Revista Miércoles de Poesía

Revista Miércoles de Poesía Revista costarricense de literatura nacional e internacional

Poetas sin poesía. Para el debate.
26/09/2025

Poetas sin poesía. Para el debate.

Por ello, en general, interactuamos y sobrevivimos en un mercado cultural de “poetas” sin poesía.

26/09/2025

GONZALO ARANGO (Colombia, 1931-1976)

LA SALVAJE ESPERANZA

«Eramos dioses y nos volvieron esclavos.
Eramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.
Eramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras.
Eramos felices y nos civilizaron.
Quién refrescará la memoria de la tribu.
Quién revivirá nuestros dioses.
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,
querida alma inamansable».

25/09/2025

ALEJANDRA PIZARNIK (Argentina, 1936-1972)

A EMILY DICKINSON

«Del otro lado de la noche
la espera su nombre,
su subrepticio anhelo de vivir,
¡del otro lado de la noche!».

22/09/2025

LOS ENEMIGOS
(Noviembre 1900)

C.P. CAVAFIS (Alejandría, Egipto, 1863-1933)

Fueron a saludar al cónsul tres sofistas.
El cónsul les invitó a sentarse a su lado.
Les habló con cortesía. Y luego, en broma,
les dijo para meditar: "La fama engendra
envidias. Los rivales escriben. Tenéis enemigos."
Un de los tres con graves palabras respondió:

"Nuestros actuales enemigos no nos perjudican.
Nuestros enemigos vendrán luego, los nuevos sofistas.
Cuando nosotros, decrépitos, inspiremos compasión
y algunos hayan bajado al Hades. Nuestras
palabras y obras de hoy parecerán extrañas
(y hasta cómicas tal vez), porque habrán cambiado
los enemigos el estilo y orientación de la sofística.
Igual me pasó a mí y a los que tanto transformamos el pasado.
Cuanto de hermoso y de justo nosotros representamos,
los enemigos demostrarán insensato e inútil,
repitiendo lo mismo de otra forma (sin tomarse esfuerzo).
Como también nosotros dijimos las viejas palabras de otra forma."

(Poesía Completa. Alianza Editorial, 1986. Traducción de Pedro Bádenas de la Peña)

22/09/2025

LOPE DE VEGA (España, 1562-1935)

A MIS SOLEDADES VOY

A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos.

¡No sé qué tiene la aldea
donde vivo y donde muero,
que con venir de mí mismo
no puedo venir más lejos!

Ni estoy bien ni mal conmigo;
mas dice mi entendimiento
que un hombre que todo es alma
está cautivo en su cuerpo.

Entiendo lo que me basta,
y solamente no entiendo
cómo se sufre a sí mismo
un ignorante soberbio.

De cuantas cosas me cansan,
fácilmente me defiendo;
pero no puedo guardarme
de los peligros de un necio.

El dirá que yo lo soy,
pero con falso argumento,
que humildad y necedad
no caben en un sujeto.

La diferencia conozco,
porque en él y en mí contemplo,
su locura en su arrogancia,
mi humildad en su desprecio.

O sabe naturaleza
más que supo en otro tiempo,
o tantos que nacen sabios
es porque lo dicen ellos.

Sólo sé que no sé nada,
dijo un filósofo, haciendo
la cuenta con su humildad,
adonde lo más es menos.

No me precio de entendido,
de desdichado me precio,
que los que no son dichosos,
¿cómo pueden ser discretos?

No puede durar el mundo,
porque dicen, y lo creo,
que suena a vidrio quebrado
y que ha de romperse presto.

Señales son del juicio
ver que todos le perdemos,
unos por carta de más
otros por cartas de menos.

Dijeron que antiguamente
se fue la verdad al cielo;
tal la pusieron los hombres
que desde entonces no ha vuelto.

En dos edades vivimos
los propios y los ajenos:
la de plata los extraños
y la de cobre los nuestros.

¿A quién no dará cuidado,
si es español verdadero,
ver los hombres a lo antiguo
y el valor a lo moderno?

Dijo Dios que comería
su pan el hombre primero
con el sudor de su cara
por quebrar su mandamiento,

y algunos inobedientes
a la vergüenza y al miedo,
con las prendas de su honor
han trocado los efectos.

Virtud y filosofía
peregrina como ciegos;
el uno se lleva al otro,
llorando van y pidiendo.

Dos polos tiene la tierra,
universal movimiento;
la mejor vida el favor,
la mejor sangre el dinero.

Oigo tañer las campanas,
y no me espanto, aunque puedo,
que en lugar de tantas cruces
haya tantos hombres mu***os.

Mirando estoy los sepulcros
cuyos mármoles eternos
están diciendo sin lengua
que no lo fueron sus dueños.

¡Oh, bien haya quien los hizo,
porque solamente en ellos
de los poderosos grandes
se vengaron los pequeños!

Fea pintan a la envidia,
yo confieso que la tengo
de unos hombres que no saben
quién vive pared en medio.

Sin libros y sin papeles,
sin tratos, cuentas ni cuentos,
cuando quieren escribir
piden prestado el tintero.

Sin ser pobres ni ser ricos,
tienen chimenea y huerto;
no los despiertan cuidados,
ni pretensiones, ni pleitos.

Ni murmuraron del grande,
ni ofendieron al pequeño;
nunca, como yo, afirmaron
parabién, ni pascua dieron.

Con esta envidia que digo
y lo que paso en silencio,
a mis soledades voy,
de mis soledades vengo.

18/09/2025

C.P. CAVAFIS (Alejandría, Egipto, 1863-Alejandría, 1933)

LOS SABIOS SABEN LO QUE SE AVECINA

"Pues los dioses saben el futuro; los hombres el presente, y los sabios lo que se avecina"
FILÓSTRATO, Vida de Apolonio de Tiana, 8.7.

Los hombres conocen el presente.
El futuro lo conocen los dioses,
únicos dueños absolutos de todas las luces.

Pero del futuro, los sabios captan
lo que se avecina. En ocasiones

su oído, en las horas de honda reflexión,
se sobresalta. El secreto rumor
les llega de hechos que se acercan.
Y a él atienden reverentes. Mientras en la calle,
fuera, el vulgo nada oye.

ARTHUR RIMBAUD Y LA LENGUA DEL ROCKEl hombre que más ha vivido no es quien cuenta con el mayor número de años, sino aque...
17/09/2025

ARTHUR RIMBAUD Y LA LENGUA DEL ROCK

El hombre que más ha vivido no es quien cuenta con el mayor número de años, sino aquel que más ha sentido la vida. Arthur Rimbaud fue uno de éstos, porque cada parte de su cuerpo le dolió de tanto deseo de vivir. Por ello la poesía de este francés universal (nacido en 1854) no es tierra para ancianos, ya que busca la juventud perpetua mediante la experiencia dinámica del yo, en la apoteosis de su pureza instintiva.
“Pero emprenderás este trabajo: todas las posibilidades/ armónicas y arquitectónicas se conmoverán en derredor de tu asiento./ Seres perfectos, imprevistos, se ofrecerán para tus experimentos.

A tus alrededores afluirá soñadora la curiosidad/ de antiguas muchedumbres y de lujos ociosos. Tu memoria y tus sentidos no serán sino alimento de tu impulso creador./ En cuanto al mundo, cuando tú salgas, ¿en qué se habrá convertido? En todo caso, ninguna de las apariencias actuales.”

Rimbaud define a la juventud no en años sino en emociones. Su poesía nace en el esplendor juvenil y se propone permanecer ahí por siempre. Conserva su plenitud al renacer todos los días. La lucha que engendra el cambio es su elixir vital, porque sólo el cambio eterno garantiza la juventud eterna y en eso Rimbaud vibró con la armonía universal: Il faut être absolument moderne (“Hay que ser absolutamente moderno”). Su legado mágico de eterna juventud. El rock es heredero directo del mismo.

Escribe Sergio Monsalvo en el portal Acordes y Desacordes: La lectura colectiva, precisa y activa de la obra de Arthur Rimbaud comenzó hasta la segunda mitad del siglo XX, gracias a la poesía beat y al surgimiento del rock and roll. Los prólogos de las diversas ediciones de sus textos completos, hasta ese momento, habían sido tan políticamente correctos como terriblemente timoratos. A las exaltaciones de quienes las escribían les estorbaban los gustos del poeta por el ajenjo, las dr**as, la disolución sexual y la errancia en los que quemó sus días como adolescente, cuando con su ojo feroz quiso enseñarle la vida al mundo.

A partir de la aparición del rock, se acomodaron las cosas. La poesía rimbaudiana comenzó a rendir frutos concretos, palpables, para el acontecer cotidiano. Hoy, a más de 100 años de su muerte (1891), aquel adolescente ma***to se lee tanto como se “escucha”. El género musical —desde el rockabilly de Elvis Presley a los Strokes y el neo-garage, pasando por Morrison, Bolan, y el punk— ha aplicado las visiones, los actos y los conceptos rimbaudianos a su historia consuetudinaria. Su decálogo vital se aplica desde hace sesenta años y perdurará por siempre en la memoria de la especie.
“Rimbaud es el primer Punk” asegura la jefa Patti Smith que fue galardonada en Estocolmo con el Premio Polar, considerado el Nobel de la música.Patti, definida como “una Rimbaud con amplificadores Marshall”, fue destacada por “dedicar su vida al arte en todas sus formas” y mostrar “cuánto rock and roll hay en la poesía y cuánta poesía hay en el rock and roll”, según el fallo del jurado que otorga dicha distinción.
Muchas letras del rock están inundadas por ese lenguaje de la emoción que creó el poeta francés: necesitar, querer y sentir son los ladrillos con los cuales se construye su vocabulario: un mantra que Kerouac utilizó para mostrar el camino; uno que Ginsberg usó para pasarle la antorcha a Dylan, uno con el que el gurú Burroughs cuestionaba a los discípulos a sus pies, como Cobain.

En la estética del joven poeta galo, el caos no equivale a dispersión; su visión siempre posee un carácter vigoroso, activo y sintético. En el punto de partida de cada poema se encuentra “el impulso creador”; cada poema es un sueño intenso y rápido: una Iluminación. Su grandeza radica en obligarnos sin cesar a poner en duda, junto con él, no sólo lo que creemos saber del mundo sino al mundo mismo. ¿Puede, entonces, haber algo más rimbaudiano que el rock & roll? Es un lenguaje heredado de tal poeta en su constante preocupación existencial por mantener “la juventud eterna” y continuar siendo “moderno”.

https://www.youtube.com/watch?v=VzD7Zt9vcso&list=RDVzD7Zt9vcso&start_radio=1

(Créditos a CAFÉ CULTURAL LA NUEVA BABEL)

"Patricia Lee «Patti» Smith (Chicago, Illinois; 30 de diciembre de 1946) es una cantante, artista visual y escritora estadounidense. Apodada habitualmente «l...

15/09/2025

JEPPE AAKJAER (Dinamarca, 1866-1930)

NOCHE DE MAYO

Cuando los gansos salvajes graznan en la noche de Walpurgis,
¿quién piensa en irse a descansar?
Con un sombrero cubierto de rocío, deambulas sin ser visto
por fiordos y bosques recién vestidos.
Allá lejos brilla una estrella tan poderosa
que ahora ocupa todo mi ojo;
estoy seguro de que es la misma estrella que una vez vi a lo lejos
cuando contemplaba las colinas de mi infancia.
Y el grito del pájaro se lo lleva el viento,
aunque el anhelo se lo lleve más lejos.
¡Qué amargamente se encierra el corazón
cuando la avoceta emigra en mayo!
Se oye un murmullo en la hierba y un piar en el musgo,
las copas de los árboles se despiertan de su letargo;
desde el cabo más lejano se extiende el aroma
de incontables anémonas.
Al solitario corderito que se encuentra en la colina más allá
se le puede oír con su pequeño y lastimero balido,
y todas las ranas croan desde los charcos y estanques,
como si las estrellas estuvieran cantando a otras estrellas.

https://terceravia.mx/2025/09/william-blake-todavia-es-demasiado-para-nosotros/?fbclid=IwZnRzaAMxw09leHRuA2FlbQIxMQABHtK...
13/09/2025

https://terceravia.mx/2025/09/william-blake-todavia-es-demasiado-para-nosotros/?fbclid=IwZnRzaAMxw09leHRuA2FlbQIxMQABHtKzmk1XEaleWd0roGFFGu7MADUbaeT2vQ3suHGzTXnOenyON0LwHFJ4kFMX_aem_k8pdNPn5WxSMGsrgwA79lQ

En la Inglaterra del siglo XVIII, cuando la poesía se inclinaba hacia lo pulido, lo racional y lo satírico, un hombre casi invisible comenzó a fabricar libros como si fueran criaturas vivas. William Blake, grabador de oficio y místico autodidacta, se negó a separar el texto de la imagen, la pal...

13/09/2025

Cuentan que Federico García Lorca oía recitar el verso de Rubén Darío: “…que púberes canéforas te ofrendan el acanto”, el poeta español se puso de pie y dijo: “A ver, otra vez por favor, que yo solo he entendido el ‘que’ y nada más”.

No se sabe si se trata de un chiste o anécdota verídica. La compartimos por ese sentido del humor tan imprescindible, y porque de seguro Lorca, -quién sabe- se hubiera reído con nosotros sobre semejante ocurrencia.

CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 1902-2987)
08/09/2025

CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 1902-2987)

Dirección

San Pedro
San Jose

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Miércoles de Poesía publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría