22/05/2025
Opinión | Un nuevo pacto por la movilidad en Ciénaga: ¿esperanza o repetición del pasado?
Por Máximo Hernández – Periodista
La movilidad en Ciénaga ha sido, por años, una de las heridas abiertas de nuestra vida urbana. Calles congestionadas, motociclistas imprudentes, ausencia de autoridad y un sentido general de caos han caracterizado la cotidianidad de miles de ciudadanos. Por eso, el reciente anuncio del director de Intraciénaga, Juan Jacobo Torregroza, sobre la formalización de un nuevo convenio con la Policía de Tránsito representa, sin duda, un paso importante. Pero también plantea preguntas incómodas: ¿será esta vez diferente?
El acuerdo llega tras el pago de una deuda que superaba los 200 millones de pesos, heredada de la administración anterior de Luis Tete Samper. Esta deuda mantuvo en pausa la vigilancia vial en el municipio durante meses, tiempo en el que la anarquía se apoderó de las principales vías de Ciénaga. Hoy, con el “paz y salvo” en mano, Intraciénaga intenta recuperar el orden perdido.
Sin embargo, más allá del acto administrativo, el desafío es profundo. No se trata solo de poner agentes en las esquinas o aumentar comparendos. Se trata de recuperar la confianza ciudadana en una institucionalidad que ha sido, por momentos, ausente o ineficaz. Se trata de implementar controles sostenidos, de educar al conductor, de hacer cumplir la ley sin sesgos ni privilegios.
En este sentido, el anuncio de fortalecer los controles y reducir el caos vial es positivo. Pero debe ir acompañado de transparencia, seguimiento y voluntad política. De nada sirve el convenio si en unos meses volvemos a las excusas, las deudas y la inacción.
La movilidad no es un lujo: es una necesidad básica para la seguridad, la economía y la calidad de vida. Ciénaga no puede seguir aplazando su solución. Esta alianza debe ser más que una firma: debe marcar el comienzo de una nueva cultura vial en la ciudad.