de su propiedad cuando esta está sien-do ocupada por otra persona sin derecho.

En otras palabras, es el mecanismo para que el dueño pueda reclamar su inmue-ble de quien lo posee de manera indebida.

¿En qué consiste el proceso reivindicatorio?

Este proceso se inicia con la presentación de una demanda ante un juez civil, donde el propietario debe demostrar su derecho de dominio sobre el inmueble y probar que el demandado lo está poseyendo sin justificación.

El objetivo principal es que el juez ordene al poseedor restituir el inmueble al pro-pietario.

Requisitos para iniciar el proceso:

• El demandante debe ser el propietario legítimo del inmueble.
• El demandado debe ser el poseedor actual del inmueble.
• Debe existir una relación entre el demandante, el demandado y la propie-dad en disputa.

Desarrollo del proceso:

1. Presentación de la demanda:
El propietario (demandante) debe presentar una demanda ante un juez, adjuntando pruebas que demuestren su derecho de propiedad y la pose-sión indebida del demandado.

2. Notificación al demandado:
El juez notificará al poseedor sobre la demanda y le dará la oportunidad de defenderse.

3. Pruebas y alegatos:
Se presentarán pruebas y alegatos por parte de ambos, incluyendo docu-mentos, testimonios, etc.

4. Sentencia:
El juez analizará las pruebas y dictará una sentencia, que puede ordenar la restitución del inmueble al propietario y, en algunos casos, la reparación de daños.

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

La omisión de registro del registrador de Instrumentos Públicos.La omisión en el registro por parte del registrador de i...
05/08/2025

La omisión de registro del registrador de Instrumentos Públicos.

La omisión en el registro por parte del registrador de instrumentos públicos puede generar responsabilidades disciplinarias y penales.

Disciplinariamente, se considera una falta grave, sujeta a sanciones que pueden incluir suspensión o destitución del cargo.

Penalmente, puede constituir un delito si la omisión se realiza con dolo (inten-ción) o culpa grave, pudiendo acarrear p***s de prisión y multas.
Responsabilidad Disciplinaria:

• Falta grave:
La omisión en el registro, especialmente si causa perjuicio a terceros o al Estado, se considera una falta disciplinaria grave.
• Sanciones:
La Procuraduría General de la Nación, o en su defecto, la Superintendencia de Notariado y Registro, puede investigar y sancionar al registrador con suspensiones, multas e incluso destitución del cargo.
• Poder preferente:
La Procuraduría General de la Nación puede asumir la investigación y sanción en lugar de la Superintendencia de Notariado y Registro, ejercien-do su poder preferente.

Responsabilidad Penal:

• Delito:
Si la omisión en el registro se realiza con dolo (intención) o culpa grave, puede constituir un delito, como, por ejemplo, prevaricato por omisión.
• Pena:
Las p***s por delitos de este tipo pueden incluir prisión y multas, depen-diendo de la gravedad de la falta y el perjuicio causado.
• Acción de repetición:
Si la omisión causa perjuicio al Estado, este puede ejercer una acción de repetición contra el registrador para recuperar los recursos perdidos.

Ejemplos de situaciones:
• Un registrador que deliberadamente omite registrar una escritura pública para favorecer a una persona o entidad.
• Un registrador que por negligencia grave permite que documentos impor-tantes se pierdan o deterioren, impidiendo su registro.
• Un registrador que por omisión en el cumplimiento de sus deberes causa perjuicios económicos al Estado o a terceros.

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

¿Qué hacer cuando compramos algo en mal estado y, no lo sabemos?Para empezar eso se llama vicios redhibitorios.Un proces...
02/08/2025

¿Qué hacer cuando compramos algo en mal estado y, no lo sabemos?

Para empezar eso se llama vicios redhibitorios.

