21/05/2024
En los últimos años, la salud mental ha ganado visibilidad como una prioridad en las políticas públicas a nivel global. Sin embargo, en Facatativá, Cundinamarca, la situación parece no recibir la atención que merece. A pesar de los esfuerzos aislados por parte de algunos sectores, la alcaldía ha mostrado una alarmante falta de compromiso con programas efectivos de prevención del suicidio y apoyo a la salud mental.
El suicidio es un problema de salud pública que afecta a comunidades de todas las edades y estratos sociales. En Facatativá, la ausencia de programas sólidos de prevención y el escaso apoyo a los servicios de salud mental han dejado a muchos ciudadanos en situación de vulnerabilidad. La administración local ha fallado en implementar políticas adecuadas que garanticen un acceso oportuno y eficiente a los recursos necesarios para tratar este problema de manera integral.
Es inaceptable que, en pleno siglo XXI, se sigan viendo recortes en el presupuesto destinado a la salud mental, y que las campañas de sensibilización brillen por su ausencia. La alcaldía debe asumir su responsabilidad y tomar medidas urgentes para fortalecer los programas de apoyo psicológico y prevención del suicidio. Es necesario crear espacios seguros donde las personas puedan hablar abiertamente sobre sus problemas, sin miedo a ser juzgadas, y recibir la ayuda que necesitan.
En este contexto, proponemos una campaña que pueda generar un cambio significativo y que, a su vez, se vuelva viral en redes sociales, involucrando a toda la comunidad. Bajo el lema , invitamos a los ciudadanos a comprometerse activamente en la prevención del suicidio. Esta campaña tiene tres objetivos principales:
Sensibilización y Educación: Publicar y compartir contenido educativo sobre los signos de alerta del suicidio y cómo ofrecer apoyo. Utilizar testimonios reales y mensajes de expertos en salud mental para desestigmatizar el tema y promover la importancia de buscar ayuda.
Compromiso Comunitario: Invitar a los ciudadanos a realizar un pequeño gesto de apoyo hacia un amigo o familiar cada semana. Esto puede ser desde una llamada telefónica, una conversación sincera, hasta acompañar a alguien a buscar ayuda profesional. Los participantes pueden compartir sus experiencias en redes sociales usando el hashtag , generando una cadena de solidaridad.
Presión a la Alcaldía: Utilizar la misma plataforma para exigir a la administración local una respuesta concreta. Los ciudadanos pueden firmar peticiones, participar en eventos y hacer visible la demanda de programas eficaces de salud mental. La presión comunitaria es una herramienta poderosa para impulsar el cambio en las políticas públicas.
No podemos seguir siendo indiferentes ante la realidad que muchos enfrentan en silencio. Es hora de que Facatativá tome en serio la salud mental de sus ciudadanos y que todos nosotros nos comprometamos a ser parte de la solución. El suicidio se puede prevenir, pero necesitamos actuar juntos, con determinación y empatía.
Recordemos que, en momentos de oscuridad, un pequeño gesto de apoyo puede salvar una vida. Únete a y juntos hagamos la diferencia.