Cuanquer

Cuanquer Proceso de Investigación y Formación desde los Saberes Ancestrales, la Antropología y la Comunicación

La Batalla Cósmica: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca vs. Cipactli​¡Imaginen un mundo antes de que existiera la tierra, solo u...
30/08/2025

La Batalla Cósmica: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca vs. Cipactli
​¡Imaginen un mundo antes de que existiera la tierra, solo un vasto océano infinito! En él flotaba una criatura monstruosa, una mezcla de cocodrilo, pez y sapo, con fauces llenas de dientes por todo el cuerpo. Su nombre era Cipactli, y su apetito era insaciable.
​Los dioses gemelos, Quetzalcóatl (la Serpiente Emplumada) y Tezcatlipoca (el Espejo Humeante), decidieron que era hora de crear el mundo. Pero para eso, debían derrotar a Cipactli, quien con su voracidad se devoraba todo lo que creaban. Los hermanos no dudaron ni un segundo en aceptar el desafío.
​El Sacrificio de Tezcatlipoca
​Con una valentía inimaginable, Tezcatlipoca usó su pie como carnada. Lo introdujo en el agua y Cipactli, sin dudarlo, se lo arrancó de un solo mordisco. Esta distracción fue todo lo que los dioses necesitaban. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca se lanzaron sobre la bestia y la agarraron con todas sus fuerzas.
​La lucha fue titánica. La fuerza de los dioses era inmensa, pero la resistencia de Cipactli era legendaria. Después de un forcejeo que duró eones, los dioses lograron partir al monstruo en dos.
​El Nacimiento de la Tierra
​La mitad superior de Cipactli fue convertida en el cielo y la tierra. Sus ojos se volvieron cuevas, su nariz se convirtió en valles, y su boca en ríos y lagos. La mitad inferior se transformó en el inframundo, el lugar de los mu***os.
​Sin embargo, el espíritu de Cipactli nunca murió por completo. Los antiguos mexicas creían que la tierra, en su forma de Cipactli, a veces gruñe y pide corazones humanos para calmar su hambre, un eco de su naturaleza voraz original. Así, a través de un terrible sacrificio, nuestros ancestros crearon el mundo en el que vivimos. ¡Una historia increíble de valentía, creación y un poco de terror!


Cuanquer

30/08/2025

| Intimakuna inicia este sábado 30 de agosto de 2025 con la "Narrativas Etnografícas Audiovisuales en torno a los Saberes Ancestrales del Derecho Mayor y el Territorio del Resguardo Indígena de Muellamues" a las 8:00 a.m. destacados 📹 Ministerio de Cultura

SerpienteLos mexicas relacionaban a las serpientes con el agua, la tierra, el cielo, la fertilidad y el renacimiento. En...
29/08/2025

Serpiente
Los mexicas relacionaban a las serpientes con el agua, la tierra, el cielo, la fertilidad y el renacimiento. En varias ofrendas representan corrientes de agua o constituyen los cetros de las divinidades pluviales. En otros casos formaban parte de la imagen de la superficie terrestre, como aquellas de cuerpo ondulante encontradas en la plataforma de Templo Mayor. También se asocian a la bóveda celeste, como en los frisos de las banquetas de la Casa de las Águilas. Finalmente las cabezas de serpiente adosadas a la mitad del Templo Mayor revelan el carácter sagrado del edificio como el Coatépec, el “Cerro de la Serpiente”, escenario del nacimiento de Huitzilopochtli en donde tuvo lugar la mítica batalla en que Coyolxauhqui fue vencida y desmembrada.

Procede del Templo Mayor. Elaborada en basalto. Acervo del Museo de Sitio del Templo Mayor. 📸 INAH-Museo de Sitio del Templo Mayor/Archivo.

Cuanquer

🗿 Calakmul y Tikal: el choque de los superpoderes mayas👉 “La rivalidad que duró siglos… y que terminó debilitando a ambo...
29/08/2025

🗿 Calakmul y Tikal: el choque de los superpoderes mayas

👉 “La rivalidad que duró siglos… y que terminó debilitando a ambos.”

🌄 Dos gigantes en la selva
En pleno corazón del mundo maya se alzaban dos urbes colosales:

Tikal (Guatemala), una de las ciudades más antiguas y ricas, con pirámides que superaban los 70 metros y un linaje gobernante de más de 800 años.

