Atarraya Films - Huila en imágenes

Atarraya Films - Huila en imágenes Los rostros, paisajes y mejores historias del Huila en un solo lugar y con gran calidad. Tus like nos motivan para seguir pescando buenas historias.
(310)

Descarga nuestro portafolio de servicios en este enlace http://1drv.ms/1FeoXhP. Somos la productora audiovisual mas reconocida del departamento del Huila y realizamos cualquier tipo video institucional, documental, ficción, animación o promocional.

Hoy en el Festival de la Empanada en Teruel - Huila, con el amigo Sabanero. Si andan por estos lados no olviden pasar y ...
30/08/2025

Hoy en el Festival de la Empanada en Teruel - Huila, con el amigo Sabanero. Si andan por estos lados no olviden pasar y deleitar el paladar. 😁

26/08/2025

Un FDS cargado de buena onda en Atarraya Café y Arte ✨🎶📖

La cita es en  a las 7:30 p.m. este sábado 23 de agosto. Música, poesía y buen parche... cordialmente invitados!!
23/08/2025

La cita es en a las 7:30 p.m. este sábado 23 de agosto. Música, poesía y buen parche... cordialmente invitados!!

18/08/2025

¡El quesillo más grande del mundo! 🧀🔥
Parchamos en Yaguará, para vivir la elaboración de este manjar huilense lleno de sabor y tradición.

Las celosas Perseidas no se dejaron ver en La Tatacoa: el cielo se nubló y ocultó la lluvia de estrellas, pero nos gozam...
14/08/2025

Las celosas Perseidas no se dejaron ver en La Tatacoa: el cielo se nubló y ocultó la lluvia de estrellas, pero nos gozamos la noche jugando y pintando con luces en la oscuridad. 😁

  En 2010 me gradué como Comunicador Social y Periodista de la USCO. Hoy que se conmemora este día, después de 15 años d...
05/08/2025


En 2010 me gradué como Comunicador Social y Periodista de la USCO. Hoy que se conmemora este día, después de 15 años de ejercer esta apasionante labor, agradezco profundamente cada historia contada, cada comunidad recorrida, cada voz escuchada. Ser periodista me ha permitido conocer a fondo el territorio, adentrarme en sus realidades, compartir sus luchas y visibilizar su grandeza. Un saludo fraterno a todas y todos los colegas que, con compromiso y sensibilidad, siguen contando lo que somos.

Participamos como jurados en las audiciones del proyecto "Pá Que Suene", junto al parcero JuanPa y Frigio. Una actividad...
04/08/2025

Participamos como jurados en las audiciones del proyecto "Pá Que Suene", junto al parcero JuanPa y Frigio. Una actividad desarrollada este FDS en las instalaciones de y liderada por el , que busca visibilizar talentos musicales emergentes de nuestra región. Felicitaciones a cada participante, Poderoso!!!

¡ Friki Fest Neiva  2025 cerró con éxito total!Con los tres pabellones del Recinto Ferial La Vorágine a su máxima capaci...
29/07/2025

¡ Friki Fest Neiva 2025 cerró con éxito total!

Con los tres pabellones del Recinto Ferial La Vorágine a su máxima capacidad y cerca de 6.000 asistentes, concluyó esta gran celebración donde cada participante se sumergió en un universo de fantasía que convirtió el espacio en un escenario vibrante, diverso y lleno de color durante dos días inolvidables.

Un especial reconocimiento al comité organizador y, en especial, a mi hermano Cristian Olaya, parte esencial de este equipo soñador que, con constancia y pasión, ha hecho realidad este proyecto a lo largo de los años. Gracias a ese compromiso, el FrikiFest se ha consolidado como uno de los festivales culturales más significativos de la Región Surcolombiana.

Desde , como siempre, es un gusto seguir respaldando estos espacios que no solo celebran la imaginación, sino que también fortalecen el tejido cultural, dinamizan la economía local y ofrecen alternativas valiosas para el uso creativo del tiempo libre.

