03/04/2025
En este extracto de la Dra. Neyla Pardo, la reconocida académica colombiana y experta en Análisis Crítico del Discurso Multimodal y Multimedial🎬 , disecciona un artículo de El Tiempo del año 2020. Utilizando herramientas como la teoría del color, la composición fotográfica y el encuadre textual, Pardo revela cómo los medios de comunicación construyen narrativas que legitiman visualmente falsedades, en este caso, retratar a los trabajadores agrícolas como «beneficiados» por las políticas del gobierno, mientras que la realidad cuenta una historia totalmente diferente.
⚠️ Nota : Este contenido se comparte respetando la propiedad intelectual. El análisis original está disponible en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=nUDp_HiqYBg
----
Los medios de comunicación utilizan la semiótica como 🗡️ : los colores (por ejemplo, tonos cálidos para evocar «buen tiempo»), las imágenes (fotos escenificadas de trabajadores agrícolas «prósperos») y el texto (falacias y eufemismos como «medidas de mitigación») están cuidadosamente orquestados para fabricar credibilidad. Sin embargo, en 2020 -y todavía hoy- los agricultores se enfrentan al colapso de los mercados, a la deuda y al abandono sistémico. Esta disonancia no es accidental; es una práctica extractiva colonial, en la que los medios de comunicación se benefician de borrar las realidades vividas para servir a agendas políticas o corporativas.
Al utilizar la retórica visual como 🗡️, los medios afianzan una jerarquía centrada en el ser humano: controlan las narrativas, mientras que los demás (agricultores, ecosistemas) se quedan sin voz. Esto refleja el paradigma occidental que critica La Huella del Oso🐾 , que reduce la vida a «recursos» explotables en lugar de reconocer la capacidad de acción de todos los seres, desde las plantas ancestrales hasta el propio suelo.
Los sistemas centrados en el ser humano generan ceguera ética. Cuando los medios de comunicación dan prioridad a los clics, los beneficios o la propaganda, perpetúan ciclos de daño. Sin embargo, el diseño centrado en la vida (Life-Centered Design) exige que nos preguntemos:
¿Quién paga el precio de esta narrativa? (Trabajadores agrícolas, ecosistemas, generaciones futuras)
¿Cómo podemos diseñar una comunicación que honre toda la vida (humana y no humana)?
¿Cómo podemos replantearnos la comunicación para proteger la vida y no solo servir al poder?
El Life-Centered Design nos insta a reestructurar la narración:
Amplificar las voces marginadas: Asociarse con los agricultores para co-crear narrativas.
La verdad como algo multisensorial: Utilizar paisajes sonoros, símbolos indígenas y visualizaciones de datos para exponer los fallos sistémicos.
Rendición de cuentas: Exigir transparencia en los vínculos financieros y políticos de los medios de comunicación.
En La Huella del Oso🐾 creemos que la comunicación es un diálogo sagrado, no una herramienta de dominación. Al igual que la sabiduría ancestral nos enseña a escuchar a las plantas y los paisajes, debemos escuchar a aquellos a quienes los medios de comunicación masivos silencian.
«Cuando centramos la vida, no el poder, nuestras historias se convierten en semillas de regeneración». 🌿
Únete a nosotros en la reimaginación de los medios audiovisuales-comparte tus pensamientos...