Un proceso por vicios redhibitorios es un tipo de acción legal que puede ejercer un comprador contra un vendedor cuando un bien adquirido presenta defectos ocultos (vicios redhibitorios):

• Que lo hacen impropio para su uso o disminuyen significativamente su valor.
• Estos defectos deben ser anteriores a la venta y no deben ser fácilmente detectables por el comprador al momento de la compra.
• Disminuya su valor de tal manera que, de haberlos conocido, el compra-dor no habría comprado el bien o habría pagado menos por él.

¿Qué acciones puede tomar el comprador?

Ante la existencia de vicios redhibitorios, el comprador puede optar por:

• Acción redhibitoria:
Pedir la rescisión del contrato, es decir, la devolución del bien al vendedor a cambio de la restitución del precio pagado.
• Acción quanti minoris:
Pedir una rebaja proporcional del precio del bien, en compensación por la disminución de su valor debido a los vicios.

Requisitos para que proceda la acción por vicios redhibitorios:

1. 1. Existencia de un vicio oculto:
El defecto debe ser previo a la venta y no ser fácilmente detectable por el comprador.
2. 2. Gravedad del vicio:
El vicio debe ser de tal importancia que haga impropio el bien para su uso normal o disminuya significativamente su valor.
3. 3. Desconocimiento del comprador:
El comprador no debe haber tenido conocimiento del vicio al momento de la compra.

Plazos para ejercer la acción:
En muchos países, existen plazos específicos para ejercer la acción por vicios redhibitorios, que suelen ser cortos (por ejemplo, seis meses o un año desde la entrega del bien).

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

¿Cómo funciona el proceso de insolvencia para una persona natural?El proceso de insolvencia para personas naturales no c...
01/08/2025

¿Cómo funciona el proceso de insolvencia para una persona natural?

El proceso de insolvencia para personas naturales no comerciantes en Colombia, regulado por el Código General del Proceso:

1. Permite a individuos que no son comerciantes reorganizar sus deudas o liquidar sus bienes para satisfacer a sus acreedores.
2. Este proceso puede incluir:
a. La negociación de deudas.
b. La convalidación de acuerdos privados o,
c. La liquidación patrimonial.

Etapas del proceso:

1. Solicitud y admisión:
Se presenta una solicitud ante el juez del concurso o la Cámara de Comercio, acreditando los requisitos legales.

2. Negociación de deudas:
Se intenta llegar a un acuerdo con los acreedores para reestructurar las deudas.

3. Convalidación de acuerdo privado:
Si el acuerdo se logra con al menos el 60% de los acreedores, se puede convalidar ante notaría o centro de conciliación.

4. Liquidación patrimonial:
Si no se llega a un acuerdo o si el acuerdo no se cumple, se procede a la liquidación de los bienes del deudor para pagar a los acreedores.

Consideraciones importantes:

• No comerciante:
El proceso aplica a personas que no son comerciantes ni están registradas como tales en las Cámaras de Comercio.
• Cesación de pagos:
Se debe acreditar la incapacidad de cumplir con las obligaciones financieras.
• Acuerdos con acreedores:

El objetivo principal es llegar a acuerdos con los acreedores para evitar la liquidación total del patrimonio.

• Protección patrimonial:
Durante el proceso, se suspenden los procesos ejecutivos y se protege el patrimonio del deudor.

• Centrales de riesgo:
Una vez cumplido el acuerdo, se debe actualizar la información en las centrales de riesgo.

• Trámite gratuito:
En algunos casos, como en centros de conciliación de consultorios jurídicos autorizados, el trámite puede ser gratuito si se cumplen ciertos requisitos.

En resumen, la insolvencia de persona natural no comerciante busca brindar una solución a través de la negociación y reestructuración de deudas, protegiendo al deudor y permitiéndole retomar su situación financiera de manera ordenada y legal.

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

Business Account

Procedimiento de cobro coactivo tributario.El proceso de cobro coactivo consta de varias etapas, comenzando con la etapa...
31/07/2025

Procedimiento de cobro coactivo tributario.

