Avance CR

Avance CR Avance CR es un informativo al servicio de todas las comunidades de Costa Rica.

Opinión:¿Qué es el cinismo?Por Jorge RodríguezDiplomático cubanoHe buscado el significado de cinismo y encuentro la defi...
27/07/2025

Opinión:
¿Qué es el cinismo?

Por Jorge Rodríguez
Diplomático cubano

He buscado el significado de cinismo y encuentro la definición siguiente: " Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables.
Sin.:
descaro, desvergüenza, desfachatez, impudor, frescura, inverecundia.
Ant.:
sinceridad, nobleza.
m. Impudencia, obscenidad descarada.
m. Fil. Doctrina de los cínicos, que expresa desprecio hacia las convenciones sociales y las normas y valores morales.
m. desus. Afectación de desaseo y grosería"

Es lo q me viene a la mente cuando leo ciertas declaraciones de la Embajada de criticando supuestas inversiones en turismo por encima de las hechas en salud y educación. ¿Cuándo algún gobierno de ese país se ha preocupado por invertir en salud y educación en algún país?
Cuando el terremoto en Haití en enero de 2010 que devastó a ese país y causó más de 250 mil mu***os, se le propuso que construyeran un hospital para el cual Cuba proveería gratuitamente el personal necesario. Nunca respondieron. Cuba, que ya tenía una brigada médica allí en el momento del sismo, incrementó el personal. Aún mantenemos una brigada médica en esa hermana nación. Las instalaciones usamericanas brillan por su ausencia.

En momentos críticos de la pandemia, cuando se rompió la fábrica de oxígeno medicinal, no sólo nos negó su adquisición en ese mercado, sino también presiono a otros países para q tampoco lo hicieran; lo mismo ocurrió con los respiradores.
Tampoco levantaron o flexibilizaron el bloqueo en medio de la pandemia, por el contrario, lo recrudecieron.
Cuba no ha podido recuperar su flujo turístico prepandemia, entre otros, por la guerra contra ese sector llevada a cabo por . desde mucho antes: suspensión de las licencias a los cruceros cuando el anterior gobierno de Trump; la suspensión de la visa ESTA a los ciudadanos de otros países que hayan visitado Cuba; el listado de instalaciones turísticas en las q no se pueden alojar los ciudadanos norteamericanos, el aumento de restricciones a las excepciones de licencias para visitar nuestro país. A todo ello súmele que los ciudadanos norteamericanos tienen prohibido viajar como turistas a Cuba.
Se conoce q el turismo es una industria dinámica. Se calcula q en el supuesto caso q liberaran los viajes, más de un millón y medio de estadounidenses lo harían en el primer año. Eso significaría un ingreso de más de 3 mil 800 millones. Una parte de ello, se pudiera utilizar en mantener y mejorar nuestros sistemas de salud y educación.
Se conoce igualmente q los ingresos q Cuba recibe por su colaboración médica, se destinan a sostener el sistema de salud. Sin embargo los persigue y ataca como hizo el Secretario de Estado en su gira por el Caribe a inicios de año y las amenazas y sanciones a los países q reciben esa colaboración.
En más de 80 mil personas padecen de úlcera del pie díabético. Si tuvieran acceso al Heberprot-P una parte considerable, no tendrían q ser amputados. Ganarían en calidad de vida y tendría ingresos para su sistema de salud.
Muchos más elementos se pueden anotar. Lo que sí está claro es que el bloqueo y su recrudecimiento, son los principales responsables de los problemas q enfrenta nuestro sistema de salud. Si la preocupación de fuera real, ya habrían levantado el bloqueo.
En caso como este siempre recuerdo lo q apuntó en una ocasión el expresidente Correa: evaluar el sistema económico de Cuba sin tener en cuenta el bloqueo, es como encontrarse a una persona en el fondo de una piscina atado de pies y manos y con dos baldes de cemento en sus pies y llegar a la feliz conclusión de q se ahogó porque no sabía nadar
No obstante, la guerra y los obstáculos, continúa exhibiendo índices de salud y educación envidiables para la mayoría del mundo aún cuando nuestros sistemas se hayan resentido en los últimos años.
El cinismo de los yanquis no tiene límites.

Una buena noticiaSe informa qué... Están vendiendo una casa en el Condominio La Antolina en Alajuelita, a 400 metros del...
25/07/2025

Una buena noticia

Se informa qué...

