Enteratevalledupar

Enteratevalledupar Medio Digital de Comunicación/Noticias Independencia y objetividad al informar

16/09/2025

En el auditorio Crispín Villazón se llevó a cabo el conversatorio “Reforma Laboral y Aplicación de la Reforma Pensional”.

La iniciativa fue liderada por Comfacesar y Asopagos

16/09/2025

El capitán (r) Óscar Sánchez lanzó una voz de alerta por el incremento de los casos de abigeato en la zona rural de Valledupar, una problemática que viene afectando gravemente a los ganaderos de la región.

Sánchez señaló que es urgente que las autoridades actúen con mayor firmeza para frenar este delito que golpea la economía campesina. En ese sentido, hizo un llamado directo al secretario de Seguridad de la capital del Cesar, Pablo Bonilla, a “ponerse las botas” y asumir con determinación la situación que mantiene en zozobra a los productores.

Gran malestar expresaron los padres de familia de estudiantes del CASD, Alfonso López e Instpecam por lo que sería el ci...
16/09/2025

Gran malestar expresaron los padres de familia de estudiantes del CASD, Alfonso López e Instpecam por lo que sería el cierre definitivo del cruce vial ubicado en inmediaciones del puente peatonal de la avenida Simón Bolívar, punto estratégico para el ingreso a estas instituciones educativas.

Según denuncian, los trabajos que actualmente se adelantan en la zona restringirían totalmente el paso vehicular, generando mayores complicaciones de movilidad. Un padre de familia señaló:

“Esto es algo que no tiene lógica. Aparte de que la obra ya ha causado incomodidades, ahora con el cierre definitivo tendremos más dificultades para movilizar a nuestros hijos”.

Otros acudientes exigieron al Gobierno Departamental una socialización más amplia sobre el proyecto, pues consideran que las decisiones se han tomado de manera improvisada.

“Deben socializar más. De un momento a otro cierran, y por lo que se ve en lo que hacen los obreros, lo más probable es que bloqueen el paso definitivamente. Usted se imagina el caos vehicular”, advirtió otro padre inconforme.

La comunidad educativa espera un pronunciamiento oficial de la Gobernación del Cesar para conocer si efectivamente se cerrará el acceso sobre la carrera 19 con 13B Bis y cuál será la solución de movilidad para miles de estudiantes y familias que a diario transitan por la zona.

Colombia 4.0 Valledupar se vive con gran éxito en la Universidad Popular del Cesar (UPC), donde desde este 15 de septiem...
16/09/2025

Colombia 4.0 Valledupar se vive con gran éxito en la Universidad Popular del Cesar (UPC), donde desde este 15 de septiembre y hasta el 16, se desarrolla la jornada más importante del ecosistema digital en Colombia. El evento reúne a estudiantes, docentes, emprendedores, líderes de la industria y talento local en torno a la tecnología, la innovación y el desarrollo digital.

Colombia 4.0 en la UPC

La jornada inició con una muestra folclórica organizada por los grupos culturales de la UPC, y un reconocimiento del Ministerio TIC al rector Rober Romero Ramírez, al director TIC de la Gobernación, Miguel Ángel Aroca, y a Adrián Ramírez de la Oficina TIC de la Alcaldía de Valledupar.

Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colombia 4.0 es la cita tecnológica más importante del país, con más de 30 conferencias en temas como inteligencia artificial, robótica, videojuegos, fintech, edtech, ciberseguridad y tecnologías emergentes.

Voces del encuentro digital

William Sánchez, director de Economía Digital del Ministerio TIC, afirmó:

“Este no es un encuentro más de tecnología, es el más importante del país. Queremos que cada rincón de Colombia tenga acceso a la innovación digital”.

Por su parte, el rector de la UPC, Rober Romero, aseguró:

“Nos sentimos profundamente orgullosos de ser sede de este espacio que promueve la creatividad, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico”.

Innovación y talento digital en Valledupar

Este encuentro, que celebra los 15 años de Colombia 4.0, incluye 11 jornadas regionales en diferentes ciudades de Colombia. La edición de Valledupar fortalece el talento digital local, genera oportunidades de empleabilidad y fomenta la conexión institucional y comercial.

Los estudiantes asistentes coinciden en que se trata de una experiencia única: “Es como estar en el futuro, lleno de inteligencia artificial, desarrollo de software y creatividad”, comentó José Alberto Chaparro, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la UPC.

