20/07/2025
FELICAR 2025: Uɴ ᴇsᴘᴀᴄɪᴏ ᴘᴀʀᴀ ᴠɪsɪʙɪʟɪᴢᴀʀ ʟᴀs ᴠᴏᴄᴇs ᴅᴇ ʟᴀs ᴍᴜᴊᴇʀᴇs ᴀ ᴛʀᴀᴠᴇ́s ᴅᴇʟ ᴘᴇʀɪᴏᴅɪsᴍᴏ ʏ ʟᴀ ʟɪᴛᴇʀᴀᴛᴜʀᴀ
Lᴀ ᴘᴇʀɪᴏᴅɪsᴛᴀ Vᴀɴᴇssᴀ ᴅᴇ ʟᴀ Tᴏʀʀᴇ ʏ ʟᴀ ᴍᴇ́ᴅɪᴄᴀ Fᴇʀɴᴀɴᴅᴀ Hᴇʀɴᴀ́ɴᴅᴇᴢ ᴘʀᴇsᴇɴᴛᴀʀᴀ́ɴ ᴇɴ ᴇsᴛᴀ ᴠᴇʀsɪᴏ́ɴ ᴅᴇ FELICAR sᴜs ᴍᴀ́s ʀᴇᴄɪᴇɴᴛᴇs ʟɪʙʀᴏs
Esᴛᴀᴍᴏs ɪɴᴠɪᴛᴀɴᴅᴏ ᴀ ᴛᴏᴅᴀ ʟᴀ ᴄɪᴜᴅᴀᴅᴀɴɪ́ᴀ ᴀ ᴘᴀʀᴛɪᴄɪᴘᴀʀ ᴇɴ ʟᴀ VIII Fᴇʀɪᴀ Lᴀᴛɪɴᴏᴀᴍᴇʀɪᴄᴀɴᴀ ᴅᴇʟ Lɪʙʀᴏ Cᴀʀᴛᴀɢᴇɴᴀ ᴅᴇ Iɴᴅɪᴀs, FELICAR 2025, ᴏ̨ᴜᴇ sᴇ ʀᴇᴀʟɪᴢᴀʀᴀ́ ᴅᴇʟ 22 ᴀʟ 26 ᴅᴇ ᴊᴜʟɪᴏ ᴇɴ ᴇʟ Pᴀʟᴀᴄɪᴏ ᴅᴇ ʟᴀ Pʀᴏᴄʟᴀᴍᴀᴄɪᴏ́ɴ. Esᴛᴀ ᴇᴅɪᴄɪᴏ́ɴ ʀᴇᴀғɪʀᴍᴀ sᴜ ᴄᴏᴍᴘʀᴏᴍɪsᴏ ᴄᴏɴ ʟᴀ ɪɴᴄʟᴜsɪᴏ́ɴ, ᴀʟ ᴄᴏɴᴠᴇʀᴛɪʀsᴇ ᴇɴ ᴜɴ ᴇsᴘᴀᴄɪᴏ ᴏ̨ᴜᴇ ᴠɪsɪʙɪʟɪᴢᴀ ʏ ᴀᴍᴘʟɪғɪᴄᴀ ʟᴀs ᴠᴏᴄᴇs ғᴇᴍᴇɴɪɴᴀs ᴏ̨ᴜᴇ ʜᴀɴ ᴛʀᴀɴsғᴏʀᴍᴀᴅᴏ ʟᴀ ɴᴀʀʀᴀᴛɪᴠᴀ ᴅᴇʟ ᴘᴀɪ́s ᴅᴇsᴅᴇ ᴇʟ ᴘᴇʀɪᴏᴅɪsᴍᴏ ʏ ʟᴀ ʟɪᴛᴇʀᴀᴛᴜʀᴀ.
𝗥𝗲𝘀𝗲𝗻̃𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼 "𝗛𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗺𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗴𝘂𝗲𝗿𝗿𝗮" 𝗱𝗲 𝗩𝗮𝗻𝗲𝘀𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗧𝗼𝗿𝗿𝗲
“Historias de amor en campos de guerra” es el primer libro de la periodista colombiana Vanessa de la Torre, una obra que reúne seis crónicas conmovedoras sobre mujeres que, en medio del conflicto armado en Colombia, encontraron en el amor una fuerza transformadora para sobrevivir y rehacer sus vidas. Publicado en 2019 por la editorial Grijalbo, este libro es el resultado de una profunda investigación periodística que combina un estilo narrativo sensible, detallado y sin prejuicios, con el objetivo de dar voz a historias humanas marcadas por la violencia, pero también por la esperanza.
Contenido y estructura
El libro presenta seis relatos que exploran las vidas de mujeres extraordinarias, víctimas de un conflicto armado que parecía inescapable. Cada historia se centra en cómo el amor, en sus formas más inesperadas, se convierte en un motor de cambio y redención. Entre los relatos destacan:
-Myriam, la compañera de vida de Carlos Pizarro Leongómez, excomandante del M-19, cuya historia de amor se desarrolla en medio de la lucha guerrillera.
- Sandra, una exguerrillera de las FARC que ingresó al grupo a los 11 años, transformada por la violencia, pero que encuentra en el amor una nueva oportunidad para reconstruir su vida en un pueblo del Caribe colombiano.
- Arelys Henao, una cantante de música popular que, tras ser desplazada, logra superar las adversidades y alcanzar el éxito, con el amor como un pilar fundamental.
- Otras historias que abordan desde amores improbables entre personas marcadas por la violencia hasta relatos que parecen sacados de un cuento de hadas, mostrando la resiliencia humana en contextos extremos.
Vanessa de la Torre no solo narra estas historias, sino que actúa como una moderadora que permite que las voces de los protagonistas hablen por sí mismas, sin emitir juicios. Este enfoque periodístico resalta la autenticidad de los testimonios y contribuye a la construcción de la memoria histórica de Colombia.
Temas centrales
El eje principal del libro es el amor como fuerza transformadora en medio de la guerra. A través de las crónicas, de la Torre explora cómo este sentimiento trasciende ideologías, bandos y circunstancias, ofreciendo segundas oportunidades y un camino hacia la reconciliación. Otros temas clave incluyen:
-La resiliencia Las protagonistas, a pesar de las heridas del conflicto, encuentran formas de seguir adelante.
- El perdón y la reconciliación: Las historias subrayan la necesidad de sanar las cicatrices de la guerra, tanto individuales como colectivas.
-La memoria histórica: El libro documenta las consecuencias del conflicto armado en Colombia, mostrando las inequidades sociales, el abandono estatal, el narcotráfico y la violencia de las guerrillas como trasfondo de estas vidas.
Estilo y narrativa
El estilo de Vanessa de la Torre es sencillo, emotivo y accesible, lo que permite que el lector se conecte profundamente con las historias. Su formación como periodista, con una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, se refleja en la rigurosidad de su investigación y en la capacidad para tejer narrativas que combinan datos históricos con emociones humanas. La prosa es fluida y cargada de sensibilidad, logrando que el lector sienta tanto el dolor como la esperanza de los personajes. El prólogo, escrito por el reconocido autor colombiano Jorge Franco, enriquece la obra al plantear una reflexión sobre cómo el amor permite a los colombianos seguir adelante a pesar de décadas de violencia.
Recepción y críticas
El libro ha recibido críticas positivas por su enfoque humano y su contribución a la narrativa del conflicto colombiano. En plataformas como Goodreads y Amazon, los lectores destacan la capacidad de de la Torre para mostrar el lado humano de la guerra, con reseñas que lo califican como “un documento que muestra el poder de las segundas oportunidades” y “una obra maestra que demuestra que el amor siempre triunfa”. Algunos lectores han señalado que una de las historias puede interpretarse más como un caso de dependencia emocional que de amor, lo que invita a reflexionar sobre las dinámicas de las relaciones en contextos de crisis. Sin embargo, la mayoría elogia la autenticidad de las historias y el trabajo periodístico detrás de ellas.
Impacto y relevancia
“Historias de amor en campos de guerra” no es solo un compendio de relatos románticos; es un testimonio del impacto del conflicto armado en Colombia y de cómo el amor puede ser un bálsamo frente al horror. Como señala Jorge Franco en el prólogo, “si podemos seguir adelante en medio de tanto dolor es porque amamos”. Este libro es una invitación a comprender la guerra desde la perspectiva de las víctimas y los victimarios, sin romantizarla, pero destacando la humanidad que persiste incluso en los momentos más oscuros.
Recomendación
Este libro es ideal para quienes buscan una narrativa que combine periodismo, historia y emociones humanas. Es una lectura imprescindible para entender mejor el conflicto colombiano desde una perspectiva íntima y esperanzadora. Recomendado para lectores interesados en crónicas, historias reales, y temas de resiliencia y reconciliación. Su lenguaje amigable y su estructura de relatos cortos lo hacen accesible y envolvente, perfecto para quienes desean adentrarse en historias que, como dice la autora, “superan la ficción”.
𝗙𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗮 𝗛𝗲𝗿𝗻𝗮́𝗻𝗱𝗲𝘇 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 𝘀𝘂 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼 "𝗟𝗼𝘀 𝗺𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗴𝘂𝗲𝗿𝗿a" 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗲𝗺𝗼𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗵𝗼𝗺𝗲𝗻𝗮𝗷𝗲 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗵𝗲́𝗿𝗼𝗲𝘀 𝗮𝗻𝗼́𝗻𝗶𝗺𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗹𝗶𝗰𝘁𝗼 𝗮𝗿𝗺𝗮𝗱𝗼
La médica y periodista colombiana Fernanda Hernández lanzó su libro "Los médicos de la guerra", una obra que recopila quince conmovedoras historias de médicos militares que arriesgaron sus vidas para salvar a otros en medio del conflicto armado colombiano y desastres internacionales. La presentación, realizada el pasado 13 de noviembre de 2024, ha generado gran expectativa por su enfoque humano y su propósito de rendir tributo a estos profesionales de la salud que, en palabras de la autora, "no luchan contra un enemigo, sino contra la muerte".
Hernández, egresada de la Universidad Militar Nueva Granada y reconocida por su labor como editora y presentadora de la sección de salud de Noticias Caracol, explicó que la idea del libro surgió de sus vivencias como estudiante, cuando fue testigo de la llegada de soldados heridos al Hospital Militar y escuchó los relatos de sus profesores y compañeros. Una conversación en 2018 con un colega que relató su experiencia durante una toma guerrillera la impulsó a recopilar estas historias, con el objetivo de visibilizar el sacrificio y la valentía de los médicos militares.
El libro destaca por narrar episodios diversos, como la participación en la Operación Jaque, la atención a víctimas del terremoto de Haití, la extracción de una granada sin detonar del rostro de un soldado o el rescate de heridos en campos minados. Cada capítulo, titulado con frases de los propios protagonistas, refleja la ética médica que prioriza salvar vidas sin importar el bando, género o ideología. "En medicina, la ética es la ética. No tenemos enemigos, luchamos contra la enfermedad y la muerte", afirmó Hernández en una entrevista.
La autora, quien también es reservista de la Fuerza Aérea Colombiana, subrayó la dificultad de escribir este libro, ya que no se considera escritora. Sin embargo, su experiencia en medios de comunicación le permitió dar forma a un relato que combina periodismo y humanidad, con el propósito de rendir un homenaje a estos "héroes en camuflado". Según Hernández, los médicos entrevistados, muchos de los cuales fueron sus profesores, mostraron una generosidad inmensa al compartir recuerdos dolorosos, algunos de los cuales los llevaron a las lágrimas.
"Los médicos de la guerra" no solo exalta la labor de los médicos militares, sino que también busca generar conciencia sobre la deuda de gratitud que Colombia tiene con estos profesionales. Hernández destacó que, a pesar de las duras condiciones, como dormir con un fusil o enfrentar la incertidumbre de un combate, los médicos entrevistados afirmaron que volverían a elegir esta profesión por su profunda vocación de servicio.
Con esta publicación, Fernanda Hernández no solo honra a los médicos militares, sino que invita a la sociedad a reflexionar sobre la importancia de reconocer a quienes, en medio de la adversidad, dedican su vida a proteger la de otros. "Espero que la guerra no sea infinita, pero las historias de estos valientes deben serlo", concluyó la autora, reafirmando su compromiso con la memoria y la pedagogía a través de la medicina.