El proceso de cobro coactivo consta de varias etapas, comenzando con la etapa persuasiva y luego la etapa coactiva.

La etapa persuasiva busca el pago voluntario de la deuda, mientras que la etapa coactiva implica el uso de medios coercitivos para obtener el pago.

Dentro de la etapa coactiva, se emite un mandamiento de pago, se pueden pre-sentar excepciones, y eventualmente, se puede llegar al remate de bienes si la deuda no se cancela.

Etapas del Cobro Coactivo:

1. Etapa Persuasiva:
• Se busca el pago voluntario de la deuda por parte del deudor.
• Se notifica al deudor con el título ejecutivo, que es el documento que contiene la obligación clara, expresa y exigible.
• Se pueden ofrecer acuerdos de pago o facilidades para el pago de la deuda.

2. Etapa Coactiva:
• Se emite un mandamiento de pago, ordenando al deudor pagar la obligación más los intereses.
• El deudor tiene un plazo para pagar o presentar excepciones contra el mandamiento de pago.
• Se pueden interponer recursos como reposición, apelación o queja contra las decisiones tomadas en el proceso.
• Si el deudor no paga, se pueden iniciar medidas cautelares, como el embargo de bienes.
• En última instancia, si la deuda no se paga, se puede llegar al rema-te de los bienes del deudor.

Documentos importantes en el proceso:
• Título Ejecutivo: Documento que contiene la obligación clara, expresa y exigible.
• Mandamiento de Pago: Orden emitida por el funcionario ejecutor para que el deudor pague la obligación.
• Actos Administrativos: Documentos que sirven de base para el proceso de cobro coactivo.

En resumen, el cobro coactivo es un proceso administrativo que permite a las en-tidades públicas recuperar deudas mediante diferentes etapas, comenzando con la persuasión y terminando con la ejecución forzosa si es necesario.

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

Procedimiento en accidentes de transitoEn caso de un accidente de tránsito, el procedimiento incluye:• Reportar el accid...
30/07/2025

Procedimiento en accidentes de transito

En caso de un accidente de tránsito, el procedimiento incluye:
• Reportar el accidente a la línea de emergencias 123.
• Priorizar la atención médica y la seguridad, señalizar la zona, verificar el estado de los involucrados y,
• Contactar a un abogado especializado para asesoría legal.

Si hay heridos o fallecidos, se debe notificar a la autoridad de tránsito, quienes levantarán un informe y podrían inmovilizar los vehículos.

También es posible presentar una denuncia penal ante la Fiscalía.

Pasos detallados:
1. Emergencia y Seguridad:
• Llama a emergencias: Comunícate con la línea 123 para reportar el accidente y solicitar asistencia médica si hay heridos.
• Prioriza la seguridad: Asegúrate de que la zona sea visible para evitar nuevos accidentes. Usa señales de peligro y luces de emer-gencia.
• Verifica el estado de salud: Sin mover a los heridos a menos que sea necesario, revisa si hay lesionados y su estado general.

2. Recolección de Información:
• Identificación de vehículos: Anota la placa, color y marca de los vehículos involucrados.
• Datos de conductores y testigos: Solicita y verifica la información de identificación de los conductores y testigos (nombres, cédulas, te-léfonos, etc.).
• Fotografías y daños: Documenta los daños materiales con fotos de los vehículos.

3. Notificación y Trámite:
• Autoridad de Tránsito: La autoridad de tránsito llegará al lugar del accidente para elaborar un informe detallado.
• Fiscalía: En caso de fallecidos, la fiscalía general de la Nación será notificada para las investigaciones correspondientes.
• Denuncia Penal (Opcional): Si lo deseas, puedes presentar una denuncia penal ante la Fiscalía.

4. Asesoría Legal:
• Consulta un abogado: Es recomendable contactar a un abogado especializado en accidentes de tránsito para recibir asesoría legal y proteger tus derechos.

5. Seguimiento:

• Solicita copias: Pide copias del informe policial y de otros docu-mentos relevantes.
• Audiencia de conciliación: En algunos casos, se puede requerir una audiencia de conciliación para llegar a un acuerdo entre las partes involucradas.

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

El contrato comercial.Un contrato comercial, también conocido como contrato mercantil, es un acuerdo legal entre dos o m...
29/07/2025

El contrato comercial.

Un contrato comercial, también conocido como contrato mercantil, es un acuerdo legal entre dos o más partes que establece los términos y condiciones de una re-lación comercial.

Este tipo de contrato se utiliza para regular diversas transacciones comerciales, como la compraventa de bienes, la prestación de servicios o la creación de aso-ciaciones.
Características principales de un contrato comercial:

• Acuerdo legal:
Un contrato comercial es un compromiso legalmente vinculante entre las partes involucradas.

• Partes:
Debe identificar claramente a las partes involucradas, incluyendo sus da-tos de identificación y sus roles en el contrato.

• Objeto del contrato:
Debe especificar claramente el propósito del contrato, detallando qué bie-nes o servicios se intercambiarán, y bajo qué condiciones.

• Condiciones y términos:
Incluye detalles como precios, plazos, formas de pago, responsabilidades y obligaciones de cada parte.

• Validez:
Para que un contrato comercial sea válido, es necesario que las partes tengan capacidad legal para contratar, que el objeto del contrato sea lícito y que exista un consentimiento libre de vicios.

• Escrito o verbal:
Aunque se recomienda que los contratos comerciales sean por escrito para mayor claridad y prueba, también pueden ser verbales, salvo que la ley exi-ja formalidad escrita.

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

El resultado de una mala decisión jurídica.Una mala decisión jurídica puede tener consecuencias graves y variadas, inclu...
28/07/2025

El resultado de una mala decisión jurídica.

Una mala decisión jurídica puede tener consecuencias graves y variadas, inclu-yendo daños a individuos, familias, y a la sociedad en general.

Estas consecuencias pueden manifestarse como errores judiciales que resultan en condenas injustas, pérdidas financieras, daño a la reputación, o incluso la pri-vación injusta de la libertad.

Además, una decisión errónea puede socavar la confianza en el sistema judicial y crear incertidumbre sobre la aplicación justa de la ley.
Consecuencias de una mala decisión jurídica:

• Errores judiciales:
Una decisión equivocada puede llevar a condenar a un inocente o absol-ver a un culpable, con graves consecuencias para la vida de las personas involucradas y para la confianza en el sistema de justicia.

• Daños personales y patrimoniales:
Una decisión errónea puede resultar en la pérdida de bienes, la imposición de multas injustas, o incluso la pérdida de la libertad, causando daño per-sonal y patrimonial a los afectados.

• Daño a la reputación:
Una decisión judicial equivocada, especialmente en casos de alto perfil, puede dañar la reputación de individuos o instituciones.

• Incertidumbre y desconfianza:
Una serie de decisiones judiciales erróneas o inconsistentes pueden ge-nerar incertidumbre y desconfianza en el sistema judicial, afectando la legi-timidad de las leyes y las instituciones.

• Responsabilidad patrimonial del Estado:
En algunos casos, el Estado puede ser considerado responsable patrimo-nialmente por los daños causados por errores judiciales, lo que implica que debe indemnizar a las víctimas.

Nuestro trabajo es la defensa jurídica en cualquier situación que te encuentres.

Si tienes un dilema parecido a lo que estamos narrando en esta publicación; comunícate con nosotros al siguiente enlace: https://wa.link/d6zj7f y con gusto te atenderemos y/o visita nuestra página web: guilloamador.com/seguridad-juridica

Si conoces de alguien con la misma situación etiquétala y comparte con ella esta publicación.

Dirección

Carrera 49 #72/179
Barranquilla
080020

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Ciudad y los Parques publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La Ciudad y los Parques:

Compartir

Categoría