Están vendiendo una casa en el Condominio La Antolina en Alajuelita, a 400 metros del parque central de dicha ciudad.
A tan solo 10 minutos del centro de San José.
Consta de 3 habitaciones, 2 baños con agua caliente y servicio sanitario, cuarto de luz, sala-comedor, cocina, cuarto de pilas, con patio trasero, cochera y jardín.
Acceso a la piscina comunitaria y salón de eventos especiales
Si alguien desea conocer más detalles, puede llamar al teléfono 8821-9843.

Se avisa:Un lugar bonito y muy seguroCasa en condomimioSe alquila una casa en el Condominio La Antolina en Alajuelita, a...
09/07/2025

Se avisa:
Un lugar bonito y muy seguro

Casa en condomimio

Se alquila una casa en el Condominio La Antolina en Alajuelita, a 400 metros del parque central de dicha ciudad.
A tan solo 10 minutos del centro de San José.
Consta de 3 habitaciones, 2 baños con agua caliente y servicio sanitario, cuarto de luz, sala-comedor, cocina, cuarto de pilas, con patio trasero, cochera y jardín.
Acceso a la piscina comunitaria y salón de eventos especiales
Precio de la renta ₡400000.00 (cuatrocientos mil colones mensuales). Con seguridad incluida.
Contacto al teléfono 8821-9843.

Baja a verde alerta en el PoásLa Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) decidió baja...
02/07/2025

Baja a verde alerta en el Poás

La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) decidió bajar a Verde la condición de Alerta que rige en el Parque Nacional Volcán Poás.

El in****no de la CNE indica que: el Comité Asesor Técnico (CAT), en Vulcanología y Sismología, integrado por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica - Universidad Nacional (OVSICORI-Una), la Red Sismológica Nacional - Instituto Costarricense de Electricidad - Universidad de Costa Rica (RSN - ICE-UCR), y el Laboratorio de Química de la Atmósfera - Universidad Nacional (LAQAT-UNA) , junto con autoridades del Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía (SINACMINAE), han venido dando seguimiento de la actividad del volcán Poás desde inicios del año 2025.

En las últimas semanas una fase más estable y con clara tendencia a disminuir su intensidad se ha hecho manifiesta.

Los expertos señalan los siguientes aspectos:

• El tremor sísmico de fondo se encuentra estable y presenta baja amplitud.
• En general, el tremor acústico se mantiene estable, con algunos aumentos puntuales.
• Se registran eventos de largo período (LP).
• Las razones de gases se encuentran estables.

Por otro lado, se ha confirmado mediante el seguimiento y vuelos con drones en la zona, que, si bien los depósitos de ceniza muestran acumulación hacia el oeste del cráter activo, concordante con las nacientes de los ríos Desagüe, Anonos, Gorrión y Agrio, los mismos han disminuido sustancialmente, las lluvias de la semana anterior, superiores a los 120 mm algunos días, han favorecido el transporte de ceniza hacia las partes bajas. es, sobre todo.

Aún debe vigilarse el comportamiento de la interacción de mayores volúmenes de agua con la boca A, dado que esto puede generar algunas erupciones freáticas.

Ante ello, la CNE actualiza los siguientes estados de alerta por la actividad volcánica del Poás:

Alerta Verde

Para el Parque Nacional Volcán Poás, y para el Distrito Toro Amarillo del Cantón de Sarchí (incluidas las cuencas de los ríos Desagüe, Agrio, Anonos y Gorrión).

Por lo anterior, la CNE solicita tomar las siguientes medidas:

A. Utilizar únicamente las fuentes oficiales de información primaria, ya sea el OVSICORI, la RSN o la CNE.

B. Mantener comunicación permanente con los comités municipales y comunales de emergencia, en caso de reportes de caída de ceniza o presencia de gases volcánicos.

C. Mantener activados y monitoreando los sectores de mayor riesgo en los cantones aledaños al parque nacional, en caso de algún evento eruptivo mayor.

D. A la población: Acatar las recomendaciones emitidas por los guardaparques y las autoridades competentes, sobre los cuidados respectivos ante los efectos de la actividad volcánica.
No ingresar a sitios no autorizados y de alto riesgo.

"Cangre" te nos adelantaste...Qué difícil es hablar de alguien que compartió con nosotros miles de aventuras que dejan u...
16/06/2025

"Cangre" te nos adelantaste...

Qué difícil es hablar de alguien que compartió con nosotros miles de aventuras que dejan una cantidad infinita de anécdotas.
Una persona que pasó de ser un compañero, un colega y un amigo a ser un hermano.
Una persona con quien compartimos momentos de peligro, días y noches en montañas inhóspitas, travesías en el mar, angustias, situaciones estresantes, conflictos por secuestros, terroristas amenazando con liquidar rehenes, incendios, inundaciones, aeronaves siniestradas, accidentes de tránsito y todo tipo de emergrncias.
Pero también momentos de alegría, fiestas, paseos, recepciones, reuniones con grandes personalidades políticas, religiosas, científicas y muchas más.
Ahora, esta persona empende el viaje sin retorno qué tarde o temprano nos toca realizar a todos los seres humanos.
Nos referimos al excelente reportero gráfico, Carlos Rogelio Córdoba Piedra, el popular amigo y compañero "Cangre".
Ante su partida solo podernos decir... "Cangre" te nos adelantaste...
Desde nuestra tribuna periodística, hacemos llegar nuestra sincera condolencia a sus familiares y una plegaria al Ser Supremo y la Santísima Virgen María para que reciban su alma en el Reino Celestial.

Guanacaste:Lucha cívica contra intento de cerrar escuela en Santa CruzUn grupo de padres de familia de Santa Cruz (Guana...
10/06/2025

Guanacaste:
Lucha cívica contra intento de cerrar escuela en Santa Cruz

Un grupo de padres de familia de Santa Cruz (Guanacaste) tomó la decisión de emprender una lucha cívica contra las pretensiones de la Universidad de Costa Rica para cerrar una opción educativa de primaria que funciona en el recinto de ese centro de estudios superiores en el cantón pampero.

Desde marzo del presente año las autoridades locales de la UCR en la Sede de Guanacaste convocaron a una reunión -sin agenda previa- a los padres de familia de los 90 niños y niñas afectados para comunicarles que la Comisión de Acción Social -con la venia de la Vicerrectoría de Acción Social del Alma Mater -cerraría la Escuela ubicada dentro la institución en barrio Limón de Santa Cruz.

El recinto de la UCR en esa localidad santacruceña se creó en el año 2005 luego de coordinaciones entre docentes de las carreras de Agronomía y Educación. En el 2006 la Sede de Guanacaste elaboró un proyecto educativo basado en el Informe del Estado de la Nación que evidenciaba un rezago en este campo en ese cantón.

La propuesta fue aprobada por la Vicerrectoría de Acción Social y; desde entonces, en el lugar se ofrece un plan educativo de primaria completa para los infantes de la zona que ha sido renovado cada dos años bajo la denominación de Centro Educativo UCR de Santa Cruz que empezó a funcionar en el año 2008.

Oposición rotunda

José Rubén Sanabria, quien lidera el grupo de padres de familia opuestos al cierre,
calificó de “lamentable” las gestiones que buscan la clausura de esta opción de enseñanza porque “el perjuicio para las nuevas generaciones sería incalculable, de buenas a primeras solamente nos convocaron a una reunión en que sin más ni más nos informaron que se iba a proceder con el cierre en un acto que podríamos calificar de autoritario porque nunca se tomó en cuenta nuestro punto de vista”.

“Estamos completamente en contra de esta medida porque luego de casi 17 años nos vienen con el cuento de que van a cerrar una excelente opción para educar a la juventud santacruceña y que ha probado ser un caso sumamente exitoso durante ya casi dos décadas”, destacó Sanabria quien tiene dos hijas estudiando en el citado Centro Educativo UCR Santa Cruz.

Los representantes de los niños perjudicados resaltaron que la posible clausura afecta el Derecho a la Educación de unas 100 familias y que; además, se ha negado acceso a la información de carácter público de parte de las autoridades universitarias para que los padres de familia puedan conocer con exactitud cuáles son las razones (sociales, técnicas y pedagógicas) para fundamentar una posible clausura.

“En la reunión de marzo fuimos convocados a ojos cerrados diciéndonos que había documentos de la Oficina Jurídica de la UCR que recomendaban el cierre, pero la verdad es que a este momento nadie nos ha facilitado esos criterios por escrito. Las autoridades de la Universidad en Santa Cruz nos dijeron que iban a enviar esos papeles, pero eso no ha sucedido, seguimos esperando. En su faceta de enseñanza superior en la actualidad el recinto actualmente no ha logrado inscribir carreras universitarias , la única que tuvo fue Contaduría y se clausuró”, añadió Sanabria.

Según las últimas cifras del Índice de Competitividad Nacional (ICN) 2024 que elabora el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) en Guanacaste la cantidad de años de escolaridad de la población mayor a los 25 años es baja. En el caso de Santa Cruz ocupa el tercer lugar en la provincia con 7,5 años de escolaridad por debajo de Hojancha y Nandayure, ambos con 8 años.

Inundaciones en Siquirres:En 5 horas de lluvia se registran 106 emergenciasPor Alonso Gomez VargasDirector Avance CRFoto...
08/06/2025

Inundaciones en Siquirres:
En 5 horas de lluvia se registran 106 emergencias

Por Alonso Gomez Vargas
Director Avance CR
Fotos de la página "Siquirres se informa"

Durante 5 horas, la noche de este sábado 7 de junio y la madrugada de hoy domingo, se registraron106 situaciones de emergencia por inundaciones.

Desde las 9 de la noche, las fuertes lluvias azotaron el caribeño cantón de Siquirres, según el reporte suministrado por la Comición Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) qué indica que en cuestión de 5 horas, aproximadamente, se presentaron 106 emergencias.

El presidente de la CNE, Alejandro Picado, manifestó que la precipitación pluvial provocó el rebalse de alcantarillas, aumento en el caudal de ríos y desbordamiento de varias quebradas, lo cual originó las emergencias.

Aunque aún no ha sido necesario habilitar albergues temporales, la CNE se mantiene vigilando los lugares con mayor riesgo y recomienda a la población mantenerse alerta e informada, según lo que indiquen las autoridades competentes.

Por su parte, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) emitió un comunicado en el que se pronostican más lluvias para hoy (domingo), en horas de la tarde y noche, lo cual podría ocasionar otras emergencias.

Aung San Suu Kyi: Un rostro femenino en la lucha por la pazPor Adriana Núñez ArtilesPeriodistaRevista Visión CR*“La paz ...
02/06/2025

Aung San Suu Kyi: Un rostro femenino en la lucha por la paz

Por Adriana Núñez Artiles

Periodista
Revista Visión CR

*“La paz real no es solo la ausencia de conflictos, sino la presencia de justicia”

*“El poder no da derecho. Da responsabilidad”

Ante el más terrible oleaje, el coraje femenino es el ancla a la cual asirse. Y de ello dan cuenta las vidas de mujeres que han realizado ingentes sacrificios personales en su lucha por sociedades más justas, democráticas y pacíficas con el propósito de que en ellas, se desarrollen a plenitud las nuevas generaciones.

Vivimos actualmente en una nación que pareciera navegar a la deriva por las aguas de “un río revuelto” en el que solamente unos pocos “pescadores” salen gananciosos.

Y no son precisamente “pescadores de almas” como los discípulos de Jesús.

Al contrario, con sus acciones -abiertamente despóticas- solamente causan desazón, frustración y violencia en miles de ciudadanos que -estupefactos y boquiabiertos- no encuentran respuestas coherentes a lo que está sucediendo en Costa Rica en materia de libertades, desarrollo, educación, salud o seguridad, por mencionar solamente los aspectos más relevantes para la vida social de un país.

Siempre he pensado que ante circunstancias así, las mujeres están llamadas a levantar sus voces serenas pero firmes. Algunas lo están haciendo.

Lo vimos con el documento suscrito recientemente por decenas de féminas y de organizaciones sociales, demandando al poder ejecutivo, un “alto a las hostilidades”.

El camino para instaurar o recuperar la paz en una nación, suele ser espinoso y a veces muy largo.

Pero el espíritu femenino, si se lo propone, es capaz de lograr las más significativas transformaciones.

Es por eso que, a pocos días de que la líder birmana Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de Paz 1991, cumpla 80 años -los cuales si Dios se lo permite, alcanzará el próximo 19 de junio- hemos querido presentarles esta reseña sobre su vida, múltiples sacrificios y sobre todo, acerca del ejemplo de constancia, dignidad y defensa de la paz, que le ha brindado tanto a varias generaciones de su país -denominado en nuestros días Myanmar- como a ciudadanos del mundo entero.

*La “lucha sin fin” de una “orquídea de hierro”

Nacida en Birmania el 19 de junio de 1945, Aung San Suu Kyi es descendiente de una familia que jugó un papel muy importante en su nación de origen.

Su padre fue el general Aung San, un líder nato, defensor de la democracia, que fundó el ejército birmano moderno y en 1947, negoció la independencia de su país del Imperio Británico.

Pero ese mismo año, mientras impulsaba la transición hacia la democracia, fue asesinado junto a media docena de sus partidarios por orden de uno de sus rivales. Pese a tan terrible acontecimiento, las conquistas que había logrado fueron fundamentales para el proceso de emancipación que se alcanzó en 1948.

Muchos ideales quedaron truncados, tras la muerte del padre.

No obstante, su madre, Khin Kyi, ganó popularidad como figura política en el nuevo gobierno de Birmania y en 1960 fue nombrada embajadora en la India y Nepal, sitios a los que su hija la acompañó.

Más adelante, en 1969, Aung San Suu Kyi, se trasladó a Inglaterra, para estudiar en la Universidad de Oxford, donde conoció a su esposo, Michael Aris, con quien se casó en 1972.

Juntos se instalaron en Londres y tuvieron dos hijos: Alexander y Kim, antes de que ella se viera en la necesidad de volver a Birmania en 1988, para cuidar a su madre enferma.

De regreso en su ciudad natal -donde los comunistas hacían y deshacían a su antojo-impelida por los sangrientos acontecimientos y represión militar contra estudiantes y civiles en general, Aung San Suu Kyi sintió la necesidad de involucrarse.

Se incorporó a la política con un mensaje pacifista y fundó La Liga Nacional para la Democracia (LND), agrupación con la cual, según se afirmó en su momento, alcanzó una mayoría de escaños en las elecciones parlamentarias que se efectuaron en 1990, a pesar de que -con breves períodos de libertad- la líder birmana había permanecido en arresto domiciliario desde 1989. Esta condición se extendió hasta el año 2010.

Por supuesto, la cúpula militar desconoció los resultados.

No obstante, un cuarto de siglo más tarde, en 2015, la LND volvió a ganar las elecciones, esta vez de manera más amplia y finalmente, asumió el gobierno.

Los esfuerzos de Aung San Suu Kyi por la democratización de Birmania han sido reconocidos internacionalmente a través de numerosos galardones; entre ellos: el Premio Sájarov por la libertad de pensamiento y el Nobel de la Paz en 1991. En el 92 recibió el Jawaharlal Nehru para el entendimiento internacional, otorgado por la India y el Simón Bolívar, por el Gobierno de Venezuela.

En 2012, el gobierno de Pakistán le dio el Shaheed Benazir Bhutto por la democracia.

En 2007, Canadá la hizo su ciudadana honoraria.

En 2011, fue premiada con la medalla Wallenberg y en 2012, fue distinguida con la Medalla de Oro del Congreso, que es, junto con la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor civil de los Estados Unidos.

A pesar de dichos estímulos, los sacrificios y sufrimientos de Aung San Suu Kyi a lo largo de su vida adulta han sido enormes. Además de la separación de sus hijos durante varios años, el más grande de todos, fue no volver a ver a su esposo, quien falleció de cáncer en 1999. Se abrazaron por última vez en 1995, que fue la última ocasión en que le permitieron visitarla, estando ella aún bajo arresto, en la casa familiar.

Su marido siempre la apoyó y según ella misma lo ha dicho, el dolor, primero por la imposibilidad de reunirse de nuevo y posteriormente, por su desaparición física, permanece en su interior hasta nuestros días.

Aung San Suu Kyi está presa de nuevo, la arrestaron durante el golpe de estado en Myanmar en enero de 2021, a pesar de haber sido Consejera de Estado y líder de la Liga Nacional para la Democracia en Myanmar.

Para sellar con broche de oro, recupero una de sus frases más significativas y oportunas: “La paz en el mundo comienza en el corazón de cada individuo”

Nota: quisiera invitarles, a quienes gustan de las películas biográficas, buscar en la plataforma de YouTube la cinta titulada “The Lady” (La Dama), protagonizada por la laureada actriz Michelle Yeoh, en el papel de Aung San Suu Kyi

Se buscanLa Sección de Capturas y Presentaciones del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)  requiere la colaboración...
30/05/2025

Se buscan

La Sección de Capturas y Presentaciones del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) requiere la colaboración de la ciudadanía para identificar a las personas que se observa en las fotografías, ya que son requeridos con fines policiales.

Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono ‪800-8000645‬ del Centro de Información Confidencial.

Recuerde que una persona es requerida por el OIJ por diversas situaciones, entre ellas para informaciones sobre investigaciones o como testigos de un caso y no necesariamente como imputados.

Por atentado de La Penca:Periodistas costarricenses celebran su díaTomado de la Red Internacional de Periodistas con Vis...
30/05/2025

Por atentado de La Penca:
Periodistas costarricenses celebran su día

Tomado de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género

Por Evelyn Vargas Carmona, San José

Desde 2010 y por decreto presidencial, del entonces mandatario, Oscar Arias Sánchez, Costa Rica estableció el 30 de mayo como el Día Nacional del Periodista Costarricense, en homenaje a las víctimas y sobrevivientes del atentado terrorista La Penca, aún impune.

La bomba detonada en el sur de Nicaragua, el 30 de mayo de 1984, durante la conferencia de prensa convocada por Edén Pastora Gómez, líder de la Alianza Revolucionaria Democrática, cobró la vida de siete personas, tres de ellas periodistas, y dejó un saldo de 22 personas heridas, la mayoría costarricenses.

A este homenaje se sumó el as*****to de la periodista Ivannia Mora (2003), también impune, y el del periodista radiofónico, Parmenio Medina (2001).

La fecha se estableció para conmemorar a las personas que han sido perseguidas, atacadas y asesinadas a causa del ejercicio del periodismo y para reconocer que una prensa libre, responsable e independiente es fundamental para fortalecer la democracia.

Cuatro décadas y un año después de que ocurrió el atentado de La Penca, las amenazas a la prensa no terminan ni en Costa Rica ni en el resto del mundo.

Actualmente, el ejercicio profesional del periodismo en Costa Rica ha estado en el centro de la discusión pública debido al fallo de la Sala Constitucional, sentencias 2019-15038 y 2019-15039, que determinó que el periodismo se puede ejercer sin necesidad de contar con un título académico o estar colegiado.

El fallo encuentra defensores y detractores dentro del propio gremio de periodistas del país centroamericano. Mientras que el Colegio de Periodistas de Costa Rica ha manifestado que continuará en su lucha para que se reconozca la profesionalización del periodismo.

Producto de la cobertura internacional realizada por medios de comunicación masiva costarricenses sobre el manejo de la emergencia sanitaria global en Nicaragua, el gobierno de ese país calificó el trabajo de la prensa tica como “terrorismo informativo”, así publicado en el documento “Libro Blanco Informe sobre el COVID-19 y una estrategia singular”, con fecha del 25 de mayo de 2020.

Ante ello, el órgano colegiado de Costa Rica solicitó a las autoridades nacionales que, mediante la vía diplomática, “se rechace y se censure los ataques a la prensa libre e independiente de Costa Rica”.

La recesión económica, en el contexto de la pandemia provocada por el COVID-19, también ha impactado el ejercicio del periodismo y la industria de los medios de comunicación en el país. Periodistas y personal de apoyo de prensa han experimentado despidos o reducciones salariales, en algunos casos, acompañadas de un aumento de la carga laboral.

Felicidades en nuestro día colegas:¡Ni un paso atrás! Por Alonso Gomez VargasDirector Avance CRCon orgullo y dignidad, l...
30/05/2025

Felicidades en nuestro día colegas:
¡Ni un paso atrás!

Por Alonso Gomez Vargas
Director Avance CR

Con orgullo y dignidad, los y las periodistas costarricenses celebramos nuestro día.
Nunca en la historia de nuestro país, el periodismo costarricense ha sido tan atacado como en los tres últimos años.
Nuestras armas son, un lapicero, una libreta, un micrófono y una cámara y nuestra vocación nos obliga a usarlas para informar, de manera objetiva e imparcial, defendiendo nuestra democracia y la libertad de prensa.
Se nos ataca por decir la verdad, pero eso no nos debe callar ni amedrentar.
Sin importar cuanto nos amenacen, debemos seguir adelante.
¡Ni un paso atrás, colegas! Recordemos la pluma de Cervantes en su extraordinaria obra "Don Quijote de la Mancha", ..."los perros ladran Sancho, señal de que cabalgamos...".
Feliz Día del Periodista Costarricense

Dirección

Heredia
40103

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Avance CR publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Avance CR:

Compartir

Categoría