15/08/2025
Puerto Colombia, Atlántico, fue escenario de diálogo democrático para la transformación de la educación superior pública
Con la participación activa de la comunidad educativa y la ciudadanía en general, se desarrolló exitosamente la tercera audiencia pública sobre el proyecto de ley que busca reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 y que transita actualmente en el Congreso. Este fue un espacio fundamental para recoger las voces de todos los sectores involucrados en la educación superior pública del país.
Puerto Colombia, Atlántico, 14 de agosto de 2025. El ministro Daniel Rojas Medellín y el senador Pedro Florez, coordinador Ponente del Proyecto de Ley, lideraron la jornada que contó con la participación de más de 200 personas y que se realizó con el fin de socializar la iniciativa que beneficiará a todas las instituciones de educación superior públicas del país.
"Si no tenemos financiación no podemos hablar de calidad, bienestar y regionalización. Por eso el proyecto de ley que reforma los artículos 86 y 87 de la Ley 30 se centra en garantizar que la financiación, que ha crecido exponencialmente gracias a la voluntad política del presidente Gustavo Petro, pueda mantenerse en el tiempo indexada a lo que realmente cuesta aumentar la cobertura en la universidad pública", afirmó el ministro Daniel Rojas Medellín.
Puerto Colombia, Atlántico, fue escenario de diálogo democrático para la transformación de la educación superior pública
ÚLTIMA HORA:
Puerto Colombia, Atlántico, fue escenario de diálogo democrático para la transformación de la educación superior pública
Actualizado: 14 de agosto de 2025
Con la participación activa de la comunidad educativa y la ciudadanía en general, se desarrolló exitosamente la tercera audiencia pública sobre el proyecto de ley que busca reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 y que transita actualmente en el Congreso. Este fue un espacio fundamental para recoger las voces de todos los sectores involucrados en la educación superior pública del país.

Puerto Colombia, Atlántico, 14 de agosto de 2025. El ministro Daniel Rojas Medellín y el senador Pedro Florez, coordinador Ponente del Proyecto de Ley, lideraron la jornada que contó con la participación de más de 200 personas y que se realizó con el fin de socializar la iniciativa que beneficiará a todas las instituciones de educación superior públicas del país.
"Si no tenemos financiación no podemos hablar de calidad, bienestar y regionalización. Por eso el proyecto de ley que reforma los artículos 86 y 87 de la Ley 30 se centra en garantizar que la financiación, que ha crecido exponencialmente gracias a la voluntad política del presidente Gustavo Petro, pueda mantenerse en el tiempo indexada a lo que realmente cuesta aumentar la cobertura en la universidad pública", afirmó el ministro Daniel Rojas Medellín.

¿De qué se trata el proyecto de ley?
El Acuerdo Nacional por la Educación Superior, presentado por el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República propone cambios estructurales al sistema de financiamiento de las instituciones de educación superior públicas.
Los aspectos centrales del proyecto, que propone un modelo de financiamiento progresivo y sostenible, incluyen:
• Los recursos para instituciones públicas se calcularán con base en el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) o el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aplicando el que resulte mayor.
• Meta de incrementar progresivamente la financiación hasta alcanzar el 1% del PIB en los próximos 15 años, acercándose a estándares internacionales.
• Priorización de apertura de programas académicos en los más de 800 municipios que actualmente no cuentan con instituciones de educación superior.
• Fortalecimiento de la cobertura educativa en territorios históricamente excluidos.
• Fortalecimiento de la planta docente de las instituciones de educación superior públicas y de medidas para mejorar el bienestar universitario

¿Por qué es importante?
"Este proyecto de ley también le corresponde a las niñas, niños y adolescentes que hoy están en el colegio, que tienen unos sueños para el mañana y que nos corresponde a nosotros como servidores públicos garantizarlo. La Tasa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior, que es el 47% a nivel nacional, indica que hemos crecido en el número de estudiantes que se gradúan de bachillerato y que pasan a la educación superior. Pero estamos muy lejos de hablar del derecho porque tiene que ser universal", aseguró el ministro Daniel Rojas Medellín.
La audiencia realizada en Puerto Colombia se suma a la primera que tuvo lugar en Bogotá, y a la segunda en Neiva, Huila, como parte del proceso de participación ciudadana que busca consolidar un consenso nacional en torno al financiamiento de la educación superior pública.
El proyecto de ley cuenta con el respaldo de más de 60 congresistas de diferentes sectores políticos y ha sido acogido positivamente por la comunidad académica y estudiantil. Esta iniciativa representa una respuesta a una deuda histórica con la educación pública colombiana después de más de 30 años desde la promulgación de la Ley 30 de 1992.
El Ministerio de Educación Nacional reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la educación superior como motor de desarrollo social y económico del país, bajo la premisa de que es Mejor Estudiar con presupuesto digno.