La Carreta Tica

La Carreta Tica Medio de comunicación de noticias interpretativas de Costa Rica y el mundo.

Buenos días!!Feliz martes
08/07/2025

Buenos días!!
Feliz martes

08/07/2025
"Rodrigo Chaves retira proyecto de jornadas 4-3 para dar espacio a discusión de préstamo con el Banco Mundial"Luis Pauli...
08/07/2025

"Rodrigo Chaves retira proyecto de jornadas 4-3 para dar espacio a discusión de préstamo con el Banco Mundial"
Luis Paulino Vargas Solís

Así titula La Nación.

Cuando veo eso, a mi mente vienen, como en un solo paquete, las imágenes de Cisneros y de Chaves y las de Hidalgo y el PUSC y las de Fabricio y su partidito de la intolerancia y las de Feinzaig y su difundo PLP.

Un solo paquete, porque eso es lo que son: un grupo de siervos al servicio de los grandes intereses económicos, dispuestos a sacrificar en el altar de la avaricia a las personas trabajadoras de Costa Rica, y, con especial saña, a las madres trabajadoras de Costa Rica.

Pero sobre todo pienso en Álvaro Ramos y, con este, en su PLN.

Si ha habido un gran, gran, grandísimo perdedor con este corrupto chanchullo ha sido Ramos.

Se desnudó a sí mismo y se mostró como lo que realmente es: un tipo sin convicciones y sin compromiso; una marioneta en manos del poder económico que domina en su partido.

Quedó claro que el remozamiento que ofrecía era una pura cosmética a punta de botox y que el liderazgo del que presumía no era más que una poca de estereofón recubierto de trapos lullidos.

Se destruyó a sí mismo al destruir la esperanza que mucha gente, incluso externa a Liberación, había puesto en él.

Cisneros y Chaves + Hidalgo y el PUSC + Fabricio y el parditillo de la intolerancia + Feinzag y el fenecido PLP + Ramos y el PLN 👉👉👉 el paquete de quienes traicionan nuestros logros históricos y pisotean la dignidad de las personas trabajadoras de Costa Rica.

Y si parece que esto está escrito con indignación es porque, en efecto, está escrito con indignación.

07/07/2025

Analisis sobre el desafuero al Presidente Chaves!!!

Una Costa Rica de oportunidades requiere cambio y transformaciónPor: Claudia Dobles / Arquitecta, urbanista y planificad...
07/07/2025

Una Costa Rica de oportunidades requiere cambio y transformación
Por: Claudia Dobles / Arquitecta, urbanista y planificadora

Desde que formalicé la inscripción de mi candidatura, he compartido en algunas entrevistas en medios de comunicación el detalle de la ruta, y de los cambios que necesita Costa Rica para crear oportunidades para todas las personas en un mundo en transformación. Me gustaría profundizar en este planteamiento como punto de arranque en este espacio de opinión.

El mundo cambió. Cambió la forma en que producimos, aprendemos, nos comunicamos y vivimos, sin embargo, nuestras instituciones y políticas no han cambiado al mismo ritmo. Mientras la tecnología avanza y las realidades se transforman, la mayoría de procesos públicos siguen atrapados en estructuras pasadas que bloquean el desarrollo, la justicia y la dignidad de las personas.

Lo escucho en cada conversación que tengo con la gente: existe cansancio y frustración al ver que las cosas no funcionan. Familias enteras ven cómo se pierden oportunidades por la falta de un sistema de transporte digno, por la ausencia de una educación que prepare a sus hijos para el mundo que viene, y por el debilitamiento de instituciones que acompañen y cuiden. Lo urgente ha opacado lo importante, y lamentablemente, en el corto plazo las soluciones de fondo se han dejado de lado.

Por eso para mí, la política no puede limitarse a administrar lo existente, ni a lanzar promesas que no se cumplen, o que no tengan un plan de acción definido. Hoy, donde antes bastaba con mejorar, necesitamos transformar. Transformar con visión de futuro, con empatía, con estrategia, con acciones puntuales y con valentía.

Creo necesario un nuevo acuerdo social que recupere la confianza, y que devuelva sentido a la política. Uno que priorice un país más ágil y eficiente, pero también más humano y cercano, y que vuelva a colocar a las personas en el centro, que escuche, que cuide y que construya oportunidades con visión de largo plazo y con responsabilidad democrática por y para las personas.