Calakmul (Campeche, México), apodada la “Ciudad de las Dos Cabezas de Serpiente”, con más de 6,000 estructuras y una población que pudo superar los 50,000 habitantes.

Ambas dominaban territorios inmensos, con alianzas, rutas de comercio y sistemas políticos que se extendían por toda Mesoamérica.

⚡ El inicio de la gran rivalidad
Hacia el siglo VI, Tikal sufría derrotas en batallas clave. Fue entonces cuando Calakmul emergió como contrapeso, creando la llamada “Liga de la Serpiente”, una red de ciudades aliadas que incluía a poderosos centros como Dos Pilas y Caracol.
El tablero político maya se transformó en un juego de ajedrez: Tikal contra Calakmul, cada una moviendo ciudades como piezas de guerra.

🔥 Siglos de enfrentamientos
Las estelas y jeroglíficos mayas narran batallas, capturas de reyes y victorias efímeras.

En el 562 d.C., Calakmul logró una de sus mayores victorias: la derrota de Tikal, que entró en un periodo de “silencio” de más de un siglo en sus inscripciones.

Pero en el 695 d.C., Tikal contraatacó y venció a Calakmul, debilitando su poder regional.

Ninguna de las dos ciudades logró un dominio absoluto: cada triunfo era seguido por décadas de tensiones y revanchas.

🌌 El precio de la ambición
La rivalidad drenó recursos agrícolas, humanos y políticos.

Los campesinos sufrían la carga de tributos y guerras constantes.

La deforestación para alimentar a ejércitos y construir templos agravó el entorno.

La población comenzó a perder confianza en sus élites gobernantes.

El resultado fue devastador: hacia el siglo IX, tanto Tikal como Calakmul entraron en declive, arrastrando con ellas el colapso del Período Clásico maya.

✨ El plus que sorprende
Hoy, las ruinas de ambas ciudades cuentan historias distintas:

Tikal, redescubierta en el siglo XIX, es Patrimonio de la Humanidad y uno de los sitios mayas más visitados del mundo.

Calakmul, escondida en la selva de Campeche, sigue siendo un gigante silencioso, menos explorado pero igual de monumental.

👉 Su rivalidad nos recuerda que incluso las civilizaciones más brillantes pueden caer no por enemigos externos… sino por las batallas internas que nunca terminan.

💭 Reflexión
El enfrentamiento entre Calakmul y Tikal no tuvo un ganador. Ambas brillaron, ambas cayeron. Y en sus piedras, aún cubiertas de selva, se esconde la advertencia de que la ambición desmedida puede destruir hasta a los más grandes.

Cuanquer

El Colapso de la Civilización Maya: El Ocaso de los Señores del Tiempo 🌿Durante más de dos mil años, los mayas edificaro...
12/08/2025

El Colapso de la Civilización Maya: El Ocaso de los Señores del Tiempo 🌿

Durante más de dos mil años, los mayas edificaron uno de los legados más fascinantes de la humanidad. Sus ciudades, como Tikal, Palenque y Calakmul, se alzaban entre la selva con templos que parecían tocar el cielo; sus sacerdotes observaban los astros con una precisión que asombra aún hoy; su escritura jeroglífica narraba reyes, guerras y ceremonias que conectaban lo humano con lo divino. Sin embargo, hacia el siglo IX d.C., las Tierras Bajas mayas comenzaron a vaciarse, sus palacios se cubrieron de lianas y sus plazas quedaron en silencio.

⚔️ Las causas del derrumbe
El llamado “colapso maya” no fue un único evento, sino una tormenta perfecta de factores que, juntos, desmoronaron la estabilidad de la región:

1️⃣ Crisis ecológica → La tala masiva para ampliar tierras de cultivo y la sobreexplotación del suelo agotaron la capacidad productiva, erosionando la base agrícola.

2️⃣ Sequías prolongadas → Registros climáticos muestran que el colapso coincidió con periodos de sequía extrema, imposibilitando sostener a las poblaciones densas de las grandes ciudades.

3️⃣ Guerras internas → Las ciudades-estado, como Tikal y Calakmul, libraron conflictos constantes por territorio y prestigio, drenando recursos y debilitando alianzas.

4️⃣ Descontento social y migraciones → La desigualdad y el poder concentrado en élites provocaron tensiones que llevaron a muchos a abandonar las urbes en busca de lugares más seguros y fértiles.

🌱 Un final… que no fue el fin
El colapso en las Tierras Bajas no significó la desaparición de los mayas. En las Tierras Altas, en la península de Yucatán y en muchas regiones de Centroamérica, su cultura continuó viva. Hoy, más de seis millones de personas se identifican como mayas, hablan sus lenguas y practican tradiciones heredadas de sus ancestros.

🏺 Un legado eterno
El mundo maya sigue presente en pirámides que marcan los solsticios, códices que cuentan su historia, tejidos que narran su cosmovisión y comunidades que resguardan un conocimiento milenario. El “colapso” fue solo una transformación: las piedras callaron, pero el pueblo siguió hablando.

Cuanquer

   : El Inca que Navegó hacia Oceanía 500 Años Antes que Europa 🌊🌍Mucho antes de que los europeos se aventuraran más all...
09/08/2025

: El Inca que Navegó hacia Oceanía 500 Años Antes que Europa 🌊🌍

Mucho antes de que los europeos se aventuraran más allá del horizonte, un emperador inca ya habría cruzado el océano en una expedición tan audaz como enigmática. Túpac Yupanqui, heredero de Pachacútec y conquistador del norte del Tahuantinsuyo, habría dirigido una travesía que lo llevó a descubrir tierras desconocidas, más allá de las costas sudamericanas.

🚢 La Travesía hacia lo Desconocido

Según antiguos relatos, el joven inca —con apenas 25 años— reunió una flota de balsas y se lanzó al vasto Pacífico, guiado por la ambición, la curiosidad y las leyendas de islas lejanas. Tras varios meses en el mar, regresó con cargamentos exóticos, prisioneros de tierras lejanas y objetos nunca antes vistos por su pueblo: caracolas, plumas brillantes, textiles extraños y joyas que no se parecían a nada conocido en los Andes.

🌴 Tupa en las Islas

Curiosamente, en algunas islas del Pacífico —como Mangareva y Rapa Nui— sobreviven leyendas sobre un misterioso jefe extranjero llamado “Tupa”, que llegó desde el este en grandes embarcaciones, con riquezas y conocimientos nuevos. Las coincidencias con el inca navegante son tan notables que muchos creen que se trata del mismo personaje, cuyo nombre y hazañas fueron adaptados por las culturas locales.

🥔 El Rastro del Camote

Una de las pistas más intrigantes es el camote, un tubérculo originario de Sudamérica que aparece en tierras polinesias siglos antes del contacto europeo. No solo comparten el alimento: el nombre que usan en Oceanía es sorprendentemente parecido al término andino, lo que sugiere un posible intercambio ancestral, voluntario o accidental, entre ambas regiones.

🧬 Huella Humana

Estudios genéticos recientes han detectado rasgos sudamericanos en algunos grupos del Pacífico, lo que indicaría un contacto antiguo entre pueblos separados por miles de kilómetros de mar. Estas conexiones refuerzan la posibilidad de que navegantes andinos —como Túpac Yupanqui— hayan logrado lo impensable: cruzar el Pacífico siglos antes que cualquier explorador europeo.

🗺️ ¿Mito o Historia Olvidada?

Para muchos, esta expedición sigue siendo leyenda. No hay restos arqueológicos concretos que lo confirmen, pero las crónicas, las coincidencias culturales y la tradición oral abren la puerta a una posibilidad fascinante: que los incas no solo dominaron montañas y valles, sino que también se atrevieron a surcar los mares más lejanos.

🔥 El Primer Explorador Transoceánico de América

Túpac Yupanqui no fue un conquistador cualquiera. Fue un visionario que pudo haber trazado un puente entre continentes siglos antes que el Viejo Mundo despertara al océano. Su historia, entre mito y realidad, es un eco de grandeza que aún resuena en las olas del Pacífico.

Cuanquer

Las Amazonas: Guerreras Legendarias de Fuerza y Libertad 🏹🔥Hace siglos, cuando los dioses aún caminaban entre los mortal...
07/08/2025

Las Amazonas: Guerreras Legendarias de Fuerza y Libertad 🏹🔥
Hace siglos, cuando los dioses aún caminaban entre los mortales, existió una tribu de mujeres cuya valentía rompía cualquier norma: las Amazonas. Alejadas de las ciudades de hombres, vivían entre verdes extensiones cercanas al Mar Negro, gobernando su propio destino con arco, lanza y espada.

