Revista Chafirro

Revista Chafirro Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Revista Chafirro, Revista, Turrialba.

Este es un espacio para disfrutar de poesía, cuentos, entrevistas, crónicas, noticias literarias, reseñas de libros y, porqué no, aconteceres de otras artes hermanas de las letras. ¡Bienvenidos!

02/08/2025

¡A disfrutar del Festival Internacional de Poesía Turrialba 2025!

El próximo lunes 4 de agosto se llevará a cabo la inauguración del VI Festival Internacional de Poesía Turrialba 2025, un evento organizado por la agrupación Turrialba Literaria.

El acto inaugural será en el Teatro Municipal Omar Salazar Obando, a partir de las 6 p.m., y se contará con la presencia de poetas internacionales, nacionales y locales.

Este año el Festival fue declarado de interés cultural, por el Concejo Municipal de Turrialba, en sesión del pasado martes 29 de julio.

Para esta edición se contará con la presencia de los poetas internacionales Jackeline Loweree (México), Leonardo Nin (República Dominicana), W***y Ramírez (República Dominicana) e Indira Isel Torres Cruz (México). Ellos compartirán con poetas nacionales de trayectoria y el grupo de poetas turrialbeños.

30/07/2025

Sinfonía del Volcán, un homenaje a Carlos Enrique Rivera

Un recital emotivo y con voces variadas se vivió la mañana del sábado 26 de julio, como homenaje al poeta Carlos Enrique Rivera Chacón, cofundador del Círculo de Poetas de Turrialba.

El evento fue organizado por Turrialba Literaria, que reconoce la labor histórica de Rivera en el recordado grupo de poetas de los años sesenta. La actividad se llevó a cabo en la sala Miguel Ángel Asturias, en la Feria Internacional Del Libro Costa Rica 2025, celebrada en el Centro de Convenciones.

En el recital participaron los poetas turrialbeños Manuel Umaña, Sofía Vargas, Luis Rodríguez y Carlos Gustavo Vargas.

“Estoy muy contento por este homenaje, muy agradecido con Turrialba Literaria por reconocer mi literatura”, recalcó el poeta homenajeado.

Rivera ha sido un poeta muy activo y su obra literaria se compone de más de 10 obras publicadas, entre las que destacan El Milagro de mis manos (Imprenta de los Padres Capuchinos, Colegio San Luis Gonzaga, Cartago, C.R, 1959), Pequeñeces (Imprenta de los Padres Capuchinos, Colegio San Luis Gonzaga, Cartago, Costa Rica, 1959), Semilla de camino (Ed. Líneas Grises, Turrialba, Costa Rica,1960), La Epopeya Blanca (Mimeógrafo de la Municipalidad de Turrialba, 1970), Agudo atardecer (Guanacaste,1985), Instantes Azules (Ed. Tayutic, Turrialba, C.R., 2014), y El invierno que faltaba (Ed. Poiesis, Cartago, C.R., 2017).

Otras de sus obras son Raíces de la Tarde (Ed. Poiesis, Cartago, C.R., 2018), Sinfonía del Ayer (Nueva York Poetry Press, NY, EE. UU, 2019), Apología de la Mirada (Ed. Universidad de Costa Rica, San José, 2021), Hasta el quinto elemento (Ed. Poiesis, Cartago, C.R., 2022), Regresan los pájaros (Nueva York Poetry Press, NY, EE. UU, 2022), Fábulas del bosque en Costa Rica (EUNED, San José, C.R., 2022), Bordeando la Memoria (relatos). Ed. Sirena Lunar 2024 y El Susurro de las cosas, Ed Sirena Lunar, 2025.


28/07/2025

Este sábado 26 de julio nos dimos una vuelta por la Feria Internacional del Libro Costa Rica 2025, en el Centro de Convenciones.

Un evento bien organizado, un ambiente hermoso y una oferta variada, para todos los gustos.

Como toda feria, cada quien, desde su stand (o incluso en los pasillos), con su estilo de pesca, viendo qué lector pica el anzuelo.

Además de libros y artículos relacionados con literatura, durante los días de Feria también hubo variedad de recitales y conversatorios, en las diferentes salas.

Acá un vistazo de esta visita a la Feria:

23/07/2025

En recordamos la poderosa novela Mamita Yunai, del gran escritor costarricense Carlos Luis Fallas (1909-1966), una obra de denuncia social, dolor, injusticia y humanidad. Mamita Yunai, un clásico de la literatura centroamericana, es el reflejo de la Costa Rica de los años 30´s con el auge del sector bananero y las injusticias laborales alrededor de esa industria. La novela fue publicada en 1941 y relata muchas de las vivencias que el mismo Fallas tuvo como trabajador de la United Fruit Company. Esta obra fue traducida a varios idiomas y es reconocida en muchos países, gracias al "soplo poderoso del gran poeta Pablo Neruda”, como el mismo Fallas lo describió. Tan encantado quedó Neruda de esta novela que hasta un poema escribió, inspirado en Calero, el personaje principal de la obra. He aquí un extracto:

Calero, trabajador del banano (Costa Rica, 1940)

No te conozco. En las páginas de Fallas leí tu vida,
gigante oscuro, niño golpeado, harapiento y errante.

De aquellas páginas vuelan tu risa y las canciones
entre los bananeros, en el barro sombrío, la lluvia y el
sudor.

¡Qué vida la de los nuestros, qué alegrías segadas,
qué fuerzas destruidas por la comida innoble,
qué cantos derribados por la vivencia rota,
qué poderes del hombre deshechos por el hombre!









Su sueño era escribir canciones para la banda de rock que nunca tuvo. Con la guitarra gastaba las noches, emborronando l...
12/07/2025

Su sueño era escribir canciones para la banda de rock que nunca tuvo. Con la guitarra gastaba las noches, emborronando letras que creía iban a darle la vuelta al mundo. Pero la vida lo llevó por otra ruta, lejos de los acordes y los escenarios abarrotados que imaginaba.

Desde niño tuvo fascinación por las letras y el dibujo. Aprendió a leer antes de ingresar a la escuela, y desde entonces inventaba historias que llevaba al papel.

Reservado, silencioso, lejos de los grupos de los chicos populares, así fue forjándose un muchacho que tenía claro que lo suyo era el arte.

Luego llegaron los hijos, las obligaciones, las jornadas extenuantes. “Cambié las seis cuerdas por un oficio”, sentencia en su poema “Héroe de tres acordes”.

Las noches de gloria del rockstar que iba a ser / fueron horas extra entre maquinarias / tiaminas y tazas de café.

Pasó el tiempo y la poesía le dijo: esto es lo tuyo. A falta de melodías, quedó la palabra, como él mismo lo dice.

Y supo entonces que esos acordes, que buscaba entre delirios, realmente eran sus tres hijos (y ahora se suman sus nietos) que le dieron la armonía necesaria para entender el camino.

La entrevista completa a nuestro amigo y gran poeta William Velásquez Vásquez , en el siguiente enlace:

Su sueño era escribir canciones para la banda de rock que nunca tuvo. Con la guitarra gastaba las noches, emborronando letras que creía iban a darle la vuelta al mundo. Pero la vida lo llevó por otra ruta, lejos de los acordes y los escenarios abarrotados que imaginaba.Desde niño tuvo fascinaci....

25/06/2025

Este jueves a las 5 de la tarde se estrena un nuevo episodio de Quimeras Podcast. En esta ocasión, conversamos con William Velásquez, un escritor turrialbeño que nos habla sobre el proceso de escribir desde lo cotidiano, desde lo que duele, pero también desde lo que forma.

Hablamos de su camino, de lo que significa crecer en Turrialba y de cómo la escritura puede ser una forma de entenderse y de dejar algo en el mundo.

¡Nos estamos viendo!

Randall Vega Avendaño
Carlos Gustavo Vargas

12/06/2025

Taller Poesía desde el fin del mundo.
Miércoles 11 de junio
Casa de la Ciudad

Turrialba Literaria

Los otros grandes poetas del fin del mundoCuando se habla de poesía chilena inmediatamente se piensa en Pablo Neruda, Ga...
12/06/2025

Los otros grandes poetas del fin del mundo

Cuando se habla de poesía chilena inmediatamente se piensa en Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y Pablo de Rokha. Sin embargo, hay muchos otros grandes poetas de ese país que han destacado por su estilo y obra, pero que internacionalmente no son tan reconocidos.

Con el fin de dar a conocer a esos otros grandes autores, este miércoles 11 de junio, en la Casa de la Ciudad, en Cartago, se desarrolló el taller denominado “Poesía desde el fin del mundo, en la secreta casa de la noche”.
Impartido por el poeta chileno Ivo Maldonado, la actividad contó con la participación de varios poetas, escritores y amantes de las letras, que se dieron cita en la vieja metrópoli, en una jornada cargada de la magia de la literatura.

El primer poeta en estudio fue Jorge Teillier, quien es considerado como el padre de la poesía lárica o “poesía de los lares”, un movimiento poético que evoca a la nostalgia, lo natural y cultural. De este estilo también se analizó la poesía de Rolando Cárdenas.

Posteriormente se estudió la poesía de Juan Luis Martínez y Claudio Bertoni, considerados poetas vanguardistas. También se analizó poesía de Gonzalo Rojas, un escritor, poeta y profesor chileno que perteneció a la llamada generación del 38.

Al final de la jornada se dedicó un espacio a la antipoesía, donde se habló sobre la vida y obra de Erick Pohlhammer y, por supuesto, no podía faltar Nicanor Parra.

Taller sobre poesía chilena en Casa de la CiudadEl próximo miércoles 11 de junio, a las 6:30 de la tarde, se llevará a c...
06/06/2025

Taller sobre poesía chilena en Casa de la Ciudad

El próximo miércoles 11 de junio, a las 6:30 de la tarde, se llevará a cabo el Taller "Poesía desde el fin del mundo en la secreta casa de la noche", con el poeta chileno Ivo Maldonado.

El taller será en Casa de la Ciudad, en Cartago centro, y abordará la obra y vida de una generación de poetas de ese país suramericano que, a pesar de su gran obra, no son tan reconocidos internacionalmente.

Esta actividad se logra gracias a las gestiones de Turrialba Literaria y Casa de la Ciudad del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

El poeta Maldonado es fundador y director de Casa Bukowski Internacional, además es autor de los libros de poesía “Anamorfosis” (2000), “Pequeña Antología de la Nada” (2007), “Cuando los árboles se olvidan del Otoño” (2010), “Tributo a las Cenizas” (2014), “Tiananmen” (2020). Parte de su obra ha sido traducida al árabe, italiano, rumano, francés, uzbeko, rumano, turco, inglés y catalán.

El taller que impartirá Maldonado es gratuito, para participar solo debe completar el siguiente formulario:

https://forms.office.com/r/jZ7VFQUpVr

03/06/2025

De muros, plagio y poesía

Allá en los finales de octubre, en el ya lejano 2015, se inauguró el “Muro de la Poesía Turrialbeña”, una pared ubicada en un pasillo de la Municipalidad de Turrialba, para destacar la labor de muchos poetas de ese cantón.

Fueron incluidos, en su momento, 16 poetas de diferentes generaciones. El día de la inauguración, en medio de la algarabía, surgió la polémica.

Resulta que un poema que estaba ahí colgado en la pared, bien enmarcado y todo, era un plagio. Sí, alguien había tomado un poema del reconocido y querido Marco Aguilar y, con unas cuantas palabras cambiadas, de la forma más descarada, así se fue para el muro.

Ese mismo día, el recordado don Marco se percató del asunto. La mujer que firmaba dicho poema no era reconocida entre los poetas locales, y, se dice que fue incluida en ese muro porque, al parecer, era conocida de una autoridad municipal de aquel entonces.

Cuando se le cuestionó sobre el asunto, la mujer sostuvo que el poema era suyo. Días después se desató el tema en medios locales y la Municipalidad retiró el poema del muro. Del tema y la “poeta” involucrada, nunca se supo nada más.

Casi 10 años después, el muro continúa ahí, tal cual, en un segundo piso, lejos de la gente que pasa presurosa por ese pasillo sin detenerse a leer.


27/05/2025



Del escritor norteamericano John Fante, esta joya de la literatura, Pregúntale al Polvo (1939), quizá la novela más popular de este autor.
Una obra con un aire melancólico, de crisis y soledad, que desde el inicio te sabe enganchar...

Un hombre de barba y sombrero sube al escenario. Lleva un libro en sus manos, lo muestra al público, pero no lo lee. Dec...
29/04/2025

Un hombre de barba y sombrero sube al escenario. Lleva un libro en sus manos, lo muestra al público, pero no lo lee. Declama sus poemas de memoria, con destreza y potencia en la voz se adueña del momento.

Sus escritos evocan al campo, de pronto dibujan plantaciones de café y árboles frutales, gotas de agua, aire fresco, uvas. Del campo surgieron sus primeros escritos, dulces y vivos como las papayas, nísperos o granadillas de su infancia.

Él es Erasmo Rodríguez Barreto, un educador pensionado, observador de los pequeños detalles de la vida, que va dejando versos por las calles de Roldanillo, en el Valle del Cauca, Colombia.

Empezó a dar sus primeros pasos literarios a los 11 años de edad, cuando estudiaba en la escuela y descubrió libros de poesía infantil. De inmediato esos escritos lo capturaron y fue así como empezó a crear sus propias historias, motivado también por su madre, que, de vez en cuando, escribía coplas sobre el diario trajín del campo.

El amor a las letras lo llevó a la educación, su forma de ganarse la vida por muchos años, sin dejar a un lado la poesía, fiel compañera que le ha seguido siempre. “Voy siempre con la poética por la vida”, asegura.

Autor de varios libros de poesía y cuento, Erasmo es un escritor apasionado por el oficio. Con él conversamos en esta ocasión, para conocer más a fondo su trayectoria y su visión de hombre de letras…

Lea la entrevista completa en nuestro sitio web:

Un hombre de barba y sombrero sube al escenario. Lleva un libro en sus manos, lo muestra al público, pero no lo lee. Declama sus poemas de memoria, con destreza y potencia en la voz se adueña del momento.Sus escritos evocan al campo, de pronto dibujan plantaciones de café y árboles frutales, got...

Dirección

Turrialba

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Chafirro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría