01/07/2025
Las momias fetales en cerdas: una visión integral de su presentación, causas y manejo a lo largo de la gestación
La presencia de fetos momificados en la camada es un hallazgo común en la producción porcina que, si bien es frecuente, indica una pérdida de productividad y puede ser un reflejo de problemas subyacentes en la granja. Una momia fetal es un feto que murió intraútero y, en lugar de ser expulsado o macerado, sufre un proceso de reabsorción de líquidos y tejidos blandos, conservando su esqueleto y piel desecada. La identificación del momento de la muerte fetal es crucial para determinar la causa y establecer estrategias de prevención efectivas.
Presentación de Momias Fetales en los Tercios de la Gestación
La gestación porcina se divide comúnmente en tres tercios, cada uno con características fisiológicas y susceptibilidades a patologías distintas:
1. Primer Tercio de Gestación (Día 0 - Día 38-40): Periodo de Implantación y Organogénesis
* Características del feto en este periodo: Durante este tercio, el embrión experimenta una rápida división celular, implantación en el útero y diferenciación de órganos. Los embriones son pequeños, gelatinosos y altamente sensibles a factores adversos.
* Presentación de momias: Las momias de este período suelen ser muy pequeñas, a menudo de pocos centímetros, y difíciles de identificar a simple vista. Pueden presentarse como pequeñas masas desecadas, casi imperceptibles o incluso reabsorbidas completamente, lo que lleva a la apariencia de un bajo número de lechones nacidos vivos sin evidencia clara de la momia. La principal manifestación clínica es una reducción del tamaño de la camada.
* Causas naturales (no infecciosas):
* Fallos en la implantación: Un ambiente uterino inadecuado, deficiencias nutricionales (especialmente de energía y aminoácidos), o estrés severo en la cerda pueden llevar a una implantación defectuosa y muerte embrionaria temprana.
* Anomalías genéticas: Mutaciones letales o aneuploidías en el embrión pueden resultar en su inviabilidad y muerte precoz.
* Insuficiencia lútea: Una producción insuficiente de progesterona por el cuerpo lúteo puede comprometer el mantenimiento de la gestación.
* Estrés térmico: Altas temperaturas ambientales pueden afectar negativamente la calidad de los óvulos y el desarrollo embrionario temprano.
* Causas infecciosas:
* Parvovirus Porcino (PPV): Es una de las causas más comunes de momificación en este periodo. El virus infecta a los embriones, causando su muerte y posterior momificación. La infección suele ser subclínica en la cerda adulta, pero devastadora para los fetos.
* Virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRSv): Aunque más conocido por sus efectos en el segundo y tercer tercio, algunas cepas y momentos de infección temprana pueden causar mortalidad embrionaria y momificación.
* Otros agentes: Ciertos virus menos comunes o bacterias que causan endometritis antes de la gestación pueden comprometer el ambiente uterino para la implantación.
* Identificación del momento de la muerte: Las momias de este tercio son las más difíciles de identificar con precisión. El tamaño extremadamente pequeño y la ausencia de desarrollo esquelético o dental evidente son los principales indicadores. A menudo, se sospecha de muerte en el primer tercio cuando hay una camada notablemente reducida sin signos de momias más grandes.
2. Segundo Tercio de Gestación (Día 40 - Día 80-85): Periodo de Crecimiento Fetal Rápido
* Características del feto en este periodo: Los fetos experimentan un rápido crecimiento y desarrollo de órganos. Los huesos comienzan a calcificarse, y la piel se vuelve más resistente. Son más susceptibles a infecciones sistémicas.
* Presentación de momias: Las momias de este tercio son más grandes y fácilmente identificables que las del primer tercio, pero aún no alcanzan el tamaño de un lechón a término. Presentan un grado variable de desarrollo, con piel arrugada y huesos más definidos. Suelen tener un tamaño entre el de un ratón y el de una rata pequeña, dependiendo del momento exacto de la muerte.
* Causas naturales (no infecciosas):
* Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU): Aunque puede llevar a lechones débiles, una RCIU severa puede resultar en muerte fetal. Factores como la capacidad uterina limitada o problemas de vascularización placentaria pueden contribuir.
* Problemas nutricionales severos: Deficiencias extremas de energía, proteínas o vitaminas pueden afectar el crecimiento fetal y llevar a la muerte.