Gracias a todas y todos los que lo hicieron posible. ¡Nos vemos en la próxima edición!

Ayer, 27 de julio, mientras acompañaba el desarrollo de Friki Fest Neiva 2025 en el recinto ferial La Vorágine, un arcoí...
28/07/2025

Ayer, 27 de julio, mientras acompañaba el desarrollo de Friki Fest Neiva 2025 en el recinto ferial La Vorágine, un arcoíris se alzó sobre el escenario y cautivó a los asistentes, como si el cielo mismo, con su magia, se sumara a la celebración. ¡Pendientes! Se viene el álbum fotográfico del evento de fantasía más grande de la Región Surcolombiana.

24/07/2025

🎉 ¡Tenemos boletas gratis para el Friki Fest Neiva 2025! 🎭✨
El evento de fantasía más grande de la Región Surcolombiana llega este fin de semana a Neiva, 26 y 27 de julio en el recinto ferial, y tú puedes ser parte de esta aventura.
🎥 ¿Quieres ganarte las boletas? ¡Es muy fácil!
1️⃣ Publica un video de máximo 15 segundos en tus redes sociales contando por qué quieres asistir. ¡Tienes total libertad creativa!
2️⃣ Etiqueta a:
📍
📍
📍
🏆 Ganan los videos con más interacciones (likes, comentarios y compartidos) hasta el viernes 25 de julio a las 8:00 p.m.
🎁 El pase de cortesía incluye:
✅ Entrada al Friky Fest
✅ Un granizado de café en el stand de Atarraya Café ☕
✅ Una fotografía impresa tuya en el evento, capturada por el lente de Atarraya Films 📸
✅ Un recordatorio exclusivo del evento
📽️ Si aún no lo conoces, en los comentarios te dejamos el video promocional del evento.
💥 ¡Saca tu lado más friki, creativo y divertido!
Nos vemos en el multiverso.

Por Atarrayo OlayaLa creciente del río Magdalena no solo desbordó su cauce: desbordó también la capacidad institucional ...
06/07/2025

Por Atarrayo Olaya

La creciente del río Magdalena no solo desbordó su cauce: desbordó también la capacidad institucional para anticipar, gestionar y mitigar sus impactos.

Desde el mes de abril, el IDEAM había emitido alertas tempranas sobre un incremento significativo en los niveles de precipitación en la región andina y en la cuenca alta del río Magdalena, asociado a la persistencia del fenómeno de La Niña. Entre abril y junio, el departamento del Huila registró acumulados pluviométricos entre un 30 % y un 40 % por encima del promedio histórico, lo que provocó una saturación progresiva del perfil del suelo y redujo su capacidad de infiltración, que también se atribuye a una variabilidad climática extrema en el marco del cambio climático. Al iniciar julio, los suelos se encontraban en un estado de saturación hídrica crítica, con escasa capacidad de retención adicional. Esta condición generó un aumento considerable en los escurrimientos superficiales hacia el sistema hidrográfico. El río Magdalena, como eje articulador de una densa red de afluentes provenientes de las cordilleras Central y Oriental, recibió la carga hídrica acumulada de múltiples subcuencas, incrementando su caudal hasta alcanzar niveles hidrológicamente críticos.

No obstante, el río Magdalena presenta características morfológicas e hidrológicas que lo distinguen de otros cursos fluviales de menor escala. A diferencia de las cuencas hidrográficas de pendiente pronunciada, corta extensión y morfología encañonada, propensas a crecidas súbitas, el Magdalena posee una cuenca de gran extensión, con valles amplios, curvas naturales en su cauce y zonas de inundación que, en condiciones naturales, le permiten autorregularse. En su estado natural, el río mantiene un equilibrio ancestral con el paisaje: crece, inunda, se retira, fertiliza. Su capacidad de autorregulación depende de su libertad para fluir, expandirse y respirar.

Sin embargo, ese equilibrio fue roto. Con la construcción de las represas de Betania y El Quimbo, el Magdalena fue transformado en un sistema de contención y descarga, sometido a decisiones técnicas operadas por Enel Colombia. Los embalses regulan el caudal no en función de los ritmos ecológicos del río, sino de la demanda energética nacional. Al regular el caudal con criterios energéticos, económicos y no ecológicos, los embalses modifican los pulsos naturales del río, disminuyen su capacidad de amortiguación y amplifican los efectos de lluvias extremas, especialmente cuando deben liberar agua de forma repentina. Lo que antes era una creciente natural, ahora se convierte en una emergencia.

En este contexto, ambos embalses alcanzaron el 100 % de su capacidad operativa durante el pico invernal. Ante el riesgo de colapso estructural, Enel Colombia decidió abrir compuertas para liberar presión, lo cual incrementó súbitamente el caudal del Magdalena aguas abajo. Aunque la operación fue técnicamente “controlada”, sus consecuencias fueron inmediatas: desbordamientos, evacuaciones, pérdida de viviendas, cultivos y animales en municipios como Aipe, Campoalegre, Gigante, Hobo y Neiva.

Uno de los hechos más graves fue la falta de coordinación entre la empresa y las autoridades locales. A pesar de que el incremento de lluvias ya había llevado los embalses a su máxima capacidad, la apertura de compuertas se realizó sin alertas tempranas efectivas ni articulación previa con las poblaciones aguas abajo. El caudal liberado, aunque “seguro” para la infraestructura, no lo fue para la gente. En la práctica, se trató de una descarga hídrica que priorizó la protección de la represa sobre la seguridad de las comunidades ribereñas. Esto es especialmente grave si se tiene en cuenta que el Huila es el único departamento del país con dos represas consecutivas en la misma cuenca, El Quimbo y Betania consideradas como “infraestructura estratégica” para la generación de energía: son también potenciales amenazas y no existen planes de contingencia. Según los relatos de comunidades ribereñas, el río Magdalena no había alcanzado niveles tan altos en la historia reciente, ni siquiera en crecientes pasadas. Esto indica que la presencia de las represas influyó en la magnitud de la emergencia, al haber alterado el flujo natural del río.

La creciente también evidenció la debilidad estructural del aparato institucional. Aunque existen comités de gestión del riesgo y mapas de amenaza, la falta de recursos, coordinación y acción anticipada convirtió la emergencia en una catástrofe. La Gobernación del Huila y los municipios activaron sus protocolos cuando el agua ya estaba dentro de las casas. No hubo una estrategia integral de monitoreo, prevención y respuesta, ni una política clara de corresponsabilidad con las empresas hidroeléctricas. Los sistemas de monitoreo existen, pero no están conectados de forma efectiva con las comunidades. La reacción fue tardía, fragmentada y enfocada más en contener daños que en evitarlos. Lo ocurrido demostró que el sistema institucional no está preparado para actuar con eficacia ante eventos previsibles. ¿Quien responde?

La creciente del río Magdalena no fue solo una emergencia climática. Fue una advertencia. No fue el río el que se desbordó, sino nuestra capacidad de comprenderlo y de convivir con él. El río sigue su curso, como siempre lo ha hecho. Pero durante décadas lo hemos intervenido en nombre del desarrollo: alteramos sus ciclos, bloqueamos sus pulsos naturales, fragmentamos su cauce e invadimos las zonas que necesita para expandirse, regularse y sostener la vida. Lo transformamos en una máquina, olvidando que es un ecosistema. Un llamado urgente a repensar nuestra relación con el agua, con el territorio y con los límites que impone la naturaleza cuando la ignoramos.

La clave está en g***r lo que se hace. 🫶😁
01/07/2025

La clave está en g***r lo que se hace. 🫶😁

Dirección

Neiva

Teléfono

+573115302134

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Atarraya Films - Huila en imágenes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría