14/05/2025
https://youtu.be/glNDbuv93Zs?si=-Dw-nXe0tRy7ZS7o
Desde las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), se promueven estrategias de Apropiación Social del Conocimiento para fomentar la participación de las comunidades en la valoración y el uso del conocimiento científico. El presente estudio se desarrolla bajo una pasantía de investigación en el Proyecto “Integración de muongrafía con métodos geofísicos estándar para la construcción de un modelo de densidad: aplicación al Volcán Cerro Machín” para contribuir a los procesos de apropiación social del conocimiento. En consecuencia, surge la necesidad de priorizar la interdisciplinariedad de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y su adición en Humanidades (por sus siglas en inglés, STEM+H), bajo la perspectiva del marco pedagógico de las 5E (Engagement, Explore, Explain, Elaborate, Evaluation). Por lo que, esta investigación pretende analizar el desarrollo de un experimento de enseñanza STEM+H en un semillero de investigación en la comunidad aledaña al Volcán Cerro Machín con el fin de fortalecer su identidad cultural. Este estudio de corte cualitativo adopta el paradigma de investigación de diseño desde la perspectiva de los experimentos de enseñanza, que se desarrollan mediante la implementación de cuatro retos. Dichos retos giran en torno a la valoración de los conocimientos científicos e históricos del volcán, la gastronomía local y el patrimonio material e inmaterial del territorio. A partir de lo anterior, se espera que los estudiantes identifiquen la relación entre los conocimientos científicos sobre el volcán y la identidad cultural de su territorio, y reconozcan su papel como componente fundamental del turismo sostenible para la preservación de su región.
| Vol 4. No. 1. Año 4. (2025)ISSN (Digital): 2806-0466© INICIACIÓN CIENTÍFICA© Universidad Industrial de Santander - UIS━━━━ » ✩ « ━━━━ Desde las i...