Desde niñas, entrenaban como soldado y danzaban con las sombras de la guerra. Su habilidad a caballo las hacía casi etéreas: golpeaban con ferocidad y desaparecían antes de que los enemigos pudieran reaccionar. Fueron expertas en ataque y estrategia, letales y libres.

Su sociedad era matriarcal en esencia: las mujeres gobernaban, decidían e incluso escoltaban su linaje. Cuando se vinculan con varones de tribus vecinas, solo criaban a sus hijas. Los varones se devolvían a sus padres. Así preservaban su poder y herencia.

Entre sus figuras más memorables:

Hipólita, reina de poder ancestral, portadora de un cinturón mágico legado de Ares. Su intento por protegerlo frente a Hércules quedó grabado como una danza épica de valentía y destino.

Pentesilea, valiente amazona que acudió a Troya. Luchó con honor junto a los troyanos y solo fue vencida por Aquiles. Su firmeza dejó huella, incluso en sus adversarios.

Sus encuentros con héroes como Teseo y Antíope rompieron los mitos patriarcales, demostrando que la fuerza femenina podía construir leyendas propias.

Las Amazonas no fueron solo guerreras. Fueron símbolo de independencia, de decisión y de una feminidad que no conocía límites. Nos enseñan que el poder se labra desde la firmeza y el valor de quienes se niegan a ser silenciadas.

Cuanquer

▪Acueducto de Piedra de Cumbemayo"OBRA MAESTRA DE LA INGENIERÍA HIDRÁULICA ANCESTRAL"Cumbemayo, ubicado en el departamen...
07/08/2025

▪Acueducto de Piedra de Cumbemayo
"OBRA MAESTRA DE LA INGENIERÍA HIDRÁULICA ANCESTRAL"

Cumbemayo, ubicado en el departamento de Cajamarca, muestra al mundo parte de la ingeniería hidráulica andina prehispánica de sus antiguos pobladores, Su sofisticado diseño hace posible que las aguas "suban" y pasen de una cuenca a otra.
Los ingenieros andinos dominaban el conocimiento y las aplicaciones de la gravedad, 2000 años antes que se conociera en Europa y fuese formulada por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado el 5 de julio de 1687. Es decir que ya los antiguos peruanos ya aplicaban esta ley de la gravedad, es increíble la complejidad con las cuales fueron trabajadas estos sistemas hidráulicos.

NO DEBEMOS olvidar que la palabra Cumbemayo deriva del término quechua kumpi Mayu, que significa, "Canal bien hecho" o Humpi Mayu cuyo significado es "Río Angosto". Llegando a ser considerado como una de las más notables obras Hidráulicas de América Precolombina y tiene derecho a ser considerada así, por su alto avance de ingeniería, El complejo arqueológico de Cumbemayo fue construido por la cultura Pre-inca, Cajamarca y que hoy se muestra al mundo como unas de las mejores construcciones hidráulicas del mundo.

El acueducto se encuentra a unos 3600 msnm. Los canales llegan a tener una profundidad máxima de 50 cm. Y de ancho unos 30 cm. Además se utilizaron codos en zigzag y ángulos rectos con el fin de disminuir la velocidad de las aguas; y, a la vez evitar la erosión del terreno. Aún en la actualidad es posible ver agua corriendo por sus canales. La longitud total aproximada de este acueducto es de 850 metros y que a pesar del tiempo se siguen utilizando para la agricultura de las zonas cercanas, te imaginas, una construcción de hace 2000 años y que sirva en la actualidad?
Los retos están ahora en valorar y conservar esta herencia cultural de nuestra majestuosa cultura Cajamarca y que el mundo la reconozca como uno de los más grandes ingenieros hidráulicos del mundo.

