22/09/2025
👉 El Sibanicú es uno de los picós tradicionales y reconocidos de Barranquilla, que al igual que El Rey de Rocha, El Timbalero, El Coreano, El Gran Che, El conde,guajiro, etc., tiene su propio estilo musical, seguidores fieles y hasta una identidad gráfica en su pintura.
En los años 80 y 90, los duelos entre El Sibanicú, El Conde y El Guajiro eran verdaderos eventos de barrio, donde cada uno buscaba “tumbar” al otro con repertorio exclusivo y la potencia de sus bafles.
👉 Por eso, hoy en día cuando se habla de esos tres, se recuerda una de las épocas doradas de la cultura picotera en Barranquilla y cartagena.
Nuestra cultura Picotera es una sola.
El Sibanicú —como cualquier picó histórico— ha pasado por procesos y transformaciones. No se trata de desmeritarlo porque “ya no suene como antes”, sino de entender que:
🎶 Los tiempos cambian: la música que mandaba en los 70s, 80s o 90s (soukous, highlife, salsa africana) no es la misma que domina hoy en las verbenas. La champeta urbana y otros géneros han ocupado parte de ese espacio.
🔧 El sonido también evoluciona: los picós antiguos eran pura potencia y crudeza; hoy muchos han pasado por ajustes técnicos, cambios de equipos o hasta renovación de su “planta”, lo que altera un poco la identidad original.
👥 Los procesos son parte de la cultura: el Sibanicú sigue siendo nombre pesado en la historia picotera, incluso si suena distinto. Cada picó tiene altas y bajas, pero su legado queda en la memoria de los barrios.
Decir que “no suena como antes” no es un desprecio, es reconocer que todo picó atraviesa ciclos, pero su historia no se borra.
👉 El Sibanicú, aunque hoy esté en otra etapa, sigue siendo un referente que ayudó a sembrar la semilla de lo que hoy es la cultura picotera barranquillera.
Dalia Charris