01/08/2025
📜👨🏻⚖️ 🇸🇻 / Asamblea Legislativa de El Salvador aprueba reformas constitucionales que habilitan la reelección indefinida
San Salvador, 1 de agosto de 2025 — La Asamblea Legislativa de El Salvador, de mayoría oficialista, aprobó este jueves una serie de reformas constitucionales que incluyen la posibilidad de reelección presidencial indefinida, la extensión del mandato presidencial de cinco a seis años y la eliminación de la segunda vuelta electoral.
Con 57 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones, la reforma fue impulsada por diputados del partido Nuevas Ideas, afín al presidente Nayib Bukele, y sus aliados. Según los legisladores oficialistas, los cambios buscan “modernizar la Constitución” y responder a una supuesta demanda popular por mayor eficiencia institucional.
Uno de los puntos más polémicos es la reforma al artículo 75, que elimina la prohibición de la reelección indefinida. Hasta ahora, la Constitución permitía un solo período consecutivo tras un fallo de la Sala de lo Constitucional en 2021. Con esta reforma, se elimina cualquier límite explícito a la cantidad de veces que una persona puede postularse a la presidencia.
También se modificó el artículo 248, el cual anteriormente requería que toda reforma constitucional fuera aprobada por dos legislaturas distintas. A partir de ahora, una sola legislatura podrá aprobar y ratificar reformas, siempre que cuente con mayoría calificada. Esta modificación agiliza el proceso, pero ha generado críticas por eliminar un filtro tradicional en los cambios constitucionales.
Posiciones a favor
Los diputados que respaldaron la reforma aseguran que se trata de una respuesta a la voluntad popular expresada en las urnas. Argumentan que la continuidad en el liderazgo puede garantizar estabilidad política, mayor eficacia en los planes de gobierno y menos costos en los procesos electorales. La diputada Ana Figueroa, del partido Nuevas Ideas, afirmó que el pueblo “debe tener la libertad de reelegir a quien considere oportuno”.
También se aprobó un artículo transitorio que unifica las elecciones presidenciales, legislativas y municipales en el año 2027, lo que, según sus promotores, facilitará la gestión electoral y reducirá el gasto público.
Críticas y advertencias
La oposición parlamentaria y diversos sectores académicos y sociales han expresado su preocupación por las reformas. La diputada Marcela Villatoro, del partido ARENA, calificó la reforma como “la muerte de la democracia salvadoreña”. Advirtió que la acumulación de poder en una sola figura o partido político debilita los contrapesos y puede abrir la puerta a un autoritarismo de facto.
Organizaciones nacionales e internacionales también han reaccionado. La Fundación Cristosal advirtió que la eliminación de límites a la reelección presidencial y la reforma exprés al artículo 248 podrían debilitar el estado de derecho. Desde el exterior, instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Human Rights Watch han manifestado preocupación por la concentración de poder en el Ejecutivo.
Contexto regional
El Salvador se suma a una lista de países latinoamericanos que han modificado sus constituciones para permitir la reelección presidencial indefinida, como Nicaragua y Venezuela. En contraste, en países como México y Costa Rica la reelección inmediata sigue prohibida por la Constitución.
En 2021, la Sala de lo Constitucional ya había abierto la puerta a una reelección consecutiva. Bukele se postuló nuevamente y fue reelegido en 2024 con amplio margen. Sin embargo, esta reforma constitucional marca un cambio más profundo: ahora no hay límite explícito al número de veces que un presidente puede ser reelegido.
Lo que sigue
Según los procedimientos anteriores, cualquier reforma constitucional debía ser ratificada por la siguiente legislatura. Sin embargo, con la modificación del artículo 248, esa condición queda eliminada. Esto significa que las reformas aprobadas por esta Asamblea ya se consideran definitivas.