Cuanquer

Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron?En lo profundo de la selva, los templos cubiertos por hojas y las inscripc...
03/08/2025

Los Mayas: ¿Desaparecieron o se Transformaron?
En lo profundo de la selva, los templos cubiertos por hojas y las inscripciones grabadas en piedra atraparon la mirada de quienes los redescubrieron. La pregunta que surge es inevitable: ¿qué pasó con los mayas? Esa civilización que dominó Mesoamérica con su astronomía, su arquitectura y su escritura jeroglífica: ¿desapareció… o simplemente se transformó?

La realidad es más profunda, más compleja y, en muchos sentidos, más poderosa.

Los mayas nunca desaparecieron. Lo que colapsó fue su estructura política del Periodo Clásico (años 200–900 d.C.), no su esencia. Muchas de sus grandes ciudades del sur —como Tikal, Copán o Palenque— fueron abandonadas, no por fantasmas, sino por una tormenta perfecta de sequías prolongadas, guerras internas, presión demográfica y crisis de liderazgo.

Pero ese colapso no fue el final.

Mientras algunas ciudades caían, otras resurgían más al norte: Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán florecieron durante el Periodo Posclásico. La cultura maya demostró su capacidad para adaptarse, integrarse con influencias foráneas —como la tolteca— y reconfigurar su forma de gobernar, de construir y de creer.

Cuando llegó la conquista española, los mayas se enfrentaron a otra prueba. Resistieron ferozmente durante más de 170 años. Algunos reinos lucharon hasta el último aliento; otros se ocultaron en la selva. Aunque llegaron las cruzes y las armas, la identidad maya nunca fue extinguida: se camufló, se mezcló, se fortaleció desde adentro.

Hoy los mayas siguen vivos.

Habitan en millones de personas que hablan lenguas mayas en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Reviven las ceremonias agrícolas, usan textiles cargados de simbología ancestral, combinan tradiciones espirituales ancestrales y cristianas, y honran a la Madre Tierra. Conservan códices supervivientes, guardan historias en los altares, y leen los glifos que aún hablan desde las piedras antiguas.

Decir que los mayas desaparecieron sería olvidar su fuerza sutil y persistente. Su verdadero triunfo no fue construir pirámides, sino arraigarse con tanta fuerza que ni siglos de abandono pudieron arrancarlos. Los mayas no desaparecieron… se transformaron. Resisten y cuentan su verdad con la fuerza silenciosa de un pueblo que nunca dejó de existir.

Cuanquer




El Rugido del Sol: Tlahuicole, el Gladiador que Escupió la Gloria 📜El polvo de Tlaxcala se pegaba a la piel como lija ba...
03/08/2025

El Rugido del Sol: Tlahuicole, el Gladiador que Escupió la Gloria 📜

El polvo de Tlaxcala se pegaba a la piel como lija bajo el sol. Era 1519 y entre campos resecos y tambores guerreros, avanzaba un hombre con la mirada encendida y la espalda ancha como los cerros: Tlahuicole, otomí de sangre y fuego. Capturado en una guerra florida por los mexicas, lo trajeron a Tenochtitlán como trofeo… pero lo que ignoraban era que no venía derrotado.

Sus cicatrices contaban historias. Su nombre era un trueno que retumbaba más allá de los volcanes. Fue captor, no capturado. Fue señor de la guerra que cayó por destino, no por derrota.

Lo llevaron a Tenochtitlán entre cantos y flores. Moctezuma II lo vio, intrigado: no era un guerrero común. Llegó el momento del ritual: la Piedra del Gladiador. Atado por la cintura, con un solo brazo libre y empuñando un macuahuitl, enfrentó al ejército de valientes: jaguares del campo de batalla, águilas vivientes. Uno a uno los derribó. Ocho murieron. Veinte quedaron arrastrándose. Él, exhausto... pero aún en pie.

Moctezuma, impresionado, le ofreció honor: tierras, mando, prestigio eterno. Y Tlahuicole escupió al suelo antes de hablar:

—No nací para servir a quienes combato. Prefiero morir tlaxcalteca que vivir como esclavo de su gloria.

El silencio que siguió fue un vendaval detenido. El sacrificio se consumó sin temblar. Al subir los escalones del templo mayor y ser atravesado por el cuchillo de obsidiana, las nubes cubrieron el sol. Un trueno sacudió la ciudad como si Tonatiuh gritara su nombre. Y el aire se tornó reverencia.