* Toxicidad: La ingestión de micotoxinas (p.ej., zearalenona) o ciertas plantas tóxicas puede ser letal para los fetos.
* Causas infecciosas:
* PRRSv: Una de las principales causas de momificación en este periodo. La infección puede llevar a una viremia fetal, causando miocarditis, encefalitis y muerte fetal. Las momias a menudo varían en tamaño, indicando diferentes momentos de muerte dentro de la misma camada.
* Parvovirus Porcino (PPV): Aunque afecta principalmente el primer tercio, las infecciones tardías de PPV aún pueden causar momificación.
* Leptospirosis: Diferentes serovares de Leptospira pueden causar muerte fetal, abortos y nacimiento de lechones débiles, con la presencia de momias de diversos tamaños.
* Pseudorrabia (Enfermedad de Aujeszky): Si bien ha sido erradicada en muchas regiones, en zonas endémicas, puede causar abortos y momificación.
* Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2): Aunque es más conocido por el síndrome de desmedro posdestete, las infecciones por PCV2 pueden contribuir a problemas reproductivos, incluyendo momificación, aunque es menos común como causa principal en comparación con PPV o PRRSv.
* Peste Porcina Clásica (PPC): En zonas donde la enfermedad es endémica o re-emergente, la PPC puede causar una amplia gama de signos reproductivos, incluyendo la momificación fetal.
* Identificación del momento de la muerte: El tamaño del feto momificado es el indicador clave. La presencia de estructuras óseas más desarrolladas (costillas, vértebras) y la ausencia de pelo visible sugieren muerte en el segundo tercio. La piel es visiblemente arrugada y deshidratada.
3. Tercer Tercio de Gestación (Día 85 - Parto): Periodo de Maduración Fetal
* Características del feto en este periodo: Los fetos están completamente formados y experimentan una rápida acumulación de grasa y maduración de los pulmones. Tienen la capacidad de sobrevivir fuera del útero si nacen prematuramente.
* Presentación de momias: Las momias de este tercio son de mayor tamaño, a menudo acercándose al tamaño de un lechón a término, aunque significativamente más pequeños y desecados. Pueden presentar pelo, pezuñas desarrolladas y otras características de lechones maduros. Son las más fáciles de identificar durante el parto.
* Causas naturales (no infecciosas):
* Problemas de parto: La distocia, la inercia uterina o el prolongado tiempo de parto pueden llevar a la asfixia fetal y la muerte intrauterina de algunos lechones, que luego se momifican si el parto se detiene.
* Torsión uterina: Aunque rara, puede comprometer el flujo sanguíneo a una parte del útero, causando la muerte de los fetos allí.
* Hipoxia intrauterina: Causada por compresión del cordón umbilical, disfunción placentaria severa o sufrimiento fetal prolongado.
* Toxicidad: Mayor ingestión de micotoxinas o plantas tóxicas en las etapas finales puede ser letal.
* Causas infecciosas:
* PRRSv: Las infecciones tardías por PRRSv son una causa muy común de momificación en este tercio, a menudo acompañadas de abortos, partos prematuros y nacimientos de lechones débiles. Las momias de PRRSv pueden variar ampliamente en tamaño dentro de la misma camada.
* Leptospirosis: Puede causar abortos tardíos, nacimientos de lechones débiles y momias de este tamaño.
* Salmonelosis: Aunque menos común, algunas cepas de Salmonella pueden causar abortos y muerte fetal en el tercer tercio.
* Cualquier infección sistémica grave en la cerda: Infecciones bacterianas o virales que causan fiebre alta y sepsis en la cerda pueden comprometer la viabilidad fetal.
* Identificación del momento de la muerte: El tamaño del feto momificado, la presencia de pelo y el desarrollo de características como pezuñas y dientes, son indicativos de muerte en el tercer tercio. La momia tendrá un aspecto más similar a un lechón, pero deshidratado y encogido.
Cómo determinar en qué momento murió el feto (Determinación del momento de la momificación)
La clave para determinar el momento de la muerte fetal radica en la evaluación macroscópica de la momia:
* Tamaño de la momia:
* Muy pequeñas (1-5 cm): Sugieren muerte en el primer tercio de gestación. Es difícil identificar estructuras diferenciadas.
* Medianas (5-15 cm): Sugieren muerte en el segundo tercio. Se pueden identificar esqueletos incipientes y piel arrugada.
* Grandes (>15 cm, casi a término): Sugieren muerte en el tercer tercio. Presentan desarrollo completo de órganos, pelo y pezuñas, pero con signos de deshidratación.
* Desarrollo del esqueleto y estructuras anatómicas:
* Ausencia de osificación o solo inicios: Primer tercio.
* Osificación evidente, pero sin gran detalle: Segundo tercio.
* Esqueleto completamente osificado, con detalles de costillas, vértebras, cráneo: Tercer tercio.
* Presencia y desarrollo de pelo y pezuñas:
* Ausencia total de pelo y pezuñas no formadas: Primer y parte del segundo tercio.
* Pelo escaso o incipiente, pezuñas visibles pero no desarrolladas: Final del segundo tercio.
* Pelo bien desarrollado y pezuñas formadas: Tercer tercio.
* Peso y grado de deshidratación: Aunque no siempre se puede obtener un peso fresco, la densidad y el grado de desecación de la momia también son indicativos. Momias más antiguas (de periodos tempranos) estarán más deshidratadas y serán más compactas.
Prevención de la Momificación Fetal
La prevención de la momificación fetal requiere un enfoque integral que aborde tanto las causas infecciosas como las no infecciosas:
1. Manejo Nutricional Adecuado:
* Asegurar una dieta balanceada en todas las fases de la gestación, con niveles adecuados de energía, proteína, vitaminas (especialmente vitamina A y E) y minerales (selenio).
* Evitar deficiencias o excesos que puedan comprometer el desarrollo fetal o la salud de la cerda.
* Monitorear la presencia de micotoxinas en el alimento y utilizar secuestrantes de micotoxinas si es necesario.
2. Control del Estrés Ambiental:
* Proporcionar un ambiente confortable, con temperatura y ventilación adecuadas, especialmente durante el verano para prevenir el estrés térmico.
* Minimizar el estrés por hacinamiento, peleas o manejo brusco de las cerdas.
* Reducir el ruido y las interrupciones en la sala de gestación.
3. Programas de Bioseguridad Estrictos:
* Implementar un estricto control de entrada de animales y personas a la granja.
* Cuarentena y aclimatación adecuadas de los animales de reemplazo.
* Limpieza y desinfección rigurosas de las instalaciones.
* Manejo adecuado de cadáveres y eliminación de residuos.
4. Programas de Vacunación Efectivos:
* Vacunación contra Parvovirus Porcino (PPV): Esencial en todas las granjas reproductoras. Se recomienda la vacunación de las cerdas de reemplazo antes de la primera cubrición y revacunaciones según el protocolo del fabricante.
* Vacunación contra PRRSv: La vacunación es un componente clave en el control del PRRSv. La elección de la vacuna (modificada viva o inactivada) y el protocolo (masiva, individual, de reemplazo) dependerán del estatus de la granja y de las cepas circulantes.
* Vacunación contra Leptospirosis: Considerar la vacunación en zonas endémicas o en granjas con historial de problemas por Leptospira.
* Vacunación contra Pseudorrabia (si aplica): En regiones donde la enfermedad no ha sido erradicada.
5. Salud General y Manejo Reproductivo:
* Mantener un buen estado de salud general de las cerdas, controlando otras enfermedades que puedan debilitarlas.
* Realizar un buen diagnóstico de gestación para identificar y eliminar cerdas no gestantes o con gestaciones problemáticas.
* Minimizar el número de cubriciones por celo para reducir el riesgo de traumas uterinos.
* Supervisión adecuada del parto para intervenir rápidamente en casos de distocia y reducir la muerte intrauterina.
La momificación fetal en cerdas es un signo de patología reproductiva que puede tener un impacto significativo en la productividad. La capacidad de identificar el momento aproximado de la muerte fetal basándose en el tamaño y el desarrollo de la momia es una herramienta diagnóstica valiosa. Al comprender las causas naturales e infecciosas asociadas con cada tercio de la gestación, los productores y veterinarios pueden implementar programas de prevención y control más específicos y efectivos, que incluyen la mejora de la nutrición, el manejo ambiental, la bioseguridad y los programas de vacunación. Un enfoque proactivo es fundamental para minimizar la incidencia de momias y optimizar el rendimiento reproductivo de la piara.