Estebanfpv

Estebanfpv Hola, te invito a seguir mi pagina

🙏
02/07/2025

🙏

02/07/2025
02/04/2025
19/06/2024

| Ahí nace el Río Atrato, su recorrido, su desembocadura y los orígenes de su nombre; un artículo ilustrado para que usted se detenga a conocer un poco más de nuestra región y sus alrededores.

Nace en el Cerro del Plateado, cordillera Occidental de los Andes, jurisdicción del municipio El Carmen de Atrato en Chocó y desemboca en el golfo de Urabá en el mar caribe, cerca de la frontera con Panamá.

Aunque empieza con solo un pequeño arroyo, se convierte en el tercer río de Colombia con 750 km de longitud. Uno de los más caudalosos del mundo, el tercero más navegable de Colombia después del río Magdalena y del río Cauca.

Recorre gran parte del departamento del Chocó y en dos tramos de su curso sirve como frontera departamental entre Chocó y Antioquia.

ORÍGEN DEL NOMBRE

El primer español que navegó parte del curso del río fue Vasco Núñez de Balboa, quien en 1511 subió por el mismo hasta probablemente la boca del Río Sucio. Este conquistador lo denominó San Juan, por haberlo encontrado el día dedicado a dicho santo.

Más tarde en el siglo xvi se empieza a aplicar el nombre Río Darién, Nive u ocasionalmente Chocó. El actual nombre Atrato comienza a usarse a fines del siglo xvii y durante el transcurso del siglo siguiente sustituye del todo el antiguo nombre de Darién.

El origen del nombre Atrato es incierto; varias fuentes indican que esta era la denominación que los indígenas chocoes y citaraes le daban al curso alto del río (es decir, desde su nacimiento hasta la actual localización de Quibdó), mientras otras señalan que este nombre fue dado por los comerciantes y contrabandistas neerlandeses e ingleses que surcaban este río, denominándolo primigeniamente como el Río de la Trata (al menos a su curso bajo), que derivó posteriormente en Río Atrato.

El Atrato, es un verdadero surtidor de agua dulce que produce entre 4.200 y 4.900 metros cúbicos de agua por segundo., pero a su vez el solo río Atrato arroja 11,26 millones de toneladas de sedimentos al año al golfo de Urabá. Y entre este y los afluentes del Chigorodó, León, Vijagual, Grande, Zungo, Apartadó, Carepa, Currulao, Guadualito y Turbo, botan un total de 15,4 millones de toneladas al año, según estudios del Invemar -Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras- que datan de 2011.

Durante gran parte de la historia de Colombia, luego de la separación de Panamá de Colombia, se ha mantenido la discusión sobre la construcción de un canal interoceánico, a través de este río, que permita el tránsito entre los océanos Atlántico y Pacífico para embarcaciones de mayor calado a las que admite el Canal de Panamá, pero hasta hoy se ha quedado en proyectos.
Para saber más
Por: Jhésus Flórez

18/06/2024

Barcelona, España 🇪🇸

Dirección

Medellín

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Estebanfpv publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría