24/10/2025
Gustavo Petro incluido en la Lista Clinton: Un giro inesperado en la política colombiana
Por: Gerardo Marrugo Gonzalez
El Periódico de Cartagena en La Web
24 de octubre de 2025
En un movimiento que ha sacudido las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos, el Departamento del Tesoro de ese país confirmó este viernes la inclusión del presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la Lista Clinton.
Esta medida, impulsada por el senador republicano Bernie Moreno, representa un punto de quiebre en la ya tensa diplomacia entre ambos gobiernos y podría tener repercusiones profundas en la economía y la imagen internacional de Colombia.
La Lista Clinton, oficialmente conocida como la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés), fue creada en 1995 durante la administración de Bill Clinton para combatir el narcotráfico internacional y el lavado de activos. Administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), esta herramienta permite al gobierno estadounidense congelar bienes, bloquear transacciones y prohibir cualquier relación comercial con personas o entidades señaladas por presuntos vínculos con actividades ilícitas, como el tráfico de dr**as o la financiación del terrorismo. Históricamente, ha sido aplicada contra carteles como el de Cali, el de Sinaloa o el Cártel de los Soles en Venezuela, y su impacto suele extenderse más allá de las fronteras de EE.UU., afectando el sistema financiero global.
El anuncio se produce en medio de una escalada de tensiones diplomáticas entre el mandatario colombiano y el presidente estadounidense Donald Trump. Todo comenzó el 19 de octubre, cuando Trump acusó públicamente a Petro de ser "un líder del narcotráfico que fomenta la producción masiva de dr**as en Colombia". El presidente colombiano respondió en una entrevista con el periodista Daniel Coronell el día siguiente, lanzando duras críticas contra Trump y su administración, lo que avivó el fuego. Fue en este contexto que el senador Bernie Moreno, de origen colombiano y aliado republicano, reveló en una entrevista con Fox News que impulsaría la inclusión de Petro y su círculo cercano en la lista, argumentando que se trataba de una respuesta firme contra el narcotráfico. "Incluiremos a Petro, a su familia extendida y a sus colaboradores en la lista OFAC, además de designar nuevos carteles en Colombia como organizaciones terroristas extranjeras", declaró Moreno, quien ha promovido esta iniciativa sin necesidad de aprobación legislativa en el Congreso de EE.UU.
Desde la Casa de Nariño, el gobierno de Petro ha calificado la medida como un "ataque político" y una "venganza personal" de la administración Trump. En un tuit publicado esta tarde, el presidente escribió: "Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que...". Fuentes cercanas al Ejecutivo indicaron que se prepara una respuesta formal ante la ONU y la OEA, mientras se evalúan opciones legales para impugnar la designación ante la OFAC. Nicolás Petro Burgos, ya bajo investigación en Colombia por lavado de activos, y Armando Benedetti, figura controvertida en el gabinete, complican aún más la situación para el Ejecutivo.
Expertos en relaciones internacionales advierten que las implicaciones podrían ser devastadoras. "Va a haber un aislamiento diplomático; Estados Unidos tiene la influencia más importante en el hemisferio", señaló el analista político Juan Carlos Portilla, quien también prevé un impacto negativo en la imagen de Colombia ante el exterior. A nivel personal, la inclusión implica el bloqueo de cuentas bancarias y propiedades en EE.UU., la revocación de visas para los afectados y sus familiares, y un estigma que dificulta transacciones internacionales. Para el país, podría traducirse en un aumento del riesgo país, la huida de inversionistas y restricciones comerciales con empresas estadounidenses, exacerbando la ya frágil economía colombiana.
Esta sanción marca un precedente inédito: es la primera vez que un jefe de Estado en ejercicio de América Latina es incluido en la Lista Clinton por presuntos nexos con el narcotráfico. Analistas como Laura Lizarazo, de la consultora Control Risks, la describen como "una herramienta de presión política y diplomática", más que una acción puramente judicial. Mientras el mundo observa, la pregunta es si este giro inesperado forzará a Petro a moderar su postura o, por el contrario, radicalizará su discurso antiimperialista. Lo cierto es que, en un año electoral en EE.UU. y con la "paz total" de Petro en jaque, la política colombiana entra en territorio desconocido.