Este pacto se traduce en acciones con apuestas transformadoras claras, que desarrollaré en otros artículos, pero quisiera compartir algunas ideas iniciales:

• Queremos un Estado ágil que le responda a las personas con modernización tecnológica, digitalización y con mecanismos de participación ciudadana real. La tecnología no es un lujo, es una herramienta para servir mejor y para reducir filas, para transparentar procesos y evitar corrupción, así como para acercar los servicios del Estado a las personas.

• Queremos una educación que transforme y pueda enfretar los retos del siglo 21la inteligencia artificial, el cambio climatico y la falta de cohesión socialcon currículos actualizados, que propicie el pensamiento crítico, las habilidades digitales y con inversión sostenida en las etapas formativas más decisivas, porque la niñez y la juventud no pueden seguir olvidadas y ajenas al presupuesto público.

• Queremos una seguridad integral, que recupere el control de nuestro territorio con inteligencia policial, prevención social, justicia ágil y modernización institucional, para enfrentar con decisión al crimen organizado especialmente al narcotráfico y al cibercrimen, cuidando la seguridad de las comunidades sin abandonar la prevención.

• Queremos una economía inclusiva, que elimine trabas burocráticas, que apoye el emprendimiento y fomente el trabajo digno, que cierre las brechas de género y elimine las desigualdades territoriales, especialmente fuera de la Gran Área Metropolitanaque impiden a las comunidades avanzar.

• Queremos avanzar hacia una transición ecológica justa, donde el ambiente y el desarrollo no sean enemigos, sino aliados estratégicos para una Costa Rica resiliente y competitiva a nivel mundial, con seguridad hídrica y alimentaria, energías limpias y respeto por nuestra biodiversidad.

• Queremos un nuevo modelo de movilidad y gestión pública, que elimine las presas en las carreteras, y también acabe con las presas en hospitales, en los juzgados y con aquellos trámites que roban tiempo y oportunidades a las personas.

• Queremos proteger más y mejor a las personas, con más cuido, más becas y más apoyo a la población adulta mayor, para garantizar derechos sin clientelismo ni burocracias.

• Queremos una democracia activa, con mecanismos que permitan a las personas incidir en las decisiones públicas, y que devuelvan la confianza en las instituciones, cuya razón de existencia debe estar centrada en las personas.

• Queremos territorios vivos, con desarrollo regional, fortalecimiento municipal, acceso a vivienda, cultura y espacios de convivencia que fortalezcan el tejido social.

Estos cambios no serán posibles desde la imposición ni desde la distancia, sino desde la escucha, el respeto, el diálogo y la construcción colectiva. Por eso esta propuesta, más allá de un punto final, se convierte en un punto de partida.
Queremos sumar voces de comunidades, juventudes, organizaciones de mujeres, sectores productivos, academia y cultura, para construir juntos una hoja de ruta compartida que transforme la frustración en posibilidad, y que devuelva esperanza donde hoy hay desencanto y frustración.

Los momentos de incertidumbre también son oportunidades para grandes transformaciones, si actuamos con claridad, determinación y principios.
Cambiar no es un riesgo cuando se hace con propósito, y en el contexto actual de Costa Rica, se convierte en nuestra responsabilidad.

El reloj electoral empieza a correr: julio será decisivoLos partidos y figuras políticas enfrentan decisiones cruciales ...
07/07/2025

El reloj electoral empieza a correr: julio será decisivo
Los partidos y figuras políticas enfrentan decisiones cruciales en un mes que definirá quiénes llegarán a la contienda de 2026

Por Lucía Astorga

El calendario electoral rumbo a las elecciones nacionales de 2026 entra en una fase crucial. Julio marcará el cierre de varias etapas preparatorias, con el día 31 como fecha límite para cumplir una serie de requisitos establecidos en la legislación electoral.

Tres hitos destacan en este mes: el vencimiento del plazo para que los integrantes del Poder Ejecutivo renuncien si desean postularse como diputados; la obligación de que los partidos concluyan sus procesos de renovación interna; y la fecha tope para la inscripción de pactos de coalición.

Estos requisitos definirán quiénes podrán competir y bajo qué alianzas lo harán en los comicios de 2026.

Renuncia del presidente y ministros
El calendario definido por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) establece el listado de funcionarios públicos-entre los que se encuentra el presidente Rodrigo Chaves- que tendrán hasta el último día del mes de julio para dimitir, si quieren presentarse como candidatos para la Asamblea Legislativa.

Tanto el presidente Rodrigo Chaves como Pilar Cisneros, vocera del oficialismo, han señalado que una eventual renuncia del mandatario es una posibilidad. Aunque en reiteradas ocasiones los medios les han consultado al respecto en los últimos meses, ninguno ha descartado públicamente esa opción.

El plazo también aplica a los ministros, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los gerentes de las instituciones autónomas.

Renovación de estructuras
En el caso de la renovación de estructuras, se trata de un proceso que procura el remozamiento completo de los integrantes propietarios y suplentes de los órganos deliberativo y ejecutivo de cada uno de los estamentos territoriales de la agrupación política, así como de los demás órganos a lo interno de la estructura partidaria.

Las consecuencias de incumplir esta regla son la no inscripción de candidaturas a los puestos de elección popular y el no poder recibir el aporte estatal.

A partir del 31 de julio, la Dirección General del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos del TSE dejará de fiscalizar las asambleas partidarias relacionadas con los procesos de renovación de estructuras.

Julio también es la última oportunidad que tienen los partidos políticos para inscribir los pactos de coalición ante el TSE.

Las coaliciones permiten que dos o más agrupaciones (no hay límite), que se encuentren debidamente inscritas, puedan proponer candidaturas comunes para un proceso electoral determinado.

Esto haría que los partidos no aparezcan en las papeletas de forma independiente, sino que estarían aglutinados bajo una misma consigna, una misma bandera y, de esa forma, se presentarían ante el electorado.

Para la inscripción ante el TSE, es necesario protocolizar el pacto de coalición y presentarlo al tribunal electoral a más tardar el próximo 31 de julio.

Los elementos básicos que deben incluirse en el documento son el respectivo plan de gobierno; definir cuáles son los puestos que va a postular cada uno de los partidos que se van a coaligar; establecer la forma de escogencia de los candidatos; designar un tesorero; determinar el nombre y la divisa; crear una instancia de resolución de conflictos y, si tuvieran derecho a la deuda política, acordar cómo se va a repartir esta.

Otros eventos
Julio también es el plazo final para que el TSE dicte resoluciones que ordenen la inscripción de nuevos partidos políticos.

Igualmente, este será el mes límite para emitir o modificar el reglamento que regula las formas y medios para ejercer el voto. Esta normativa puede contemplar, entre otros aspectos, medidas logísticas o tecnológicas para facilitar el sufragio.

Otro hito importante es que el Registro Civil debe completar las listas provisionales de electores, las cuales deberán exhibirse durante un período de cuatro meses. Este paso permite a la ciudadanía verificar su inclusión y solicitar correcciones, garantizando así un padrón electoral confiable.

Por último, el 31 de julio cierra el plazo para aplicar cambios en la nomenclatura de las circunscripciones contempladas en la División Territorial Administrativa, lo cual puede tener implicaciones para la organización electoral a nivel regional.

La convocatoria oficial de las elecciones nacionales del 2026 la realizará el TSE el 1.º de octubre.
nacion.com

Buenos días!!Feliz lunes e inicio de semana.
07/07/2025

Buenos días!!
Feliz lunes e inicio de semana.

07/07/2025

Que más se puede esperar de un b***o ...solo una patada!!
Las burls de un presidente hacia el sufrimiento del pueblo Palestino.

06/07/2025

Así hablan de Costa Rica en el mundo.
Que vergüenza!!

En Costa Rica, hay 480 mil hogares monoparentales de jefatura femenina, según INEC, 4 de cada 10.   Y las 12 horas, en l...
06/07/2025

En Costa Rica, hay 480 mil hogares monoparentales de jefatura femenina, según INEC, 4 de cada 10. Y las 12 horas, en la práctica serán 14 o 16, jornadas extenuantes, con los hijos como principales perjudicados.

JORNADA DE 12 HORAS: ¿POR QUÉ AFECTARA A DECENAS DE MILES DE MUJERES?

Por: Jaime Ordóñez

Mientras la mayoría de los países de la OCDE, los más desarrollados del planeta, tienden a reducir la jornada laboral de 40 horas a 35 (apostando por empleos de alta calidad, basados en alta tecnología, alta educación y producción competitiva) nuestra clase política hace lo contrario. Quiere crear en un sistema extenuante, con jornadas de 12 horas diarias, 4 x 3, parecido al neo-esclavismo de los países maquila del Sureste asiático.
-
La OCDE no es eso. El pertenecer a este grupo de países de alto desarrollo (ingresamos hace 5 años y somo el país benjamín) tal parece que le sirve a nuestra clase política para ufanarse y vanagloriarse en algunos temas, pero no en materia laboral. Allí rechazan nuestros políticos todos los principios de la OCDE y apuestan a que seamos un país maquila, de cuarto mundo.
--
Y a ello se han sumado el PLN y el PUSC, en forma lamentable, negando sus raíces históricas. Con la absurda justificación de que será la Asamblea de Trabajadores de la empresa quien decida (lo cual nunca sucede, pues los trabajadores son siempre la parte más débil en la relación laboral y temerán perder su trabajo), vuelven el PLN y el PUSC a traicionar sus raíces social demócratas y socialcristianas.
--
¿La Rerum Novarum o la Laborem Excersen del Vaticano? ¿Los Convenios de OIT? Si te ví, no me acuerdo… Negocian con el Ejecutivo, con los evangélicos y el PLP un proyecto lesivo, de jornadas de 12 horas, 4 x 3, que en la práctica--- por el tiempo de traslado al trabajo, en un país colapsado por presas en calles y carreteras, de 1 o 2 horas en cada dirección-- se convertirán en 14 o 16 horas extenuantes.
-
Un proyecto que afectará a miles de mujeres de CR, sobre todo las que trabajan en maquilas, fábricas y empresas similares. Y con sus hijos como principales perjudicados. Y, además, es inconstitucional. Veamos las razones:

1.- La jornada máxima de 8 horas no fue ningún invento comunista (como ha dicho algún atolondrado/a en la Asamblea Legislativa). El primer país del planeta en promulgarse fue Inglaterra, en 1866, y en los EEUU, 20 años después, en 1886, por la Ley Ingersoll, del presidente Andrew Johnson(1865-1869). Dos de los países más capitalistas del mundo. Es norma de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde 1919. Con 12 horas, estaremos retrocediendo más de un siglo y perjudicando a muchísimas mujeres de este país
--
2.- En Costa Rica, hay 480 mil hogares monoparentales de jefatura femenina, según INEC, 4 de cada 10. Además de ganarse el sustento trabajando fuera, tienen que criar hijos y echar adelante el hogar solas. Serán jornadas extenuantes de 14 o 16 horas reales. Deberán levantarse a las 4 AM, preparar niños para la escuela, salir al trabajo y volver a sus casas a las 9 o 10PM, agotadas. Y al día siguiente, como el Mito de Sísifo… Los niños y adolescentes serán los otros grandes afectados, al estar sin sus madres casi toda la semana, en una sociedad plagada por la delincuencia, la droga y el abandono escolar. El peor de los mundos posibles.
-
3.- Bajo el tramposo nombre 4/3, el proyecto tiene un claro objetivo: no pagar horas extra en 8 horas adicionales a las 40 y utilizar los recintos de trabajo en forma extenuante, como cualquier país maquila del Sureste asitático. A eso le llaman "flexibilización laboral". Las contrataciones ofrecidas serán por 4 días en jornadas de 12 horas (8am a 8pm, por ejemplo) a salario simple. En la práctica, serán 14 o 16 horas diarias, el tiempo real, incluido el traslado a los puntos de trabajo.
-
3.- CONTRATOS DE ADHESION.- En la práctica, serán "contratos de adhesión laboral". Jamás la Asamblea de Trabajadores de la empresa se va a oponer a sus patronos. Son la parte débil de la relación laboral. En tal escenario, cualquier mujer trabajadora y madre sólo tendrá tres opciones: a) Pagar una cuidadora para sus hijos por todas las horas extra esos 4 días de trabajo, con lo cual tendrá que gastar parte de su salario, y saldrá grandemente perjudicada pues ella seguirá percibiendo un salario simple. Se le irá lo servido por lo comido, como dice nuestro pueblo. b) Apoyarse en una red de cuido (las cuales fueron, por cierto, desmanteladas por este gobierno), lo que implicará que prácticamente no verá a sus hijos 4 días de la semana , con los peligros y el cansancio que ello implica; c) Renunciar al trabajo.
-
4.- Las mujeres responsables de crianza sola (el 40% de las familias de CR) serán las más perjudicadas, con beneficio para los hombres y las mujeres solteras. Se crea una grave situación de desigualdad laboral para ellas. ¿Suena realmente injusto, verdad?
-
5.- Para impedir esta grave situación, desde hace siglo y medio se aprobó internacionalmente la jornada máxima de 8 horas. El 1 de mayo se celebra el Día del Trabajo a nivel mundial porque en 1886, justo ese día, 200,000 trabajadores de Chicago promovieron la jornada de 8 horas, la cual quedó plasmada en la Ley Ingersoll, aprobada por Andrew Johnson (1865-1869).
-
6.- LA TEORIA DEL 8/8/8 . La lógica humanista de las 8 horas está en la famosa TEORIA DEL 8/8/8, promovida por el empresario y filántropo inglés Robert Owen, quien desde el siglo XIX había sustentado que un ser humano necesita 8 horas para el trabajo, 8 horas para el descanso y 8 horas para la recreación. Es la base de una vida equilibrada y sana. Una discusión zanjada hace más de un siglo.
-
7.- En Inglaterra, el tope de 8 horas existe desde 1866. En Australia desde 1856. En España, desde 1919. La 1ra Convención de la OIT definió la jornada máxima de las 8 horas como obligación universal en 1919. En Costa Rica, el Código de Trabajo de 1943 y la Constitución Política de 1949. Es inconstitucional, además, porque en derechos laborales no se puede legislar en regresión. Si la Sala IV convalida esta barbaridad, habrá que ir a la CIDH.
-
Lamentablemente, Costa Rica retrocede desde hace varios gobiernos. Vamos como el cangrejo, hacia el siglo XVIII, al neo-esclavismo del mercantilismo manchesteriano. Primero fue la reforma tributaria regresiva de 2018; luego penalización de la huelga, otro derecho laboral, en el gobierno Alvarado. Y hoy este puntillazo. Todo esto en una Costa Rica que es hoy la 8va sociedad más desigual del mundo, como informó el Banco Mundial en los informes 2018 y 2020.
-

LOS HUESOS DE DON PEPE, RODRIGO FACIO Y EL DR. CALDERON GUARDIA. Con el anunciado apoyo del PLN a la jornada laboral de 12 horas, los huesos de don Pepe, Rodrigo Facio y Luis Alberto Monge deben estar retorciéndose bajo tierra, de puro enojo. Es lamentable que el actual PLN --después de 3 derrotas consecutivas en las urnas--no aprenda la lección. En sus orígenes fue un partido socialdemócrata, que protegía clases medias y trabajadores.
-
Desde hace varias elecciones, sin embargo, quiere ser un partido neo-liberal light, y no queda bien ni con dios ni con el diablo. Su falta de agallas y firmeza lo ha vuelto en un partido soso, sin personalidad, una mera maquinaria cantonal de diputados que no le genera emoción a nadie menor de 30 años. Sinceramente, creíamos que con Álvaro Ramos habría un cambio, pero no parece ser así.
--
¿Y cuál es la posición del actual PUSC, cuyo fundador ideológico, el Dr. Calderón Guardia, impulsó en 1943 el Código de Trabajo y la jornada de 8 horas? Trajo la Rerum Novarum a Costa Rica. También el PUSC apoya esta barbaridad. Los huesos del Doctor, junto con los de Monseñor Sanabria y don Manuel Mora, deben estar igualmente retorciéndose en sus tumbas, de puro cabreo.
-
Vivimos tiempos tristes. Una clase política pequeña, títere, que se hinca y hace genuflexiones al dios Mercado y a grandes empresas que hoy poseen casi el 80% del capital del planeta, como ha recordado el propio Banco Mundial en Taking on Inequality (2018).
-
Una clase política liliputiense y chata que se olvida de las personas de carne y hueso, de los derechos democráticos y las garantías que la sociedad occidental logró en el último siglo.

[email protected]

Dirección

Heredia

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Carreta Tica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La Carreta Tica:

Compartir