Con la participación de secretarios de Hacienda de 28 ciudades capitales, la capital del Cesar fue escenario del Primer ...
16/09/2025

Con la participación de secretarios de Hacienda de 28 ciudades capitales, la capital del Cesar fue escenario del Primer Encuentro de Secretarios de Hacienda de Ciudades Capitales de Colombia, un espacio clave para analizar el Índice de Desempeño Fiscal (IDF), la tributación territorial y la implementación del catastro multipropósito.

El director de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal y Territorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Julián Torres, señaló que aunque en 2024 ninguna capital alcanzó el rango solvente, Valledupar tiene perspectivas positivas para 2025.

“Casos como el de Valledupar muestran que, gracias a su desempeño e inversión en formación del capital bruto, podrán mejorar sus índices en 2025”, afirmó Torres.

Valledupar, ejemplo en compromiso tributario

La secretaria de Hacienda municipal, Lily Mendoza Vargas, destacó que el compromiso ciudadano es fundamental:

“Valledupar está mejorando su posición frente a otras ciudades capitales. Entre mayores ingresos tributarios tengamos, mayor inversión podremos realizar. Por eso instamos a la ciudadanía a aprovechar los incentivos tributarios”, expresó.

Mendoza comparó la gestión local con ciudades como Barranquilla, Bogotá, Medellín y Cali, donde el pago oportuno de impuestos ha impulsado el crecimiento económico.

Modernización y cercanía con los contribuyentes

Durante la jornada, los asistentes conocieron la primera Casa Contribuyente del país, ubicada cerca de la plaza Alfonso López, un modelo pionero de atención ciudadana y modernización tributaria impulsado por la Alcaldía de Valledupar.

El alcalde Ernesto Orozco Durán destacó que este evento consolida la proyección de la ciudad como “Ciudad de Eventos”:

“Planteamos al Ministerio de Hacienda la necesidad de fortalecer la comunicación con las capitales, ya que somos receptores de miles de ciudadanos que buscan desarrollo”.

Con estos avances, Valledupar se proyecta como un referente nacional en gestión fiscal y modernización tributaria, con la mira puesta en consolidar su desempeño fiscal en 2025.

El municipio de Agustín Codazzi vive una transformación histórica gracias a la gestión de la gobernadora Elvia Milena Sa...
16/09/2025

El municipio de Agustín Codazzi vive una transformación histórica gracias a la gestión de la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila, quien puso en marcha cuatro proyectos clave: la construcción de un multicampus universitario, la segunda fase del alcantarillado, la entrega de la primera fase del acueducto y la firma de un convenio para llevar gas domiciliario a más de mil hogares.

Con la instalación de la primera piedra del Multicampus Universitario, se marca un hito en el acceso a la educación superior en el Cesar. El proyecto, con una inversión de $17.800 millones, beneficiará a más de 51.000 habitantes y contará con 11 aulas tradicionales, 2 TIC, biblioteca moderna, cafetería y espacios de bienestar estudiantil.

La obra permitirá que los jóvenes puedan estudiar en su tierra, evitando gastos adicionales a las familias y fortaleciendo el desarrollo académico local.

Desde el barrio 5 de Diciembre se inició la segunda fase de la optimización del alcantarillado sanitario, con la instalación de 35.000 metros de tubería y 2.479 conexiones nuevas. El proyecto alcanzará una cobertura del 93 % en 13 barrios y contempla la construcción de una estación de bombeo.

También se entregó la fase I del nuevo acueducto, con una inversión cercana a los $13.000 millones. La obra modernizó la red principal, instaló 2.596 metros de tubería y conectó 1.135 hogares. La fase II garantizará cobertura total para la cabecera municipal.

Con un convenio firmado entre la Gobernación y la empresa Gasnacer, 1.064 hogares de 22 barrios accederán a gas domiciliario. Este avance representa ahorro económico, seguridad y mejor calidad de vida para las familias.

Según la gobernadora Elvia Milena Sanjuan, estas obras no son acciones aisladas, sino parte de una estrategia integral para transformar a Agustín Codazzi. El senador José Alfredo Gnecco destacó que se trata de un “punto de inflexión” para el desarrollo del municipio y para el sueño de un Codazzi Bonito y próspero.

Y una pregunta suelta por ahí.Hace poco tuve la oportunidad de entrevistarme con la cara visible de Drummond Ltd. en Col...
16/09/2025

Y una pregunta suelta por ahí.

Hace poco tuve la oportunidad de entrevistarme con la cara visible de Drummond Ltd. en Colombia, Alfredo Araújo Castro.

Un hombre sencillo, de hablar pausado y mirada siempre serena. Nunca le he visto una expresión retadora, ni le he escuchado levantar la voz aun cuando habla de temas sensibles y temas críticos tanto para la empresa que representa como para la economía del departamento del Cesar…

Analista, ponderado y pausado, sabe que de lo que habla, sabe. Quizá por eso es que no habla con todo el mundo…

Lo que nos han vendido y no es la primera vez que lo escribo, es que la mina es el tenebroso vampiro que nos deja sin sangre, se enriquece y nos deja los socavones como un cuerpo vacío, sin vida. No hay tal.

El gerente, cada vez que he hablado con él, ha sido una insignia de discreción. Jamás he logrado arrancarle una sola opinión política…

¿Qué puedo afirmar con conocimiento de causa?

Que Drummond en los últimos 5 años, le ha dejado al departamento del Cesar nada menos que $3.382.850.771.685, y para ponerlo en palabras sencillas, eso es algo así como 3,4 billones de pesos, repartidos solo entre la Gobernación (1.593.322.713.464, esto es 1,6 billones) Becerril (793.278.505.960), Codazzi (209.736.747.844), ojo a este dato, La Jagua de Ibirico (324.753.674.082, TRESCIENTOS VEINTICINCO MIL MILLONES, unos 65 mil millones de pesos por año, y ni agua potable tienen) entre Chiriguaná. EL Paso y el puerto de Ciénaga han entregado directamente unos 342.382 millones de pesos, solo en los últimos 5 años.

Y hay una sorpresa: A la siempre anodino CORPOCESAR le ha entregado en el quinquenio nada menos que $118.399.777.009…

Con esas cifras, no es muy difícil comprender por qué se matan tanto y gastan esas fortunas tan asombrosas para llegar a esos cargos, cuyos sueldos no alcanzarían ni en cien años para pagar los costes de sus campañas y lobbies…

El gerente es social y muy asertivo, yo sí que opino y lo hago sobre datos, siempre, no soy tan polite.

En 2024, Drummond produjo unos 27,6 millones de toneladas de carbón en el Cesar y exportó 30,2 millones, seguramente de reservas remanentes. Sus exportaciones se envían a más de 20 países, entre ellos Corea del Sur, México, Países Bajos, China, Turquía y Japón. Esto aún no excluye el estado de Israel…

También ha logrado montos acumulativos que rompen marcas históricas: tras casi 30 años de operación, ha exportado más de 600 millones de toneladas de carbón en total. Estas exportaciones dejan un rédito activo por regalías en el país, que no son pocos, pero cuya vigilancia no le corresponde a la multinacional sino a los organismos de control Nacionales, Regionales y locales…

Y este no es un tema menor, porque a pesar de la actitud política / ideológica del gobierno nacional (por el cual voté, antes de que empiecen a preguntar cuanto me pagan por escribir lo que pienso) porque resulta que Drummond no está interesado en aumentar su nivel de producción actual…

Y no les interesa por variables que nada tienen que ver con el gobierno nacional sino con esto otro, para donde nadie parece querer voltear a mirar…

Algunas de esas variables son estas:

Drummond sigue siendo la principal exportadora de carbón térmico de Colombia y quizá del mundo (más de 30 Mt en 2024 más de 30 Mt; traducción: Megatoneladas → 30 millones de toneladas métricas 1 Mt = nada menos que 1.000.000 de tractomulas rodantes hacia los puertos)

¿En serio piensan que la minera está asustada?

Sus Reservas estratégicas: El Descanso tiene unas de las mayores reservas de carbón de América Latina (~1.760 Mt).

Tiene una Infraestructura robusta: Cuenta con minas a cielo abierto (Pribbenow y El Descanso), ferrocarril propio y puerto en Ciénaga, lo que asegura eficiencia logística.

Su capacidad para la Generación de empleo: Más de 11.600 empleos directos y 50.000 indirectos en 2024.

Y ATENCIÓN, sus aportes fiscales y sociales: Más de 3,7 billones de pesos en impuestos, regalías y contribuciones…

Aquí surgen muchas, muchísimas preguntas para el gobierno nacional, departamental y municipal, y no de estos: de todos durante los últimos 30 años…

La gente en el departamento del Cesar ve las carreteras, las obras de infra estructura fallidas, los contratos multimillonarios, como el esperpento de la Casa de la Cultura Departamental, que tal como lo predijimos algunos, si algún día termina, terminará por lo menos en el 150% de su valor inicial, es decir, por unos 210.000 millones de pesos, pero no se pregunta cuánto de ese dinero proviene de las empresas mineras…

Y resulta que Regalía no es sinónimo de regalo, ese es nuestro dinero, pero alcaldes y gobernadores lo confunden con dinero suyo y simplemente se están feriando, para no decir otra cosa.

Es fácil y ahorra pensar, decir que el ladrón es la mina…

Sí, pero no es lo cierto.

Lo cierto está en las inexplicables fortunas de alcaldes que llegan casi a pie y terminan con mansiones multimillonarias y colecciones de carros y casas. En concejales que escasamente saben firmar y de repente tienen para financiarse campañas de mil millones. Por ahí es la cosa, pero por ahí no quiere mirar nadie.

Si un estado quiere perseguir a sus ladrones, que persiga a los funcionarios fusibles que firman, como secretarios, diputados y concejales; pero si quiere detener el desangre, entonces que persiga el dinero ahí es donde aparecerán algunos alcaldes y gobernadores, ministros, senadores y representantes, banqueros y quizá hasta Presidentes de la República.

¿Drummond está amenazando la economía nacional, regional o local?

¡Ni más faltaba!

Esta se puede adaptar con facilidad a su realidad actual, porque la demanda aún no acaba, pero el gobierno de Petro sí se va a acabar:

Transición energética gradual: La demanda en Asia, Turquía y otros mercados para carbón térmico persiste.

La minera tiene opción de Diversificación energética: El proyecto solar Cañahuate (65 Mega Watios) muestra un claro interés en energías renovables.

En un momento en que Colombia busca alternativas en su matriz energética, Drummond podría diversificarse. Tiene como, pero el actual gobierno se ha puesto de espaldas a una oferta que como diría un famoso personaje no se podría rechazar…

¡Resulta que ahora le estamos comprando gas natural a Venezuela, cuando Drummond posee mantos NATURALES que superan los 9 millones de Terapies!!!*

*Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las reservas probadas de gas natural en Colombia al cierre de 2023 fueron de aprox. 2,82 TPC (trillones de pies cúbicos).

Eso, vecinos y amigos, significa que las reservas naturales de gas de Drummond superan unas tres veces las reservas de gas que tiene Colombia hoy…

Y muy a pesar de que son mantos de gas natural que se generan entra capa y capa de carbón y la tecnología necesaria para extraerlo se instala en menos de 6 meses y a bajo costo, el gobierno de Petro (por quién, insisto, voté) considera que eso es Fracking…

¡Por el amor de Dios!

La empresa minera no está interesada en incrementar su producción de carbón, es más, está en el borde del 25% de su capacidad y no por debilidad financiera sino porque estos sí que planifican…

Están pensando en que muy a pesar de que en la proyección internacional más de 20 países, ofrecen la posibilidad de expandirse hacia África y Europa del Este, hay otras variables que no alientan…

Los altos costos operativos: Incremento en transporte, aranceles y exigencias regulatorias. Acumulación de inventarios: Parte de la producción reciente no tiene compradores asegurados. Problemas reputacionales: Históricas denuncias por impactos ambientales.

No obstante, para los que disfrutan ver caer la prosperidad ajena, hay malas noticias…

Sí se tienen que ir, se irán y a la minera no le va a pasar nada.

Es así porque si bien en el planeta, la demanda internacional para el carbón térmico ha disminuido y esto ha provocado que Drummond anuncie ajustes de producción, especialmente en minas como Pribbenow y El Descanso y todavía a pesar que los Inventarios de carbón se han acumulado y una parte de la producción futura aún no tiene comprador seguro…

Aún pese a que los costos operativos también han aumentado (regulatorios, aranceles, transporte, materia prima), y esto afecta la rentabilidad, el negocio está lejos de extinguirse.

Y la mina es un negocio, y nadie invierte para perder…

Por otro lado, el presidente Gustavo Petro asegura que Drummond sigue exportando carbón a Israel a pesar de sus declaraciones públicas de prohibición; lo cierto es que había un contrato por 10 millones de toneladas con rumbo a Israel que se firmó antes del polémico decreto que prohíbe esas exportaciones…

Yo, que repudio el genocidio en Gaza, también tengo muy claro que, si Colombia no les vende, eso en NADA cambia la política INTERNACIONAL de Israel. No todo se trata de nosotros y eso debería verlo el presidente, porque tampoco todo en el planeta se trata de él…

En cuanto a Inversiones y Sostenibilidad: En 2024 Drummond reportó que aportó ~3,7 billones de pesos en impuestos, regalías, contribuciones varias, etc. También generó empleo directo e indirecto (más de 11.600 empleos directos y ~50.000 indirectos).

Quiero citar a Shakira, porque entonces: ¿Dónde están los ladrones?

Drummond está desarrollando el parque fotovoltaico Cañaguate en la que se invirtieron ~US$52 millones, con capacidad de ~54 MW (pico ~65 MW), lo que ayuda a reducir emisiones de CO2 (~40.000 toneladas/año)

No pude obtener una cifra exacta de los aportes totales de Drummond en regalías al Cesar durante los últimos 30 años porque el dato no se encuentra consolidado públicamente en un solo documento.

Sin embargo, se calcula que la actividad minera en el Cesar, liderada por empresas como Drummond, genera anualmente un promedio de $225.000 millones de pesos en regalías, lo que representa una contribución significativa para la región. Y aunque la cifra total acumulada en 30 años no está disponible en fuentes públicas directas y verificadas, aquí es donde cabe la pregunta de nuevo:

Drummond no le está sacando el cuerpo a la famosa Reforma Laboral, sencillamente porque siempre estuvo por encima de ella, pagan dominicales, horas extras y recargos desde siempre…

No está reduciendo personal.

Antes, por el contrario, está dejando que sus trabajadores que están cerca de su edad de pensión terminen…

Y lo está reemplazando por personal nativo de la región.

Así es.

Crearon el programa inhouse (En Casa) porque como parte de su Responsabilidad Social, frente a una demanda internacional que trasciende a los gobiernos de turno, todavía puede ofrecer trabajo y oportunidades a las comunidades donde se asientan sus yacimientos.

Entonces…

¿Dónde están?

Hacen obras faraónicas, Museos que ni en Europa tienen, plazas de pueblo más grandes que la Alfonso López, Estadios que ni el Monumental de Núñez pudo costar, casas en el aire, vías que jamás terminan y comunidades del anillo vial que ya amenazan hasta nuestro río…

¿Dónde están?

Un querido amigo que me invitó generosamente a su hogar en Ciudad de Panamá me contestó una frase graciosamente dolorosa:

Blanco es, gallina lo pone y frito se come…….

POR. JOSE LUIS BUSTOS REALES. ´ .

  En medio de un consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro confirmó que EE. UU. descertificó a Colombia en mater...
16/09/2025

En medio de un consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro confirmó que EE. UU. descertificó a Colombia en materia antidr**as, retirando su aval en la lucha contra el narcotráfico. La decisión fue anunciada oficialmente el 15 de septiembre de 2025 a través de la Determinación Presidencial sobre Países Principales de Tránsito de Dr**as o Productores de Dr**as Ilícitas para el año fiscal 2026.

De acuerdo con el documento emitido por la Casa Blanca, Colombia fue incluida en la lista de países con mayores problemas de tránsito o producción de dr**as ilícitas, junto a naciones como Afganistán, México, Perú, Venezuela y Bolivia.

El texto aclara que la inclusión no siempre refleja la cooperación o los esfuerzos de un gobierno, sino factores como ubicación geográfica, comercio y condiciones económicas que facilitan el tráfico de estupefacientes.

Sin embargo, en esta ocasión, EE. UU. designó expresamente a Colombia, Bolivia, Afganistán, Birmania y Venezuela como países que han incumplido sus obligaciones internacionales en materia de control de dr**as durante los últimos 12 meses.

Aunque el país fue descertificado, el gobierno estadounidense determinó que la asistencia a Colombia sigue siendo “vital para los intereses nacionales de EE. UU.”, lo que permite mantener cooperación en áreas específicas, principalmente en seguridad y lucha contra el crimen organizado.

La medida se da en medio de un creciente debate internacional sobre el tráfico de fentanilo y otras dr**as sintéticas, que se han convertido en una emergencia de salud pública en Estados Unidos, causando miles de muertes entre jóvenes de 18 a 44 años.

El presidente Gustavo Petro cuestionó la decisión y señaló que Colombia ha venido promoviendo un cambio en la política antidr**as, orientado a la prevención, la sustitución de cultivos ilícitos y la lucha contra las mafias del narcotráfico.

Con esta decisión, la relación entre Bogotá y Washington enfrenta un nuevo reto diplomático, en un contexto donde la cooperación bilateral en seguridad y desarrollo sigue siendo clave para ambos países.

15/09/2025

Preocupación en Patillal por robo y sacrificio de ganado en los potreros

Habitantes del corregimiento de Patillal, en Valledupar, denuncian el aumento de casos de hurto de ganado y sacrificio ilegal en los potreros, una situación que genera temor e incertidumbre en la zona rural.

Muy a pesar de ser este un tema que preocupa en la zona rural y que persiste, intentamos de varias maneras contactar a Pablo Bonilla, secretario de Seguridad del municipio de Valledupar, pero fue imposible lograr comunicación con él para que respondiera por la difícil situación que se vive en la zona corregimental.

En medio del inicio de la contienda presidencial, un episodio entre María Claudia Tarazona, viuda de Miguel Uribe Turbay...
15/09/2025

En medio del inicio de la contienda presidencial, un episodio entre María Claudia Tarazona, viuda de Miguel Uribe Turbay, y la senadora María Fernanda Cabal ha generado controversia política. Tarazona relató a Noticias RCN que, durante la velación de su esposo en el Capitolio Nacional, Cabal se le acercó para darle el pésame, pero le habría lanzado frases que ella interpretó como una amenaza: “Tú no conoces Colombia, tú no sabes cómo es este país, tú no sabes lo que aquí está pasando”.

Aunque un video muestra a ambas en un aparente gesto cordial y sin audio que confirme lo dicho, Tarazona aseguró que las palabras de Cabal reflejan un temor hacia su eventual incursión política tras la muerte de Uribe Turbay, quien iniciaba campaña a la Presidencia cuando fue atacado en Bogotá. La viuda insistió en que, aunque está de duelo y acompañando a sus cuatro hijos, no piensa abandonar el país ni descarta un futuro político.

Por su parte, Cabal rechazó la acusación y, a través de un comunicado, negó haber proferido amenazas. “Ningún comentario transmitido por la señora María Claudia provino de mí”, afirmó la senadora, quien calificó el señalamiento como infundado. La polémica deja sobre la mesa el debate sobre si se trató de una advertencia malinterpretada o de un choque de tensiones políticas en plena campaña electoral.

Las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump volvieron a situar a Venezuela en el centro de la agenda in...
15/09/2025

Las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump volvieron a situar a Venezuela en el centro de la agenda internacional. Al ser consultado sobre la posible salida de Nicolás Maduro del poder, el mandatario respondió con un enigmático “veremos qué pasa”, frase que analistas interpretan como una advertencia velada y que refuerza la política de presión ejercida desde Washington contra Caracas.

En las últimas semanas, la Casa Blanca incrementó las sanciones y duplicó la recompensa por la captura de Maduro, elevándola a 50 millones de dólares. La oposición venezolana, encabezada por María Corina Machado, celebró la dureza del mensaje, al considerarlo una oportunidad inédita para acelerar un cambio político con apoyo internacional.

El discurso de Trump llega tras un clima de tensión militar en el Caribe. Su gobierno reconoció haber lanzado un ataque contra un barco vinculado al Tren de Aragua, calificado como grupo terrorista, en el que murieron 11 personas. No obstante, voceros oficiales venezolanos rechazaron la versión, denunciaron la presencia de buques estadounidenses en sus aguas y acusaron a Washington de provocar deliberadamente una escalada en la región.

15/09/2025

La jugadita de Álvaro Uribe tiene saltando de la felicidad a Claudia Margarita Zuleta y Juan Manuel Daza, quienes estarían aspirando al Senado.

No se sabe si la estrategia de Uribe obedece al proceso judicial que enfrenta o si busca sumar votos para lograr mayor participación en el Congreso.

Dirección

Diagonal 20 # 18B/51
Valledupar

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Enteratevalledupar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Enteratevalledupar:

Compartir