10/04/2025
TIEMPOS REVUELTOS
Julio Segundo Grooscors
En su monumental obra Estudio de la Historia, el historiador británico Arnold Toynbee denomina "tiempos revueltos" a lo que nosotros calificamos como "tiempos de Babel", es decir, a esos períodos de confusión extrema, de contradicciones, de enfrentamientos generlizados, caracterizados por las manifestaciones de soberbia traducidos en autoritarismo e imposición de órdenes sobre todo el mundo, que él no vacila en denomminar "cesarismo", que conduce casi indefectiblemente al derrumbe de un período histórico y su sustitución por otro, tanto o más incierto que el precdente.
Nuestro calificativo respoonde al uso de una imagen bíblica. El de Toynbee a la aplicación del realismo propio de un historiador. En su obra estudia, efectivamente, todas las civilizaciones que han venido apareciendo y cambiando en el transcurso de millones de años de vida humana. Y nos muesra una constante: la asunción al poder de individuos autoritarios, "césares", es el factor determinante del derrumbe de las civilizaciones, en China y en la India, en la Europa mediterránea y en nuestra América.
Toynbee señala que la caída de la República, vale decir, la democracia y el respeto a la ley, fue lo que dio al traste con la civilización romana. La caída del Imperio por la invasión de los bárbaros procedentes de Asia fue la consecuencia, en gran parte por las erróneas decisiones que adoptaron los romanos.
Vivimos ahora, realmente, "tiempos revueltos", confusos, contradictorios, inciertos, con el agravante de la globalización, que afecta no a un pueblo o país aislado, sino a todos.
¿Será el fin de la democracia, de la ley, de la constitución, de la convivencia civilizada? ¿Sobreviviremos a Babel?