Dicen que su espíritu no fue al Mictlán. Que se convirtió en cometa, en rugido entre volcanes al amanecer. En Tlaxcala, su nombre no se reza, se grita. Se pinta. Se recuerda sin lágrimas, porque él no cayó… él eligió ascender.

Hoy, en Huejotzingo, un mural lo inmortaliza: de pie, ensangrentado, con los ojos clavados en el horizonte. Porque hay quienes nacen para brillar, y otros —como Tlahuicole— nacen para arder.

Cuanquer





🟩 3 de agosto: Día de la Bandera de los Pueblos Originarios de América Latina 🟨🟥Hoy, 3 de agosto, en países como Bolivia...
03/08/2025

🟩 3 de agosto: Día de la Bandera de los Pueblos Originarios de América Latina 🟨🟥

Hoy, 3 de agosto, en países como Bolivia se celebra el Día de la Bandera de los Pueblos Originarios, representada por la wiphala, un símbolo de unidad, resistencia y diversidad ancestral.

📌 La wiphala no es una bandera moderna: su diseño en cuadros de colores representa la armonía entre los pueblos, la tierra y el universo, según la cosmovisión andina.

Pero… ¿y los pueblos originarios de México, como los wixáritari?
No usamos banderas cuadradas ni tricolores: nuestra identidad se plasma en el arte, el nierika, el estambre, el color, el canto y la ofrenda.

🎨 Para los wixáritari, el nierika (normalmente figura circular) es un portal espiritual, un “ojo de visión” que conecta el mundo humano con lo sagrado.
Allí están nuestros símbolos:
🌀 el venado
🌽 el maíz
🌵 el hikuri
🔥 el fuego
🦅 el águila
🌊 el agua
🌈 los colores del universo

🟤 Dato curioso:
La wiphala está compuesta por 49 cuadros (7x7), y en la tradición quechua-aymara representa los siete niveles de la vida. En cambio, en el arte wixárika, los niveles del nierika también representan los caminos del alma.

📷 Fuente: Gobierno de Bolivia | INPI | Saberes del Abya Yala
Créditos imagen: “Créditos a quien correspondan”



🎥 OrgulloWixarika7260
🎵 OrgulloWixarika
📸 OrgulloWixarika
🐦 OrgulloW
📘 OrgulloWixarika

Los Olmecas: Pioneros de Mesoamérica y Creadores de un Legado Inmortal 📌Antes que mayas y mexicas, mucho antes de las gr...
02/08/2025

Los Olmecas: Pioneros de Mesoamérica y Creadores de un Legado Inmortal 📌
Antes que mayas y mexicas, mucho antes de las grandes ciudades de piedra y los códices que hablaban con símbolos, hubo un pueblo que lo empezó todo: los olmecas.
En las tierras húmedas de lo que hoy es Veracruz y Tabasco, entre ríos caudalosos y selvas espesas, surgió una civilización que, sin saberlo, sembró las raíces de Mesoamérica. Allí, hace más de tres mil años, los olmecas construyeron templos, organizaron rituales, miraron al cielo y esculpieron en piedra su visión del mundo.
Las gigantescas cabezas de basalto, de varios metros de altura, son su firma más conocida. Cada rostro tallado con una precisión asombrosa parece guardar un secreto: ¿fueron reyes, guerreros, dioses? Lo que sí sabemos es que, al verlas, uno entiende que esos pueblos no eran primitivos… eran sabios.
Los olmecas también inventaron el juego de pelota, ese ritual sagrado que unía deporte, religión y política. El eco de las pelotas golpeando las canchas sagradas se escucharía siglos después en ciudades mayas y mexicas.
Y aún hay más. Crearon uno de los primeros sistemas de escritura de América, observaron los astros, midieron el tiempo con un calendario vigesimal y construyeron ciudades como San Lorenzo y La Venta, donde cada estructura estaba cargada de simbolismo y poder.
¿Qué fue de ellos? Nadie lo sabe con certeza. Pero aunque desaparecieron como cultura dominante hacia el 400 a.C., su espíritu siguió vivo. Como una chispa que enciende otras llamas, los olmecas dejaron encendida la antorcha que guiaría a las grandes civilizaciones del continente.
Porque en Mesoamérica, todo comenzó con ellos.
Cuanquer

Dirección

Cumbal
Cumbal

Teléfono

+573164590062

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cuanquer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Cuanquer:

Compartir