05/09/2025
**GRUPOS PAMIVA DEL VAUPES**
En el Departamento del Vaupés, vivimos cerca de 6000 ~PAMIVA (KUBEO), de acuerdo con las historias de Origen y las tradiciones pertenecemos a diferentes grupos, pero todos hablamos una lengua denominada ~PAMIE. La denominación "Kubeo" no tiene un significado para nosotros, porque es un apodo impuesto por los primeros viajeros que recorrieron el territorio de los ríos Negro y Vaupés y siguió siendo usado en los estudios antropológico y lingüísticos realizados con los grupos ~pamiva; sin embargo, al interior de las comunidades no se identifican con la denominación "Kubeo", sino con el nombre de origen.
Los grupos de habla ~pamié somos: ~hehénava, yuré~mava, Koróva, bióva, bioíbova, ~neá´bova, ~miádava, hiriva, tarabiávt y yúrívara.
Desde el punto de vista interno, los grupos de habla ~pamié nos diferenciamos por los orígenes: unos adquirieron la lengua por la tradición histórico-cultural y otros desde los orígenes ancestrales. En los dos casos se describen los puntos de origen, las migraciones, la apropiación territorial, la organización social y las relaciones intergrupales: es decir, la etnohistoria y geohistoria de los ~pamiva.
Antiguamente los grupos eran quíos que emergieron en las diferentes cachiveras de los ríos del Vaupés y por migración llegaron a diferentes sitios ribereños, en donde se asentaron. Posteriormente por guerras y alianzas se apropiaron de un territorio, algunos adquirieron la lengua ~pamié y fundamentan sus reglas exogámicas. Según la tradición, estas historias se transmiten oralmente de generación en generación por personas sabedoras o portadoras de conocimientos y del origen mítico.
Así, podemos distinguir algunos de los grupos ~pamiva:
**~hehénava**
La tradición del grupo ~hehénava señala como el lugar de origen la cachivera ~hehénava-~taku`ve, conocida en castellano como el raudal de Santa Cruz. Allí.........
***