31/10/2025
EL CASO DE RANDALL ZÚNIGA Y EL CIRCO ROMANO
Por: Gerardo Huertas Angulo
Abogado Master en Derecho Penal.
Es triste ver el circo romano que se produce cuando algunos medios van más allá de de su rol de informar o reportar, y cruzan la línea asumiendo posición y llevando a pseudo expertos a sus programas para que crucifiquen anticipadamente a Randall Zúñiga con valoraciones morales sin ningún rigor técnico-jurídico, saltando a conclusiones en una causa que apenas inicia, sin siquiera conocer aún las denuncias o las pruebas completas ni haberlas sometido al escrutinio judicial. Curiosamente nunca he visto que esos mismos medios lleven penalistas para hacer el mismo “escarnio adelantado” del presidente por alguna de las 100 causas que tiene abiertas, y de las que se tiene mucha más información pública.
Un verdadero “experto en derecho penal” que sea mínimamente responsable acude a la prensa a explicar conceptos o principios, leyes, temas de política criminal o incluso posiciones en asuntos o casos propios, pero JAMÁS se aventura a hacer valoraciones de fondo y juicios morales de una causa que no conoce y en la que no es parte, que apenas lleva dos días de haberse abierto. Eso es POPULISMO BARATO Y DISCURSO DE PLAZA PÚBLICA, NO EXPERTICIA… Y no lo hace porque entiende que existe un debido proceso y un derecho de defensa, y que muchas cosas pueden cambiar a lo largo de un proceso penal, porque las denuncias son solo eso, una versión preliminar que aún no ha sido confrontada ni mucho menos demostrada. El mayor pecado que puede cometer quien se denomine abogado penalista es desconocer la presunción de inocencia y todo lo que ese principio constitucional implica.
Entonces, por el momento lo único que podríamos preguntar con algo de seriedad -sin entrar en nada del fondo de la causa, para no caer en las mismas imprudencias que aquí se critican-, son los siguientes aspectos de forma:
1- ¿Por qué el presidente de la República el día de ayer ya tenía las denuncias de las supuestas víctimas y ya las había leído, según él mismo dijo en su show semanal al describirlas como muy graves? ¿Quién se las facilitó y con qué fin? Surge la duda sobre todo en un caso de supuestos delitos de abuso sexual, donde el protocolo de resguardo de identidad y de denuncias de las supuestas víctimas es mucho más estricto y delicado.
2- ¿Por qué el medio Central Noticias también tenía ya las denuncias en su poder el día de ayer -al punto de que exhibieron extractos incompletos de las mismas al aire-, y cómo las obtuvieron? Una cosa es haber sido el medio que entrevistó a varias de las denunciantes, y otra muy distinta es obtener las denuncias después de que estas fueron presentadas en Fiscalía. ¿Fueron las propias denunciantes que le facilitaron al medio sus denuncias? ¿Y si fuera así, con qué fin? Y la pregunta es muy relevante, porque se ha dicho que algunas de las supuestas víctimas pueden estar siendo amenazadas, y de ser eso cierto, acudir a ser entrevistadas en un medio DE PREVIO a denunciar -aún con reserva de sus identidades- y después leer partes de sus denuncias en televisión, contraviene groseramente los protocolos básicos de protección de víctimas y testigos que se siguen en estos casos, que buscan exponer lo menos posibles a las partes denunciantes, no lo contrario… Esa exposición mediática extrema pareciera incongruente con con ese escenario de supuestas amenazas…
3- A partir de todo lo que lamentablemente ya se ha filtrado, puede verse que las cinco presuntas víctimas presentaron denuncias escritas ya redactadas y preparadas de previo, en vez de acudir a narrar lo sucedido verbalmente en la Fiscalía para que les tomaran la denuncia directamente ahí, como es lo más usual. Presentar las denuncias por escrito por sí solo no es prohibido (aunque sí muy curioso y atípico en estos casos), pero la pregunta que surge es: ¿Si las denunciantes no se conocían ni tenían relación entre ellas ni se pusieron de acuerdo de previo a la existencia de la causa, por qué las cinco denuncias fueron presentadas coordinadamente en espacio de dos días por escrito y con exactamente el mismo formato, y hasta los mismos errores en secciones idénticas? ¿Por qué hablan en plural en las entrevistas indicando que todas recibían la misma información o las mismas manifestaciones del imputado? ¿Cómo lo saben si no se conocían entre sí?
De nuevo, estas son solo preguntas que lanzo al aire sobre “la forma” -y que nos deberían surgir a los que realmente nos dedicamos a esta materia con algún grado de seriedad-, sin siquiera entrar aún en el fondo o en los hechos del todo, porque sería prematuro hacerlo en esta vía. Así como es prematuro e irresponsable rasgarse las vestiduras y emitir criterio pidiendo “cabezas en estacas” sin conocer la información y las pruebas completas en su debido contexto.